EJERCICIOS DE ANÁLISIS DE CONTENIDOS MEDIÁTICOS
Criterio, según la Real Academia Española :
Del lat. tardío criterĭum, y este del gr. κριτήριον kritḗrion, der. de κρίνειν krínein 'juzgar'.
1. m. Norma para conocer la verdad.
2. m. Juicio o discernimiento.
***
Juicio, discernimiento o norma implican, cada uno a su manera, la capacidad humana de analizar.
La norma son, en este caso, los puntos de referencia éticos, aceptados por el ser humano en la sociedad donde vive y actúa.
Esos puntos de referencia permiten hacer juicios, es decir, sacar conclusiones sobre lo que se analiza.
El discernimiento es la capacidad analítica de distinguir las motivaciones que subyacen tanto en lo analizado como en las conclusiones que se sacan sobre lo propio o lo ajeno, o desde lo propio o lo ajeno.
¿De qué manera el conjunto de estos tres elementos, que conforman la definición de criterio, nos permite ser independientes como usuarios o receptores de medios de comunicación y/o de redes sociales. Sobre todo, cómo darle importancia a la búsqueda de la verdad y no na nuestros prejuicios o emociones?
Como los ejercicios corporales, los mentales del criterio requieren una práctica constante. Exigentes al comienzo, se vuelven hábitos saludables. De lo contrario, el discernimiento se convierte en automatismo mental, estimulado por la velocidad con que devoramos contenidos de medios de comunicación o de redes sociales.
***
Los siguientes fueron pequeños ejercicios en las redes sociales acostumbrarnos al análisis de contenidos mediáticos para tomar distancia de esos contenidos. Para detectar cuándo nos están manipulando o enrolando. Cuando las argumentaciones no son equilibradas. Cuando propician reacciones emocionales y no analíticas.
Ejercitarnos en el análisis permite no acostumbrarnos a absorber los contenidos sin preguntarnos si son válidos y equivalentes a la verdad de los hechos.
Son útiles tanto para quienes producen comunicación virtual como para quienes la reciben. Y se aplican a todos y todas, sin importar cuales son realmente nuestros pareceres, emociones o sentimientos individuales o colectivos.
Solo así la búsqueda de la verdad tiene consecuencias sobre la manera como éticamente nos cercioramos de lo que sucede en la realidad.
EJERCICIOS 2025
CASO 19
CASO 18
TEMA CANDENTE : USA COLOMBIA
Análisis de medios esta vez sobre cómo los medios audiovisuales colombianos presentan la noticia de las medidas del gobierno norteamericano : A) con equilibrio. B ) con insultos para uno u otro presidente C) con respeto pero defendiendo a Colombia o EEUU . Argumente su opinión
CASO 17
EL ANALISIS DE MEDIOS DEBE INCLUIR DERECHOS FUNDAMENTALES A LA IINFORMACION
Ante la prepotencia altanera del Presidente empieza a reaccionar uno delos pilares de la democracia de USA: la libertad de prensa.Con un artículo durísimo del New YorkTimes resaltando nada menos que: despido sin preaviso de funcionarios, cambio de apropiaciones ya definidas etc.
EJERCICIOS 2024
REANUDAMOS ESTE AÑO EL ANALISIS CRÍTICO DE MEDIOS, QUE NOS PERMITE TENER UNA POSICIÓN MAS ANALÍTICA SOBRE LOS CONTENIDOS MEDIÁTICOS PARA NO SER "MANIPULADOS" POR ELLOS .
