jueves, 18 de junio de 2020

EL GENERAL NARANJO Y LA VERDAD DE MEDINA SOBRE LAS MENTIRAS DE SAMPEDRO


FOTO MTH
Alguna vez  escribí  que, en  esa sociedad de la mentira,  algunas  verdades solo lo serían  cuando, como sucedió en Italia con la mafia,   las telenovelas  o el cine se encargarían de revelarlas.
 Y   eso  está  sucediendo con algunas  series, en particular de  Caracol.   No  me refiero  a  La Venganza de Ananía,  que  refleja  muy  bien cierto  clima bogotano rolo  de las élites y sus hipocresías. Me refiero,  sobre todo, a la que le  sigue  de lunes a viernes,   el General Naranjo.

Por su valentía  y su capacidad de mando, el General se  merece  el reconocimiento  de los colombianos por sus actuaciones  brillantes  en un mar de mediocridad  en el  que a veces se  ahogan los  altos mandos de la policía y el ejército.

 Pero , de nuevo, no me refiero a él sino al contexto  del proceso  ocho mil, que  no merecía  ahogarse  en un mar de   penumbras para llegar a disolverse en la nada. Cuando veo las  estúpidas actitudes colombianas en relación con el   hermano de la vicepresidenta, que para    algunos  fue mencionado  “heroicamente “ por Petro y algunos periodistas, me pregunto por qué el proceso  ocho mil sufrió  ese entierro muy  de segunda en  nuestra  idiosincrasia mediática. 

"Todo  fue a mis espaldas "-dice Sampedro
en la telenovela que hay que ver

Precisamente  a raíz de esa  telenovela  y del proceso 8000, volví a leer el que, a mi modo  de ver es el más completo  relato de lo que realmente  sucedió
 escrito por  uno de sus Testigos principales, nada  menos que Santiago  Medina Serna. Sí , el mismo personaje: el  tesorero de la campaña  Samper  que, como en algunos  dramas,  terminó siendo considerado  el bobo del  paseo,  el que había que aplastar.

Pues  bien, su libro  tampoco se merece  el  olvido por una razón muy  sencilla:  Medina era el único protagonista principal  que no tenía  nada que perder ni  que esconder cuando lo echaron al agua  sucia Botero y Samper,  salvo, en  esa época  de pudibundeces,  su  homosexualidad, lo que ahora a nadie le importa hoy.

En un país  al que  le encantan  los  detalles, no me refiero a la   manera cono  el Presidente Gaviria    descartó a   Medina  de la   presidencia de Eco salud,  o a la “descortesía permanente  con él de  Mónica de Greiff “  ( Pág 89),    sin mayor importancia, sino a la almendra  del proceso ocho mil.

edición de 1997
Soy de las pocas personas  que  todavía  posee    un ejemplar de la primera edición   del libro que escribió.  Y no porque  conociera  a Medina,  (que por cierto fue inicialmente  del Nuevo Liberalismo),  sino  porque a nadie  le interesaba leerlo. Si bien en un comienzo  todos los  medios y periodistas  se lanzaron a perseguirlo y entrevistarlo, se  percibió  luego como un ser  de poca importancia.

Los bogotanos samperistas o  boteristas  hicieron, de una manera muy  bogotana,  todo lo  posible para ahogarlo por insignificancia. Fernando Botero -hijo, claro está-   se retiró   discreta y elegantemente de la  circulación, de tal  manera que   ya nadie  sabe qué  se hizo el  melindroso hijo del  más famoso pintor de Colombia.

En cuanto a  Ernesto  Samper Pizano,  salió indemne  de la amañada  Comisión de Acusaciones, que  lo absolvió ( ni culpable ni inocente) por  vista  gorda. Solo  quedó  el testimonio real de un pobre  diablo- al menos en  eso querían  convertirlo   sus  chirriados  amigos .  Prefirieron   “salvar” a   Ernestico, ala, que  siguió echando sus chistecitos   o,  como lo describe Medina : “ Con el   gesto característico  que ya los colombianos  conocemos, de pretender que no pasa nada” . El mismo que les decía, ante las angustias pecuniarias  de la  segunda  vuelta  “ tranquilos, la plata llega” (página 109). Pero eso si, dejó tirado olímpicamente  al tesorero Medina.

 Medina describe bien lo que   sigue  pasando en la sociedad bogotana, paisa o  barranquillera. En el caso de Ernesto Samper,   la reunión    que   tuvo en Madrid ( España) con Giraldo y Mestre,  en la que se acordó la financiación de su campaña   por parte del Cartel de Cali en el café El Espejo, del paseo de Recoletos, número 30. Eso desde  luego  nunca  se comprobó, porque  en Colombia   los  escándalos  se hacen, pero   solo   el chismorreo   permite   comprobarlo. O telenovelas como la del General Naranjo.

