jueves, 27 de abril de 2017

NICANOR, EL EMPRESARIO DOCTOR



  Que un empresario,  ingeniero de profesión,  inicie en edad  más que  madura (70 años )  estudios de doctorado y  pos  doctorado  en  sociología  política en  un instituto francés  de Altos Estudios, de calidad reconocida en todo el mundo [1]  es poco usual.  Mucho menos  en un país en el que todo el mundo es doptor mientras no se demuestre  lo  contrario. 

Tampoco es usual que nadie menos que el académico Daniel Pecaut  diga de él:

 “En ningún momento  Nicanor puede ser puesto en cuestión por no haber sido consecuente con una actitud  de distancia. El mérito es aún mayor en ese aspecto ya que en todos momentos de la historia económica y política de Antioquia, el papel de su linaje familiar fue tan central  como el suyo en las décadas posteriores”. (62)

Que ese  empresario fuera además  Presidente por  26 años del mayor  grupo económico  de Colombia (1984-2004),  además de  fundador  y  Presidente   durante  esos  mismos  años del Grupo Empresarial Antioqueño (también conocido como Sindicato Antioqueño), que reúne  177 empresas y  produce  cerca del  10% de  la economía  nacional, tampoco es  usual.

Que ese empresario, ingeniero administrativo de profesión  y  Presidente de Suramericana,  fallecido en el 2015,  haya  tenido semejante don de gentes, sentido del humor, sencillez,  amabilidad  con todos los estratos y  una vida  paralela  dedicada  a  muchos procesos de paz  y a la reconciliación de los colombianos desde las élites, es  todavía más  escaso.

Que  su  tesis de grado sea vigente y modelo de metodología, no resulta entonces tan extraño como  parece. Lastimoso, eso si, por prejuicios que no me atrevo a detallar,  que  tantos  “intelectuales” colombianos  apoltronados en la vida académica  se hayan privado  de  la lectura de esa tesis traducida al  castellano,  y publicada por la Universidad de Antioquia, “ EMPRESARIADO  ANTIOQUEÑO Y SOCIEDAD , 1940-2004)  Influencia de las élites  patronales  de Antioquia en las políticas  socioeconómicas  colombianas”[2].


En todo  caso , aprovechando la Feria del libro 2017, cuyo invitado de honor es Francia, y  la presencia  - a veces tan escasa – de las editoriales universitarias,   no sobra  recalcar la   importancia de  este  libro, tan  discreto  y  poco  vitrinero como lo fue durante toda  su vida Nicanor Restrepo Santamaría.  De lo que me arrepiento, eso si, es de no haberle  dicho  esto  antes de que muriera, cuando se despedía de la vida por un  largo cáncer de fumador,  rodeado de  esposa Clara, su familia, sus  amigos y con su incomparable sentido del humor.

Si  alguien  quiere saber   detalles de este  personaje excepcional,  vale la pena que lea  el libro que se acaba de publicar, en el se hace un  perfil  biográfico de todos sus  aspectos,  escrito  por Álvaro Tirado Mejía , Ana  María  Cano , Cecilia  María  Vélez , Constanza Toro, Daniel Pecaut, José Alfredo Vélez , Juan Luis Mejía, Martha Elena Bravo y su hijo Tomas Restrepo Pérez.


Todos coinciden  en su  coherencia afectiva,   intelectual, de compromiso  social, de interés por los procesos de paz  en nuestro país y  en su manera afable de liderar  el sector empresarial- no solo  antioqueño sino  colombiano. 

Por eso, en vez de tanto  fatalismo y de  tanto ladrillo, y sobre todo,  de tanto cacao cuyo mérito  se limita a acumular  y dominar, se debería  promover su lectura tanto en la secundaria como  en  las universidades. 

Para comprender  mejor  ese modelo  de lo que  fue y  debería ser un empresario  moderno.  

Para  romper  tanto el discurso castrochavista  o su polo  opuesto, que pone en un mismo costal a las oligarquías y a los empresarios modernos. 

Para analizar su obra sin los prejuicios  que  afectan  tanto  a los  fundamentalistas  de  las mal llamadas  izquierda y derecha, como a los  retardatarios y a los encerrados en sus pequeños círculos mezquinos. 

Eso permitiría a muchos  jóvenes  seguir el mismo  camino innovador – palabra  tan  usada ahora-  que a veces  busca en otros  lares sin mirar  nuestros contextos.

¿POR QUÉ  ES IMPORTANTE?


Pero volviendo a la tesis,  es un  análisis  sistemático de las razones por  las  cuales el empresariado  antioqueño  tuvo un desarrollo  empresarial  diferente de otras  regiones, incluida, por supuesto, la  “rola”  bogotana.