CASO 16
Análisis de medios: ¿Ud qué opina de esta última carátula de la Revista Semana :
a) está »in » ; b) está « out » ; c) es éticamente inapropiada; d) está cambiando de estilo
e) todas las anteriores menos una
***
MI RESPUESTA:
Mi respuesta es mixta: a) b), c) y d) ( por supuesto, admite argumentación en contra). Analicemos cada una :
a) Semana busca estar “in”, pero no lo es en el sentido de primicia sino -tal vez- para el gato. Hoy en día , “destapar” la homosexualidad, máximo cuando el destape es por consentimiento de los involucrados, no resulta ninguna novedad .
b) por eso mismo, que el presidente de Ecopetrol pose con su novio estaría “out” en una revista periodística como Time , Newsweek , The Economist etc. (tal vez por parecer “hit” periodístico se utiliza en el titular “por primera vez”).
c) Es éticamente inapropiada pues el homosexualismo es una realidad hoy y el consentimiento de los dos entrevistados no le da a la entrevista (incluidas las preguntas) el carácter de antiética, aunque si de inapropiada. Una cosa son los novios y su vida privada y otra la Presidencia de Ecopetrol.
Además de las anteriores, me refiero a la d) pues, sin duda la revista está cambiando de estilo, por dos razones: 1-el tema de la vida privada de los novios se vuelve central al mezclarse con el tema económico y lo vuelve “light” 2- con esa entrevista al menos, la revista está cambiando de estilo, al mezclar lo “light” y la crisis de la empresa, lo que demerita su calidad periodística y minimiza la seriedad . Conclusión : la motivación de fondo es buscar rating ( para seguir utilizando el inglés). Y, por cierto, en términos de $, su mayor enfasis en las entrevistas, que abundan en este número, resulta menos costosa que la investigación periodística propiamente dicha, es decir , la que aporta verdadera información periodística. ¡Ay dinero ! ¡cuanto valés!
(favor compartir. El análisis de medios permite una mejor calidad de la información)
CASO 15
Analisis sobre ética cotidiana...
Recomendado : y me pregunto también cuando voy a almacenes, droguerías, supermercados etc : ¿por qué le preguntan tanto a uno si con factura ? ¿ por qué hacen unos montoncitos diferentes según responda uno diferente si o no ? Que dicen las Iglesias sobre esto ? ¿Y la ética de los ciudadanos que alcahuetean la evasión ? Favor compartir …
CASO 14
Esta bien el fallo del Consejo de Estado que ordena al Presidente Petro ofrecer disculpas. Pero le falta la otra pata: ordenar a quienes gritan "fuera Petro!" que le ofrezcan disculpas a la democracia, porque la única manera de respetarla no es pedir que echen al Presidente por la grosera fuerza del insulto (¡Fuera!) sino por la de las urnas.
Nota : Observe algunas de las respuestas. ¿ Le parecen argumentativas o emocionales ?( por supuesto, lo emocional incluye lo grosero)?
CASO 13
Análisis de medios : ¿ Ud considera que el cubrimiento de ciertos medios audiovisuales fue equilibrado en relación con el bloqueo, o eminentemente “catastrofista”? Argumente su opinión
Mi respuesta que, por supuesto, admite argumentación en contrario:
1- “Catastrofismo” : El cubrimiento del reciente ( pero ya casi olvidado) bloqueo de transportadores fue, a mi modo de ver , y con ciertas excepciones, una manera de incentivar emocionalidad a través del excesivo énfasis en lo que producirían sus efectos considerados nefastos, más que sobre lo que estaba sucediendo realmente.
2- Obsesión por los productos y los estantes vacíos: En su gran mayoría , además de mostrar estantes vacíos, las notas audiovisuales y radiales se limitaron a preguntar a los camioneros cuales serían esas consecuencias, con entrevistas hechas principalmente por estudiantes practicantes , sin averiguar previamente el contexto.
3- Algunas de las consecuencias de ese cubrimiento mediático fueron crear un clima de miedo sobre lo que podría suceder, con énfasis exagerado en entrevistas en líderes de gremios de producción ( Fenalco, por supuesto, que , como Dios, está en todas partes) ignorando la existencia de expertos académicos en estos temas, perdiendo así de vista el compromiso informativo y educativo del periodismo
4- Como ya lo reiteré previamente en los X , Linkedibn, Facebook o similares, enfocar los problemas nacionales tan profundos como estos de la dependencia de ACPM, la desintegración “salvaje” del sector, el inmediatismo frente a mesuradas y concertadas posibilidades de cambio, conducen a esperar pasivamente y con latente catastrofismo, el próximo “ mas de lo mismo”.