Da  risa hoy   presenciar lo que  sucede con  el Senador Char,  de Cambio Radical  y los  esfuerzos que hacen los partidarios  de  una voraz alianza,  en la que no  importan los pecadillos,  sino mantenerlo  como  próximo candidato a la presidencia del  Senado. Eso si,  el conservador Cepeda  dice con gran solemnidad que hay que cumplir los  acuerdos políticos.  

 ¿Será o no será? Pregunta el  periodismo de salón, refiriéndose, claro  está, a la  presidencia del Senado , y  sin escarbar en los pecadillos .  En otro tema,  solo menciona  las triquiñuelas de  Saab  con Maduro.  Pero   USA   está  presente  en la captura,  como   también  lo está en el proceso  8000.   Es de la DEA,  -como lo recuerda la telenovela- de donde provienen los narcocasetes  que Pastrana   utilizó . Ahora  son  los  Estados  Unidos los que, con la captura  de  Saab, lo piden en extradición.  En todo caso, el narcotráfico permea  la clase política y solo selectivamente  se mencionan  los intereses políticos involucrados. ¡Qué  vergüenza!

Medina el elegante  fue condenado a  64 meses de  cárcel y  muy enfermo, murió  en 1999 a los  48 años en  su casa  del barrio La Cabrera, al agravarse  su insuficiencia renal .   “Todo   empeño se ha puesto en destruir la confiabilidad del tesorero. Se lo  está   apercollando, palabra castiza   que viene muy bien al caso” -escribió  con razón Álvaro Gómez Hurtado  en su último   editorial,  del 31 de octubre de 1995  en el diario El Siglo, publicado como anexo en el libro de Medina.

 Sin duda, más  que  la "justicia"  política, las telenovelas -en este caso de Caracol-  de alguna  manera evitan y evitarán  que  algunos  temas  naufraguen en  un hipócrita olvido. Y que todo  siga “como si  nada pasa” en medio de chistecitos  samperianos.


domingo, 14 de junio de 2020

LAS ESTATUAS CAÍDAS, OBAMA Y SU CAPITULO SOBRE RAZA





foto MTH




Barak Obama  tiene una diferencia  fundamental con  el presidente  Trump:   es un intelectual. 





Como muchos otros temas,  el capítulo  sobre Raza de  su libro  “ the  Audacity of Hope"[1]aporta elementos  de análisis  originales.  Son de un mundo distinto al que percibe  Trump.

  Allí analiza en  profundidad el sentido estadounidense  de palabras como  Valores,  Constitución,  Política, Oportunidades, El mundo más allá de las fronteras,  la Fe, y  la Familia.  

En  el caso de  Raza,  Barak Obama es original  desde su párrafo de entrada, que le dejo  a usted   descubrir. Relaciona    a Rosa Park  con  Clinton ,   el entonces reciente huracán Katrina con el funeral de la primera en  Houston. Y aclara  luego que su  niñez   no es típica  de los  americanos  negros en   EEUU, por ser hijo de una   blanca y un negro. Siguió  siéndolo -original-  durante  su carrera política,  en la que muchos blancos lo apoyaron desde el comienzo,  aunque  “nadie es inmune  a los estereotipos”   de inteligencia,  criminalidad  o  ética.

Tampoco los negros ricos suelen utilizar  la discriminación como excusa  del fracaso,   aclara,  aunque subsista  la brecha   del nivel de vida.  Reconoce con franqueza, eso si, la    a veces auto victimización  de los  negros y el sentimiento de culpa de los  blancos,  que   incendian el conflicto y minimizan los progresos. Pero les da más importancia a  las   deterioradas condiciones de los negros  y de los indocumentados latinos en las ciudades.
                                                                                      
Porque allí está  otra diferencia   en su  aproximación a las negritudes. Lo  que más  le preocupa  es  la validación del concepto de  una  clase  subnegra “separada, apartada,  alienada en su comportamiento y sus  valores”  que  determina  la política contemporánea, liderada por los  conservadores y que  los  liberales  tendieron a minimizar. Otro tema   que  lo   diferencia  y que  hoy  es fundamental para   entender lo que  sucede  es  “ la  evidencia  que   atrincherados  patrones de comportamiento de los  negros  pobres  consolidaron  la pobreza intergeneracional, alienando a la vez a los  trabajadores blancos”. En ese  sentido, las  actitudes  negras en cuanto al origen  de la  pobreza  crónica le parecen    mas conservadoras de lo que los  negros admiten.