En  los comienzos  de esa  trayectoria industrial,   jugó un papel determinante la explotación  del oro,  que no  se quedó allí sino estimuló a los comerciantes a afianzarse en lo industrial  por la elaboración de piezas  de molinos y fundición.

 Esa acumulación de capital- escribe el autor-  no se dilapidó  en guerras como en las demás regiones. Las élites patronales, de valores compartidos, en particular  el paternalismo,  construyó un  tejido industrial que no se entusiasmó, como en Bogotá o Cali por atraer  capital extranjero, y que fortaleció una  “clase de administradores” separados de los dueños.  

Analiza  sin eufemismos  el poder de la Iglesia como  reglamentadora social,  a través de un  sindicalismo  católico y  de disciplina  con los  patronatos. Y subraya el poco interés de los empresarios por la política,  con apoyos mas o menos discretos.  Recalca también  Nicanor Restrepo  el poco interés de los  empresarios antioqueños por la Constitución del 91, y  su distanciamiento  de la elección popular de alcaldes, así como la que llama  reconversión  de las élites patronales antioqueñas,  que aceptaron  la  apertura  económica  como un  reto y una  oportunidad en vez de espantarse con ella (esta última expresión es mía).

Una persona con semejante  trayectoria no podría  quedar mal  ni con su director de tesis, ni  con su trayectoria.  Su sentido del humor precavió cualquier  entusiasmo  indebido;  lo  predispuso  a un estilo agradable y  nada  pedante.  Tampoco  podía quedar mal  con sus  pares  empresariales,  de tal manera  que todo lo que afirma y su sentido crítico, esencial en  un académico pero también en un ser humano coherente  y  arriesgado, se demuestra tanto  con  fuentes primarias (entrevistas facilitadas por su don de gentes),  como  documentales  y  académicas,  con intensas lecturas de  sociología política  que le dan al texto  un rigor absoluto  cuando,  por ejemplo, describe el papel de sus pares  :

“concluimos nuestro trabajo  con la revisión del papel  de las élites  patronales antioqueñas  en los procesos  de paz  adelantados  desde  1982, donde hallamos que  fueron  muy escasos  los empresarios que participaron en ellos, y que los pocos  que se vincularon  lo hicieron a título personal, lo cual no puede confundirse con una posición colectiva o como un indicio de una propuesta patronal en los intentos de reconciliación por la vía del  dialogo con los grupos armados  ilegales. El papel  cumplido  por el sector patronal, tanto individualmente  como  por intermedio de las  asociaciones patronales, mostró la reducida legitimidad y capacidad del sector  privado organizado  para influir en la superación del conflicto armado interno” (272)

 Ojalá que las  Universidades  - y no solo la de Antioquia o Eafit-  encuentren quien  continúe la labor  de  este  personaje   para el periodo  que no alcanzó a cubrir su  trabajo académico  ( 2004-2017), promoviendo para ello una beca  doctoral.  Nicanor  Restrepo merece  que las nuevas y las viejas  generaciones, sean o no  empresariales,  académicas o no, pero en todo caso  lo que se llama hoy “innovadoras”,  continúen  el trabajo  de este empresario doctor para  mejor conocimiento de nuestra historia.
  




[1] Ecole des Hautes Etudes en Sciences  Sociales, EHSS, Paris. Allí obtuvo  su grado DEA                (Maestría)  en 2004;  su Doctorado (PHD) en Sociología Política e inició estudios de pos doctorado sobre “los procesos de transformaciones sociales en Medellín. Principio del Siglo XX,  La fotografía como objeto y herramienta de análisis “
 cuyo invitado dehonor es Francia, tallaer, miliar fue tan central  como el suyo en las dde la eleccion popular de alcaldes, as, que no pudo terminar por su enfermedad y muerte.

[2] Nicanor Restrepo Santamaría  (1941-2015). Fondo editorial Universidad Eafit, Grupo de inversiones Suramericana, 2016.

jueves, 20 de abril de 2017

¿CÓMO MANTENER EL EQUILIBRIO EN EL CASO VENEZUELA?

 Análisis de medios (7) 


Uno de los retos más difíciles para el periodismo colombiano en estos momentos es el cubrimiento  de  la situación  en Venezuela. 

Es reto también, desde luego, para una de sus fuentes:  el gobierno colombiano, cualquiera que él sea: recordemos  la escalada propiciada  por el  entonces Presidente Uribe y sus consecuencias  económicas y sociales. En particular  en la  zona  fronteriza,  porque  los nacionales de uno y otro país tienen  vínculos  familiares, sociales,  culturales y económicos, que los hacen  especialmente  sensibles  a los  sobresaltos gubernamentales.