Además , a mi modo de ver , subisten las mismas preguntas (actualizadas)que hice a través de las redes sociales :
"¿ Es “humano”que un paro de los transportadores hubiera afectado sobre todo a los colombianos más vulnerables que debieron hacer largos recorridos a pie para llegar a sus trabajos? ¿ o el transporte por carretera es ejemplo de un mal desarrollo por intereses individuales como no subir el Diésel que no tienen en cuenta lo colectivo?"
"¡No hay derecho ! Una cosa es el derecho de huelga y de protesta y otra muy distinta es afectar a los ciudadanos que no tienen nada que ver"
"Y la pregunta del millón : ¿ Seguirán los medios estimulando el catastrofismo con las mismas entrevistas en vez de explicar los motivos e inconsistencias de la desigualdad y el equivocado desarrollismo?"
Lo reitero : No olvidemos que la diferencia entre crisis y caos es muy tenue .
Ojalá que, para lo que venga mañana, los bloqueadores se deberán responsabilizar de las consecuencias de promesas no cumplidas y de problemas insolutos..
Detectemos con análisis de medios el catastrofismo por lógicas comerciales que se aplican y distorsionan lo que es información.
Nota : esta si fué realidad... No es "catastrofismo"
Definitivamente, hace falta más análisis del despelote del transporte por carretera : un sistema desorganizado e individualista , casi que primario . Que elude muchas normas laborales,que no se construye con base en los intereses colectivos , que evade impuestos y termina queriendo imponerse a la brava.
La desinformación, acelerada por el mediatismo catastrofista, desestimula el análisis y la reflexíon colectiva que a la larga , tanto en lectura como en comprensión de lo audiovisual, terminan por afectar a las nuevas generaciones de colombianos, como bien lo reflejan los resultados de las pruebas SABER .
COMENTARIOS DE LOS LECTORES
CASO 12
MI RESPUESTA
Margarita : De acuerdo con la liviandad con la que se ironiza, pero no estoy tan segura de que el cambio que se está produciendo ahora ( desinterés por lo político, migración en busca de no se sabe qué, desorganización y falta de método, falta de motivación) sea constructivo. Tampoco creo que se deba o no a Petro, sino a la desinstitucionalización del país y al caudillismo, por ejemplo.
CASO 11
Análisis de medios : ¿Por qué creen que la gente insulta en las redes sociales ? : a) por rencor ; b) por ignorancia ; c) por suficiencia; d) Por su contexto familiar ; e) por envidia; f) por ser colombianos. Argumenten su opinión e incluyan la razón si excluyen alguna opción .
1:29 p. m. · 5 ago. 2024
·
RESP0NDIÓ @JuanCarBotero:
Yo diría que todos los anteriores menos el último.
La gente no insulta por ser de Colombia, y ser colombiano no implica cargar un gen biológico propenso al insulto.
Pero creo que te faltó anotar otro: por rabia y frustración, fruto de vivir en una sociedad injusta y excluyente.
MTH:
DE ACUERDO PERO ¿DE DONDE NOS VIENEN LA RABIA Y LA FRUSTRACIÓN?
Será por : a) falta de sentido social como ciudadanos ; b) desigualdad c) mala educación d) raíces no resueltas de nuestros egoísmos etc etc. ?
COMO EJERCICIO, ANALICE QUÉ RESPONDIERON ALGUNOS USUARIOS DE X :
CASO 10
¿ Análisis de medios: ¿Qué opina Usted de la capacidad de análisis político de esta colombiana? ¿Qué nivel educativo representa? Argumente su opinión, por favor sin insultar.