 Es contundente: “Cualquier estrategia para reducir la  pobreza intergeneracional  debe centrarse en el trabajo – no  en el  asistencialismo-  no solo porque  procura  independencia  e ingresos sino porque el trabajo proporciona orden,  estructura , dignidad y oportunidades de desarrollo en la vida de la gente[2]

Desde  luego  Obama reconoce  la  importancia de   la  asistencia   social –  prenatal, a las mujeres  que trabajan y a  los  niños,  que hacen una  enorme diferencia, tanto  como el apoyo  cuando  se carece de  una historia  laboral previa.

   Pero, insiste, el  caso negro no puede   aislarse de   realidades   como la de los inmigrantes  durante varias  generaciones. Aunque no desconoce  temores  de  los negros   como  estadounidenses  frente a la inmigración  en las fronteras  del sur,    opina  que  refuerzan  estereotipos como  que la interacción entre estadounidenses  negros e inmigrantes  latinoamericanos es  imposible. 

Como buen  escritor, a Obama le gusta hablar de seres humanos reales. Como una  niña  llamada Cristina,  que le traduce  en castellano a  sus padres  lo que  Obama  les está  diciendo  en inglés, o  un  colombiano que trabaja como mesero y  le cuenta que estudia  contaduría.

En una nota  de  este domingo  14 en  la televisión francesa, un negro entrevistado  hace el mismo  análisis.  Obama, sin duda   es uno de los que sembraron   la semilla: lo mas importante no es que se tumben estatuas del pasado sino  que, como usted podrá comprobarlo en las imágenes de televisión de las marchas  de indignación contra el asesinato de dos   negros por la policía norteamericana,  como también  en las de Francia y del Reino Unido,   participan  seres humanos de todos los colores.   


[1] OBAMA  BARACK, THE AUDACITY OF HOPE. Thoughts on Reclaiming the American Dream, Three Rivers Press, NewYork, 2006 , páginas 227 a 269

[2] Pagina  256.  La traducción   de este  párrafo es de MTH. Me  perdonará  Obama y me enorgullece tener una de las primeras ediciones del libro, uno de los  de mi cabecera.

miércoles, 10 de junio de 2020

¿CUAL SERÁ EL FUTURO DE LOS MEDIOS REGIONALES?






Resumen  de un foro
 ( Querido Diario 9)











Gracias  a  internet pude  disfrutar  desde mi casa  y gratis uno de los foros de Semana , esta vez  sobre los medios  regionales. 
Un resumen y  algunas conclusiones  desde opinar y  debatir  sin pelear:

1-    EL  CRECIENTE PAPEL DE LAS MUJERES :    tres de los  cuatro panelistas  eran mujeres: Diana Saray, directora de  Vanguardia  Liberal,  Martha  Ortiz Gómez  directora de El Colombiano ;  Erika Fontalvo,   Directora de  El Heraldo  y Estefanía Colmenares, directora de La Opinión. El   quinto era  el director  de  La  Patria, Nicolás Restrepo.  
 Todas  con formación,  trayectoria  y pos grados  que tienen que  ver  con su  oficio.  Todas  con méritos  propios y  sin que el género  tenga   ya  que ver   con  su participación  ni con   una necesidad de probar equidad de género. ¡Qué alivio!

2-    DECADENTE PAPEL DE LAS FAMILIAS :   Tres  de las cuatro mujeres   tienen algo que ver  con la tradicional propiedad  familiar de los medios de  comunicación en  Colombia.  Cada una  con   su historia familiar que, supongo, han  superado  sin presiones en el ejercicio de  la dirección de un medio. Y lo supongo porque, por ejemplo, un Alejandro Galvis  como jefe supremo representó una época, el sobrino de Alejandro, hijo de  la inolvidable  Silvia  Galvis desde  1996 otra. La  actual  directora había sido sub directora y   ganado tres veces el premio Simón Bolívar, lo que es un referente. Y si bien  Martha Ortiz  Gómez    es sobrina de Gómez  ( Ana Mercedes y de Juan  Gómez Martínez, que  adquirió  el 100% de las acciones) no es razón   única para no darle  el beneficio de inventario.   Estefanía Colmenares  reemplazó a su papá como directora  de La opinión,  aunque fue  6 años  subdirectora. De  Erika Fontalvo solo hay que decir que es una de las más brillantes  y pacientes    periodistas, de trayectoria  propia y criterio  comprobado. 
Esta  realidad  muestra   qué tan diferente es el panorama de los diarios   regionales,  desde el   punto de vista de su estructura de poder familiar,  como también sucede   con los variopintos   nacionales, pero  ese es otro tema.