Hoy, como fuente, el gobierno  había sido  prudente, como por cierto conviene, pues un principio fundamental  en derecho  internacional es el de no intervención en los asuntos internos  de cada  país, cuales quieran que sean las relaciones  entre ambos.  

Otro principio es, desde luego,  medir  cada  palabra y preferir  las  declaraciones  escritas a las verbales. Por eso  no debería el gobierno, como  lo hizo el  Ministro Cristo,  dejar  aflorar  sus  comprensibles  sensibilidades ante  la  jauría de micrófonos  que  ayer, como hoy y mañana, van a asediar al Gobierno para  que meta  la pata. Y como lo hace ahora el Presidente  Santos  con tres trinos  emocionales, incluido el  inútil "ya se lo había dicho a Chavez". ¿Será por influencia de  las encuestas o por   quienes  lo mal aconsejan? 

Pero volvamos a los  inmensos  retos para medios de comunicación  y al periodismo en una situación como la gravísima de Venezuela. 

El cubrimiento  por   los medios televisivos  de la marcha del 19 de abril, deja muchas enseñanzas.    Por ejemplo, la diferencia entre Caracol y  RCN  fue evidente,  en  particular con el abuso de adjetivos del segundo, que tanto  en las noticias normales,  como en las de ayer, y como en las entrevistas  de la directora  Gurisati  deja  ver  su antimadurismo emocional.

 Tal  vez  algunos no han entendido  dos  aspectos del  cubrimiento desmesurado y desaforado  de un tema  cuando  se vuelve obsesivo para el periodista:  la saturación del  público mediante  repetidera  y el predominio de la emocionalidad  sobre  la  investigación.

Entre más emociones  se tengan, menos  ganas de investigar, más tendencia a considerar los unos buenos y los otros malos, a olvidar los  contextos, la historia (en este  caso, por qué  subió  Chávez al poder) y las proyecciones  (¿ es  una guerra civil  la única salida en el país vecino?


No todos los venezolanos  son oposición...
 CM&  ya  ha institucionalizado el cubrimiento de  lo internacional  y,  por lo mismo,  enfoca  más minuciosamente los temas, aunque su corresponsal en la  marcha del 19  fue  tan emocional apoyando a la oposición como lo fue  la de Cuba apoyando a las FARC.

 Además,  ¡oh paradoja! Cablenoticias , cuyos  dueños  son  venezolanos que sin duda han padecido como otros empresarios las persecuciones del  régimen venezolano,  hizo gala de un mayor  equilibrio.   Por ejemplo, mostró  desde el comienzo tomas (cedidas por  un canal venezolano) de la magnitud de la  manifestación  madurista.  
Algo tuvo que  ver  en ese cubrimiento  menos  “jaunadearcoense[i] la  eficaz dirección de  noticias de Julio de La Rue, de larga trayectoria  en periodismo. Pero también  la  valoración       (por cualquier razón  que sea) de  la importancia  del  equilibrio informativo por parte de los dueños del medio.

En un país  como  Colombia , que vibra con emocionalidades de todo tipo, en particular las políticas, no hace  falta  recalcar la  necesaria responsabilidad de los  medios  y  el periodismo  en el caso  Venezolano. ¿Por qué? Porque se ha demostrado  el poder tan grande  que tienen en esos  momentos de efervescencia y calor.  Lo único que faltaría, después de tantos desastres, es solicitar que nos  involucremos  institucionalmente con apoyos militares o de cualquier  otra  índole institucional.

y  sí hubo persecución   a la oposición...
Sin duda, hay cantidad de cuestionadores  del régimen  de Maduro y  del descalabro económico  (por favor, que no nos hagan  la encuesta  sobre el tema,  ya lo sabemos).  

Hay también  una percepción, no sé si tan generalizada o no,  pero  inconsciente o consciente en algunos medios  y  periodistas colombianos, de que basta con  el wishfull  thinking, como dicen los  ingleses,  para que caiga Maduro.

 Aclaro:  cada quien   es libre de  apoyar  a la oposición venezolana, pero eso no quiere decir que nuestro país como tal, o  sus instituciones, lo hagan.  En el mismo sentido,  los congresistas son libres de apoyar  a  la oposición o de invitar a  sus representantes, pero  otra  cosa  muy distinta es que el Congreso  como  tal  se pronuncie contra  el régimen venezolano. ¿Difícil de  poner los límites? Claro, pero de ello depende la  no intervención en asuntos internos.

