RESEÑAS MTH RADIO
APP RADIO FRANCE
CULTURE
Entre las muchas referencias por la conmemoración del centenario del fallecimiento del peculiar pero inmortal autor Franz Kafka ( 1883- +junio 3/ 1924), sobresalen, a mi modo de ver, tres grabaciones de 1978, transmitidas nuevamente en 2024 por France Culture*.
Mejor empezar por decir que en materia de digitalización , de método y de archivo radial, la radio francesa -pública y gratuita- se lleva las palmas académicas del mundo.
¿Por qué? Mientras no se me demuestre lo contrario, por la manera excepcional como, en la modernidad digital, Francia, como país, recopila y clasifica metódicamente los temas de su pasado radial público, cuidadosamente preservado. Sobresale la calidad que caracteriza esos archivos, y el contraste con la manera gringa de “vender” atosigando de auto publicidad sus programas. Radio France incluye las cadenas France Inter, France Info, France bleu, France Culture, France Musique (y se me queda una en el tintero)...
(Existen, desde luego, muchas instituciones, empezando por la Unesco, que buscan preservar el pasado en el mundo pero, en este caso concreto, me refiero a países, a su radio y a esa capacidad de darle vigencia a lo efímero - cuando por calidad se lo merece, como se conservaba antes la palabra en la piedra o los papiros- )
En 1978 y ahora nuevamente transmitida, esa conversación sobre Kafka es una joya radial. En la serie de tres programas que conforman “ un hombre, una ciudad”, nada menos que el fallecido checo Milan Kundera (1929-2023). Exiliado en Francia, huyendo de la era del totalitarismo comunista soviético y de sus satélites, se refiere principalmente a La Carta al Padre, el Proceso de K, y la Metamorfosis de Gregorio Samsa, textos de los cuales France Culture lee apartes en esa serie.
https://es.wikipedia.org/wiki/Milan_Kundera
***
En este caso preciso de los programas de 1978 de Kundera con el periodista Jean Montalbetti sobre Kafka, el tema es el autoritarismo en sus dos facetas principales: en la familia, el poder autárquico del padre; y en el Estado, el régimen comunista que, desde luego, Kafka no conoció ni pudo presenciar. Como tampoco preveía la desintegración del concepto de familia, que, sin embargo, el intuyó analizándose a sí mismo.
Cuando uno lee o escucha El Proceso, se pregunta: ¿fué acaso una premonición cuando relata los meandros del poder autárquico en particular el Stalinista? Se consideró, en todo caso, un libro enemigo, al prohibirlo en toda la cortina de hierro, que solo empezó a derrumbarse en 1980.
EL MIEDO QUE EMPEQUEÑECE
Lo que resalta el también Checo Milán Kundera, y que por cierto aparece en buena parte de su obra, es cómo el poder absoluto se apoya en la fragilidad humana, que el propio autor padeció y que motivó su exilio. Conoce y explora todos los aspectos de la obra y vida de su compatriota Kafka, mentalidades por cierto completamente diferentes de las nuestras y sobre las cuales esos espacios radiales permiten profundizar.
***
Otra idea que explora Kundera con su agudeza especial es mostrar cómo, en El Castillo, “empequeñecer” al hombre que siente miedo, lo lleva -oh paradoja- a sentirse culpable y excluido. Analizan los dos- entrevistador y entrevistado- esa percepción en los procesos Stalinianos, de sentirse cupables y auto culpabilizarse. Algo de eso -me temo- existe en la dictadura de Maduro en Venezuela, a pesar de fortalezas humanas como la de Corina Machado.
Un dato curioso: en el programa, Kundera sostiene que el peculiar sentido del humor de Kafka fue distorsionado en cierta forma, y no solo por Max Brod, su amigo y editor. “A Kafka hay que leerlo para sentir placer”- sostiene Kundera y se queja de los “kafkálogos” que buscan más al filósofo que al “bizarro”. Utiliza una vez esa palabra que me ilumina sobre la esencia insólita del autor checo: bizarro es, porque lo cómico se une a lo trágico, y lo grotesco a lo bizarro.
En otras palabras , lleva a que "no se sepa amar a Kafka" ( lo compara con el personaje de Mersault de Camus). En cambio, propone una lectura más “naive” (ingenua), que considera troncada por el intelectualismo. También propone “saborear lo insoluto” y encuentra que Kafka fue el primero en “fusionar realidades” con un vanguardismo premonitorio que se concretará luego en el surrealismo de otros.
En suma, lo inmortal de Kafka es ser pre moderno sin saberlo. Se encuentra con lo insólito, lo bizarro y lo onírico, sin proponérselo, por lo que yo llamaría un sexto sentido innato.
***
Recalco otra característica de los programas radiales de Radio France a mi modo de ver:
quien pregunta no solo es experto en el tema, sino que, además de intuir de antemano lo que va a responder el preguntado, encuentra nuevos enfoques.
Eso no se consigue cuando el que interroga se queda instalado por años y años, lo que es tan característico por estos lares, todavía de radio muy privada, además de arrinconar polarizando con lo obvio.
* https://es.wikipedia.org/wiki/Radio_France