Mi respuesta : No importa tanto en este análisis de medios saber si Mónica estaba alterada por alguna sustancia o si es su forma habitual de expresarse. Eso no lo dirán las redes sociales, pero sí las respuestas que a la larga configuran grupo que permite detectar actitudes colectivas.
El ejercicio de análisis de medios también suscita preguntas. Por ejemplo : ¿Qué respuestas , o qué interactividad suscita una opinión como la de Mónica? ¿ por qué? Sin duda, como ha sucedido siempre con los medios de comunicación, no basta con decir que las redes son angelicales o demoniacas.
Lo que si indican algo son las reacciones, casi todas más emocionales que argumentativas. A mi modo de ver, se dividen en dos grandes grupos. Las que avalan a Mónica y las que no ( los aplausos y los descartes, en otras palabras). Pero también hay otros aspectos que nos indican las respuestas , como los siguientes ejemplos :
1- Los que le siguen el ritmo de insulto . “ tremenda boba HP, con ese pensamiento, mínimo el marido le pone cachos”
2- Reacción política : “solo por eso yo voto si por una constituyente y reelección de Petro” …” un borreguito mas de la oposición…”
3- Reacción propositiva : “vean la prueba de que en Colombia necesitamos educación gratuita y de calidad”
4- Reacción de la propia Monica :
5- Reacción humorística : Uyyy con esa boca come, así no responde una persona con 5 dedos de frente… “atentamente, down lavamanos”
6- Reacción analítica sin insultos :“no normalicen ser tan estúpidos, hay límites para todo”
Conclusión : a mi modo de ver, las respuestas inútilmente emocionales no aportan conocimiento propio o ajeno sino candela a la conflictiva situación colombiana.
Por eso es tan importante educarse en análisis de medios, que produce audiencias y lectores más reflexivos.
CASO 9
Análisis de medios : ¿usted que análisis hace de ese tipo de análisis de “columnistas “: a) hace afirmaciones no demostradas b)sus acusaciones son calumniosas y calumniar es un delito c) es ejercicio de la libertad de expresión d) anuncia que se viene un “Estado de conmoción nacional” e ) todas las anteriores f) todas las anteriores menos 1. Argumente ( por favor sin insultos)
Mayo 28/2024
Gracias a todas y todos los que interactuaron, sin insultar y aportando reflexiones.
Mi respuesta: todas las anteriores menos una, (b)
Primero hay que aclarar que este artículo de opinión no es periodístico sino ejercicio de la libertad de expresión, para no llamarlo “columna”, como se decía en el siglo XIX . " Soporte vertical de gran altura respecto a su sección transversal " ( definición de la Real Academia Española).
Mi análisis que, por supuesto, admite debate . El artículo:
* Solo contiene afirmaciones “absolutas” y genéricas, no demostradas aunque no alcanza a configurar el delito de calumnia. Ejemplo: ·”Petro, enemigo del ejército”; el Ministro de Defensa, Iván Velázquez , “otro enemigo del ejército”, además de afirmaciones imprecisas como “el ejército maniatado
*Cuando se escribe “ a nosotros, como pueblo, nos duele cada soldado muerto por culpa de Petro y su Ministro” no hay ningún tipo de argumentación y tan solo sensiblería de alguien que se auto-define como la única representante del “pueblo”, y que matiza la acusación directa de asesinos culposos *del Presidente y su Ministro.
*Acusar al Presidente Petro de preparar una toma “blanda “ de la nación , lo mismo que el Título (“Enemigo del ejército”) no son ironías Volterianas, sino una afirmación panfletaria que no alcanza a ser calumnia, como ya se advirtió.
Conclusión : a mi modo de ver, esos artículos inútilmente emocionales y panfletarios no aportan conocimiento sino candela a la conflictiva situación colombiana. Por eso es tan importante, como lectores, educarse en análisis de medios, lo que produce audiencias y lectores más reflexivos.