 En cuanto al periodismo,  si se embarca en aventuras de apoyo, pierde irremediablemente  credibilidad. Las corresponsales  venezolanas  son,  en general,  más prudentes  que los periodistas  que  transmiten desde  Colombia. Ojalá  entendamos  que  querer no es poder,  y que no pudiendo, como vecinos, tumbar o no tumbar a Maduro,  es mejor  tratar de  conocer más  a Venezuela,  investigar (más  con  la razón que con el corazón) cómo  son  el país vecino y sus circunstancias.



[i]  El  síndrome mediático de emular  a  “juana de Arco” es decir  creer que la victoria – en este caso  derrocar a Maduro-  depende  del periodismo colombiano.










jueves, 13 de abril de 2017

Análisis de medios (6) REPASO Y REFLEXIÓN ¿SOMOS UN PAIS INTOLERANTE?

 

Foto MTH
¿Es esta semana Santa, o no santa?  Predominantes lógicas comerciales y cierto hedonismo propiciado por los medios  proponen consumos de toda índole, desde playa, viajes y  vinos hasta  electrodomésticos que  remplazan los estrenos de ropa de antaño.  Y las   Siete palabras o la visita a los monumentos y las procesiones ya  pierden vigor  quizás porque la Iglesia no  tiene  en cuenta que del púlpito se debe pasar a la interactividad.

Sin embargo, algo  se ha mitigado este año lo light  en Colombia por la tragedia de Mocoa, que produce  mediáticamente cierta vergüenza   ante el dolor  ajeno,  y por las lluvias que contrastan con los paraisos artificiales de cielos azules y playas inmaculadas. Siguen, eso si, los medios en  perpetua competencia cartelizadora  RCN   y  Caracol mostrando sin pausa  y morbosamente feminicidios, luego de robos y atracos. ¿Harán contrición de corazón? ¿Mostrarán algo más de responsabilidad social?

En  todo  caso, santas o no, estas pausas son propicias  para  la reflexión.  No solo religiosa (en un país cada vez más laico) sino social. ¿ Para   donde va  nuestro pais  despues de tanta tragedia ajena,  de tantas  peleaderas de los políticos responsables del desbarajuste ambiental, de tanta publicidad por la que se  nos vendió  unas mentiras de grandes autopistas medio construidas y un país “en marcha”? ¿ Qué  aporta la inautenticidad pregonada por caudillismos  falsos, tanta desestructuracion     estimulada por el odio, por los retuiteos de mentiras  y exageraciones, en todo caso  encerrados con cierta  morbosidad en  sus propios mundillos ?

Tema de análisis mundial ha  sido el  descenso de    utilidades de los    medios, sobre todo escritos       (el New York Times  con una  caida  del 13%  en el trimestre mientras  Facebook  ha   tripicado   sus utilidades en el mismo lapso.  El artículo  de Katherine  Viner,   editora de The Guardian, le ha dado la  vuelta a un  mundo espantado,  argumentando que mentiras  y verdades se   mezclan de manera inmisericorde en lo que  se ha dado en llamar la posverdad. http://bit.ly/29AM0Ji    

Pero si  la verdad  se confunde  ahora con lo falso, si se pronostican desgracias   para  el periodismo y pocas medidas concretas  para  revalorizarlo  ( por ejemplo, pagándolo mejor y dandole más  tiempo para investigar),  hay  una  ausencia  en el debate fatalista.

Es la  necesidad  de  educación en medios como una manera de fortalecer la   democracia  amenazada  en dos  de sus fundamentos,  ejercitando el derecho a ser informado y  la libertad de opinión con responsabilidad social.

Sin  duda, el análisis  crítico de medios de comunicación poco cambiará  nuestras  contradicciones  sociales que se traducen en  distorsiones mentirosas en los medios y las redes sociales. Pero si puede   -individualmente  o en  grupos- desmontar  falacias,  combatir la aceptación  pasiva de  la mal  llamada   posverdad, o  derrumbar el reencauche de caudillismos salvadores, como el de Samper , que ahora  asoma sus orejas, analizado por la Silla Vacía.   EJERCICIO 1:  analizar  el texto  con  base en una lista previa de sus propios prejuicios
http://bit.ly/2ppAPIb

                      Foto MTH
¿Cómo  darle  al análisis de   medios  la importancia que merece?  Desde la escuela, pero tambien  desde la universidad y las redes sociales.  Educando   transversalmente  ( en cada materia y no en una de esas inútiles catedras)   cómo distinguir  la verdad  de  la mentira,  lo fáctico de lo manipulado, lo interprerativo  de lo real.