3-     IMPORTANCIA DEL SALTO  DIGITAL Y DE LA PANDEMIA:   los diarios  regionales asistentes, además  de   sus  transformaciones  internas ( sin mencionar  a  otro grande regional,  el   emproblemado  económicamente País de Cali)  han  enfrentado     dos   circunstancias  mayores:   la necesidad de un salto digital y  la   Pandemia  que afectó de mayor  manera  la  realidad de los  periódicos impresos.

 Unos estaban preparados como  El Colombiano,  y otros menos  como  La Opinión o  el Heraldo, pero todos tuvieron  que  dar el salto.  Otros sufren  los percances de la deficiente energía eléctrica , y casi todos    han  logrado – por necesidad -  el trabajo en casa.  Y   la pandemia  ha  dado un empujón  a  la  digitalización :  El diario La Opinión, que  suspendió  impresión   en papel  al comienzo de la pandemia,    aumentó su  circulación  gracias a lo digital en 38% y  Nicolás Restrepo  de La Patria,  señaló que  duplicó la de La Patria.

4-    LA DESCONFIANZA DE LAS REDES SOCIALES.  Aunque lo dijeran de distintas maneras , los  diarios   regionales    encuentran  un reto  competitivo con las redes  sociales,  al menos en lo que se refiere  a  la inmediatez. A todos los medios regionales  los inquieta la rentabilidad  del futuro digital y por  eso , desde el punto de vista económico y  financiero,  ya no  la basan en   la publicidad. Frente a la gratuidad de las redes  sociales,  la  solución parece ser  el paypal  en el  que están trabajando   al menos   los medios asistentes, con registro de los lectores,  o   dos clases de lectores (los que  buscan  las noticias y los  que  están dispuestos a pagar por   artículos investigados). El problema, a mi modo  de ver ,  dada la poca investigación que hay en los medios,  muy pocos  lectores   estarán   dispuestos a pagar  si los diarios no mejoran  sus equipos  investigativos, que requieren aumentar  sus presupuestos en  este campo. “Hacer buen periodismo” como dijo    Alejandro Santos  cuesta y cuesta mucho.  Pero no se puede  hacer  reportería   desde las casas – agrego yo.
Sin duda las redes sociales   distraen  de lo relevante. Hay  en esto co-responsabilidad   de las audienciascomo  bien lo anotó  Martha  Ortiz ,    para lo cual la educación  en medios  en las redes sociales  es  fundamental.  Siempre y cuando  como  lo dijo Diana Saray,  “ no creer en  la  audiencia  como masa,   sino en la medida de la  audiencia”.  Y en palabras  de Erika Fontalvo “ la dictadura del like es perversa”, pero  también,  recalca “ No hay que pelear con las redes sociales”.  En  otras  palabras, es cuestión de nichos.

5-    LA IMPORTANCIA DE LO LOCAL.  Poco a poco apareció en   la charla la importancia de lo local : “lo que pasa  en los barrios es el  sentir de la ciudadanía” Importan también los temas  específicos de lo local, como  tiene  atención prioritaria   la migración de venezolanos en el caso   de  La Opinión.


6-      CONCLUSIONES AL ESTILO MTH.  A mi modo de ver:

Los  diarios regionales   tienen mas flexibilidad  que los nacionales  siempre y cuando no pretendan ser nacionales. Como lo recalcó el director de La Patria, su  audiencia es  ante todo caldense.  “lo mío  es lo local y le estoy escribiendo a la cultura caldense”.

Los diarios regionales   tendrán que  ser virtuales   en la medida  en que  los lectores que necesitan   palpar  al papel y el  papel  mismo  desaparecerán. Ello implica  descartar    columnistas políticos  y reemplazarlos por  analistas políticos.  Cuando se ve la dificultad que han  tenido  los  congresistas   en   pasarse  a lo virtual,  hay esperanzas  de  que dejaran de presionar tanto.

Implica también no rabiar   contra   las  redes sociales, satanizarlas  y tratarlas de  distorsionadoras de la verdad.  Muchas  verdades no aparecen en los diarios  nacionales o  regionales , pero si en las redes.

Los foros en  general   (no solo el de  Semana y la  FLIP) deberán mejorar  su  acartonada  tecnología y  el manejo de los micrófonos.

Mientras no se mejore la calidad de la investigación,   lo que implica  en general pagar mucho mas a los periodistas que a los presentadores y lectores de noticias, no pagar a los  periodistas   audiovisuales  má que  a los  de medios escritos,  tanto los diarios nacionales como los regionales   tenderán a desaparecer.  

¿ Y tenderá también a desaparecer aquello de “diario “ ( que viene de día) y periódico ( ¿que  viene de periodicidad?)