CASO 8
Análisis de medios: ¿qué opina Ud. de la carátula y el titular de la Revista Semana :
a) acusa a los congresistas y funcionarios de un delito no comprobado.
b) las acusaciones son comprobadas por la Revista
c) la noticia proviene de una investigación del poder judicial
d) la revista es ambigua respecto de los que cometieron el delito
d) todas las anteriores
e ) todas las anteriores menos una
Mi respuesta que, por supuesto, admite debate :
C y E. veamos el análisis por descarte:
a) Es cierto que Semana acusa ambiguamente al "Gobierno Petro" de un delito no comprobado, lo que, se ha vuelto costumbre de ciertos medios, que solo los desprestigia, aunque no se configura ( en este caso de Semana para el medio y su directora), el delito de calumnia por su carácter general.
b) Es cierto que las acusaciones son comprobadas ( pero "como acusaciones", pues los ex funcionarios del caso analizado se defienden atacando , lo que también se ha vuelto costumbre)
c) la negligencia de la revista no va hasta el punto de expresar que eso procede de una investigación judicial, lo que sería falso pues hasta el momento en que se imprimió, los parlanchines solo se limitaron a utilizar los medios y la revista no se atrevió a decir con nombre propio (aunque si lo insinúa con las fotos) que hay una investigación judicial del robo. Por lo tanto no "informa" sobre algo falso. El señor Sneyder sabe muy bien las consecuencias manipuladoras de "confesar".
d) sin duda, la revista juega con la ambigüedad respecto de quienes cometieron el delito.
( d2) excusen mi error al repetir la opción dos veces.
e) La revista utiliza la palabra "involucrados" que es general y en este caso, "involucrados" los defiende de cualquier posible denuncia penal por calumnia.
Conclusión: Hay una distorsión evidente de la responsabilidad social de todo medio de comunicación que, tanto desde el punto de vista ético como jurídico, obliga a los medios de comunicación. ( art.20 CN): "Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social".
Entonces, mi respuesta : ) todas las anteriores menos una. Saludo y hasta el próximo análisis, porque la educación en medios permite una mejor calidad de la información.. .
CASO 7
Análisis de. Medios : esta vez , el ejercicio es sobre titulación . Analice los titulares de los dos periódicos catalogados como liberales (pues así fueron creados). ¿Qué diferencias anota Ud entre ellos y con el diario conservador El Nuevo Siglo ? Argumente su respuesta...
Foto MTH abril23
Mi respuesta ( que desde luego admite debate):
1-- Habría que distinguir si las marchas fueron contra Petro o contra el Gobierno de Petro, análisis que deberían hacer los medios mas allá de los titulares y, en particular, a la labor de cada ministro en sus respectivas maneras de trabajar y de cumplir sus funciones . El anti-democrático “fuera Petro” no fue utilizado ni recalcado por ninguno de los tres medios ( como sí lo hicieron algunos noticieros de TV) y por lo tanto no le echaron leña al fuego, como en viejas épocas aciagas de abril.
2- El titular de El Tiempo ( pág 1.3.) cita un trino presidencial de X ( fuente directa) y la palabra Gobierno y busca equilibrar con un “pero”: “ Presidente Petro dice que las marchas son para “ derrocarlo”, pero abre espacio al diálogo”. El “pero” recalcando que “abre espacio al diálogo”.
3- El Espectador y El Siglo tampoco son agresivos en la titulación.
Mi conclusión : En materia de titulares, los tres medios fueron socialmente responsables como lo exige nuestra Constitución. Ojalá lo sean también sus mal llamados ”columnistas” (palabra que viene de “columna”, pedestal). Nadie puede negar que las marchas fueron “multitudinarias” como titula El Siglo. Y sin duda, me quedo con el titular de El Espectador del lunes 22 : A reflexionar.
Foto MTH
CASO 6
¿POR QUÉ OPINAR ES DEBATIR SIN PELEAR ?
¿Por qué será que los medios colombianos complican tanto la explicación de las sentencias ?