Porque  más que la “posverdad”  impresionan  su aceptación fatalista, la ignorancia de las lógicas mediáticas  aún en la educación superior o en los profesionales  de toda índole,  y el  analfabetismo   sobre cómo  y cuando se manipula y  distorsiona la realidad,  fomentando la intolerancia.

A propósito: el país no es intolerante.  Afirmarlo sería  fomentar estereotipo de país. Algunos colombianos  si  son intolerantes y no se puede permitir que arrastren a los demás.

Ejercicios mentales


De todos modos,  esta semana  es también propicia para un repaso sobre el  ejercicio   que se había propuesto:    ¿cual de los muchos  enfoques    de análisis  de medios ha  despertado  nuestra interactividad es decir, nuestra  resilencia  a depender   solo de los  medios y del periodismo, de combatir las mentiras en las redes  sociales   o en la manera como estos nos muestran lo que  sucede  aquí y en el mundo? ¿ Cómo  reaccionar  al fatalismo que promueven medios y periodismo, ¿ Cómo  contrarestar  la tendencia de  los medios a  reciclar  una y otra vez los mismos temas?

Se  trata de ejercer a plenitud el  derecho a  informars en un  ambiente hostil,  cuando la manipulacion de los hechos  abunda y   cuando, paradojicamente, nunca hemos tenidio tantod datos a nuestro alcance. Recordemos entonces  como armarnos para detectar  contenidos  manipulados o inexactos

1. Perspectiva del impacto (que a veces  lleva  a la satanización, en su extremo más radical, y en todo caso estereotipa a los receptores, considerados pasivos e incapaces de análisis crítico) ¿ A qué intereses  favorece o perjudica?

2. Perspectiva de usos y gratificaciones ( “ uses and gratifications"  que  analiza la manera como se construyen mensajes y reflexiona sobre hábitos televisivos)

3. Perspectiva crítica :  (que  hace énfasis  la estructura de propiedad, y en el mensaje ideológico de los medios como vehículos de valores, sin tener en cuenta al receptor) ¿ Quienes son los   dueños de los medios y como inciden  sobre lo noticioso?

4. Perspectiva semiológica : (hijos del estructuralismo, estos programas educativos de medios los consideran como fenómenos del lenguaje. Por  ejemplo,  profundizan en los  códigos del lenguaje televisivo. Tampoco tiene en cuenta al receptor) ¿Cómo se representa la paz  a través del lenguaje?

5. Perspectiva ética (Reflexiona sobre los valores transmitidos  y sobre aspectos tales como  el impacto de la violencia, el sexismo y los estereotipos)  ¿ Cómo se valora la tolerancia?

6. Perspectiva práctica (estos programas educativos de medios consideran que saber “como” se hace prensa, radio y TV permite analizarlos mejor) 

7. Perspectiva del costo-beneficio social (en qué medida contribuyen los medios al capital social, tema que parece hoy bastate descuidado )

8. Perpectiva empresarial  (un buen medio es el que vende y obtiene utilidades ; no importa qué piensa o siente el receptor)  ¿ cuales  fueron las  utilidades  de los noticieros de TV  en el 2016?

9. Perspectiva de la agenda- setting:  (con enfasis en la medición de la influencia, aunque sin una reflexión de  fondo sobre  el concepto de lo público) ¿Quién puso el tema hoy en los medios?

10. Perspectiva de los estudios culturales (bajo la inicial influencia de la  Universidad de Birmingham,  liderados en el  país por la  escuela de Jesús Martín Barbero, estos programas educativos buscaron ir más allá de los anteriores e inscribir el tema en un contexto sociopolítico ampliado de  los medios como vehículos culturales)  

11. Perspectiva del funcionamiento de los medios en la democracia (  con pioneros como Denis Mcquail, se  trata de  analizar la acción de los medios sobre las democracias y de medirlos en función de valores democráticos como libertad,  igualdad, independencia, etc.)

12. Perspectiva socio-política (cada vez más interdisciplinaria e interactuante, teniendo como meta la construcción de democracia)

13. A estas, desprendiéndose de la anterior, se le puede añadir la perpectiva de la percepción del otro a partir de lo mediático, que parte de la anotada redefinición de los medios de comunicación. ¿ Cómo describe  Uribe a Santos, o viceversa en  el noticiero RCN?


En el ejercicio 2 se proponía escoger  cualquier  tema  tratado por   un noticiero (notas de 1 a 3 minutos) televisivo  o radial  (cinco a 10 minutos) o en Facebook  e intentar analizarlo en al menos  dos  de estos enfoques.  ¿ Si no lo hizo, por qué no aprovecha la pausa? O ¿Por qué no repetirlo para que se le vuelva costumbre?