Escogi 2 respuestas entre muchas
Mi respuesta era diferente pero otras abren perspectivas de debate...
Puede ser por dos razones generales : 1- porque los receptores solo leen el resumen ( a veces muy recortad o parcializado) que hacen los medios y 2 - porque las sentencias son a veces demasiado largas y poco claras por el lenguaje jurídico que usan. En otros países, las sentencias suelen ser mucho más breves. Dos personas, entre muchas, respondieron ofreciendo, gracias al análisis de medios, otras opciones de reflexión. La segunda respuesta implicaría una especie de "complot" , lo uqe no creo.
CASO 5
Composición de la junta directiva removida de Sanitas . ¿cree Ud que son expertos en salud publica? Argumente su opinión .

CASO 4
Análisis de medios : ¿ Ud. qué opina de este titular? A) es cierto B) se puede argumentar que es falso C) es responsabilidad del medio D) es responsabilidad del que la dijo porque está entre comillas . E) todas las anteriores F) todas las anteriores menos una . Por favor argumente su respuesta y sin insultar.
Foto MTH
MI RESPUESTA
MI RESPUESTA : es F (todas las anteriores)A- LO DEL SEPULTURERO es una frase textual, aunque no aplica a todo el congreso ni aporta a la situación más allá de una aseveración ( no insultante pero si emocional) .
B- SE PUEDE ARGUMENTAR que la frase es falsa o que es poco “célebre”, o que es una metáfora pero, en todo caso, es ejercicio del derecho a opinar por parte del expresidente y del medio y por eso es válida su escogencia de la primera página. A mi, por ejemplo, me parece que no merece tanta tanta mención. Y mee parece también que esa “bomba” de resaltar lo que dicen los personajes ( en general de la política) le quitan seriedad al ejercicio del periodismo. Sucede, por cierto y no solo en El Tiempo sino en la mayoría de los medios colombianos. Sin embargo, en este caso como en otros, cumplen La obligación periodística de “entrecomillar” expresiones literales.
C- ES RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL MEDIO NO SOLO CITAR Y ENTREVISTAR , SINO APORTAR ( conocimiento, elementos nuevos y demostrados, criterio de análisis, investigación periodística, como lo hacen muchos medios colombianos . Por eso el artículo 20 de nuestra Constitución señala :
ARTICULO 20.Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social.
CASO 3
Análisis de medios : El libro póstumo de GGM sigue hoy dando de qué hablar. ¿Cuál de las dos opiniones lo convence más ? Por favor, argumente su respuesta en términos no emocionales ni insultantes . ( Domingo 27 de Marzo 2024):
A) el artículo de María Isabel Rueda (El Tiempo) "De un librito y otros demonios"
B) Ramiro Bejarano Guuzmán ( El Espectador) "Haciendo su agosto"
Foto MTH
MI RESPUESTA ( que, desde luego. admite contradicción...
A mi modo de ver (que, por supuesto, admite contradicción) me convenció más el artículo “Haciendo Su Agosto” de Ramiro Bejarano G por las siguientes razones:
1- No desconceptúa el contenido ( y así lo expresa) del libro, ni se convierte en crítico literario.
2- Se refiere con cierto cuestionamiento a la cesión de archivos de GGM al Centro Harry Ranson, considerando que la obra de GGM es ·”patrimonio colectivo” de los colombianos y por consiguiente, merece mas fácil acceso.
3- Contrasta con la “generosidad de Botero”.
4- No debate si la obra es “buena” o “mala”y elude las que llama satíricamente “fascinantes discusiones literarias futuras” etc…etc.
5- Pregunta algo fundamental: si la hija extra matrimonial de GGM participó tanto en la venta de los derechos patrimoniales y sus beneficios, señala posible exclusión que debe ser analizada jurídicamente.
6- Recalca el derecho a opinar de los colombianos .
En el caso de María Isabel Rueda:
1- parte de una hipótesis que ella misma construye en cuanto al autor: “ probablemente se dió cuenta… porque nunca estuvo terminado”. Y continúa con su propia hipótesis en el sentido de que pudo ser “su mayor acto de lucidez” ( no se sabe si como chiste flojo o en serio).
2- El concepto médico de la enfermedad final de GGM es irrebatible.
3- “ produjo un librito bastante malo” Su concepto despectivo no es de crítica literaria, como tampoco lo son el de Carolina Sanín o el de Aura Lucía Mera (ni el mío, aclaro) .
4- Desconoce que cuando se trata de autores de dimensión universal, como GGM o Shakespeare, cualquier papel o libro es importante.
5- En ambos casos (por cierto de ambos abogados) se destaca la motivación económica que sin duda existió en los herederos ( como, por cierto , existe en cualquier empresa editorial y es válida también para los herederos de una persona ilustre). Bejarano insiste al menos en cuanto al reconocimiento de los derechos morales de una hija del autor.
casos 2023
EJERCICIOS 2023
CASO 3- CONSECUENCIAS DE LA TITULACION
CASO 4- TITULOS Y SUBTITULOS TAMBIEN DEBEN SER ANALIZADOS
Análisis de medios y periodismo: qué reflexión le sugiere este subtítulo en relación con quien la redactó ? Argumente sin insultar pic.twitter.com/AzBTXCIcLN CASO 5 CUBRIMIENTOS "ESPECTACULARES"
CASO 6 ANALISIS DE CARATULA "HUMORÍSTICA"
January 27, 2022
CASO 7 ¿CUANDO SE IRRESPETA LA DIGNIDAD DE LOS CARGOS PÚBLICOS ?
CASO 8 ANALISIS DE LAS ELECCIONES REGIONALES
CASO 9 ANALISIS DE INVESTIGACION DE GUILLERMO FRANCO
Este es el estudio para analizar : Autor Guillermo Franco
https://www.linkedin.com/.../urn:li:activity.../
Despues de leerlo,
¿ UD CREE QUE LOS TRADICIONALES MEDIOS DE COMUNICACION COLOMBIANOS, DIGITALES O NO, HAN BAJADO DE CIRCULACIÓN?
1- SI 2- NO
Lectura analítica de la investigación de Guillermo Franco, que plantea un tema esencial : la caída de los medios digitales en Colombia..
Mi respuesta: Muy interesante seguimiento. Mi explicación a la caída : 1- la noticia es inmediatez y velocidad de comunicación cada vez mayor. El mercado de noticias es cada vez menos periodismo y lo será cada vez menos por la integración de la IA, y la capacidad receptora de los usuarios. 2- la competitividad del periodismo ya no radica en ser parte del mercado de la inmediatez y explica que medios como The Economist han sabido afrontarla con contenidos explicativos. En audios , otro buen ejemplo es France Culture que reagrupa emisoras y ofrece temáticas especializadas ( historia, economía , filosofía etc) 3- las escuelas de periodismo deben afrontar esa necesidad de profundidad y no quedarse en el aprendizaje tecnológico, que ahora poseen los usuarios ( antes receptores ). Y si en vez de velocidad se compite por contenidos, todo mejorará. Saludo MTH
CASO 10
FUERA, FUERA, FUERA
MI RESPUESTA:
CASO 11
VD, directora de la Revista Semana "descubrío a una niña y la lanzó al espacio internetiano. Este análisis de caso es un poco diferente . ¿Cómo le pareció ? Argumente su opinión
MI RESPUESTA :
Jerome es una niña excepcional. Pero en virtud de la responsabilidad social de los medios y para impulsar el análisis crítico de los jóvenes en vez de inflarla mediáticamente ¿por qué no contrastar su versión con otra jóven de la misma edad que esté en favor de la reforma? pic.twitter.com/h60jK3G5ap
CASO 12
Si Ud se detiene a analizar, gana algo más que velocidad.... ¿ No es mejor ?
No hay comentarios:
Publicar un comentario