jueves, 24 de septiembre de 2015

¿QUÉ QUIERE DECIR “AMIGO” EN LAS REDES SOCIALES?

         

Foto MTH

Ya pasó el supuesto día del Amor  y la Amistad,  que cada año  trae mas riñas, homicidios pasionales, heridos,  muertos por tragos,  incremento  de peleas o similares. 


Menos  mal  que  los  verdaderos  amigos de cada quien  superan con éxito la prueba, algunos de la mejor manera: no pararle bolas ni a la publicidad comercial ni a cualquier intento de  celebrarlo.

Pero  ¿qué quiere decir la palabra amigo?

 Poco a poco, entonces, vamos aterrizando al tema de las muy variadas formas de  comunicación en las redes sociales.

En el aquí y el ahora del diccionario,  amigo “dícese de la persona que mantiene con otra relaciones de amistad,   confianza  y afecto mutuos.”[1]

Pero  si cada cual define la amistad a su manera e incluye en ella lo que le indiquen  sus propios sentimientos, hay una  inquietud  contemporánea suscitada por las redes  sociales.

¿Que quiere decir  “ amigo” en Facebook?  A juzgar por la película, no parece que  Mark Zuckemberg estuviera  particularmente interesado  en  generar afecto, confianza y  amistad en el sentido tradicional.

En  todo caso  si Ud.  quiere  hacer  un balance de quienes son  sus amigos  en las redes, o si quiere desvirtuar la a veces  adicción amistosa de  sus hijos y nietos  con los desconocidos de las redes, más le vale  prepararse a hacer su propio balance... Algunas  sugerencias :

            ¿ Es usted   amiga o amigo  de los  que  insultan, injurian, calumnian  y no tienen claridad  ética? Yo no; apenas los tolero, como exige la democracia, pero no me interesa interactuar  con esos personajes.

            ¿ Se siente usted amigo o amiga  de personas  solo por  haber presionado  la tecla  “confirmar” o “me gusta”? Yo no: es apenas un -a veces-  muy efímero abrebocas.

¿Implica  necesariamente la negativa   anterior rechazar cualquier  vínculo? ¿Es posible que  si Ud. conoce poco  a poco a esas  personas  acepte un  grado de “afinidad  electiva”  en términos de   Goethe, es decir   de  maneras  comunes de ver la realidad?  Para mí, si, porque valoro la argumentación, el conocimiento,  la sensibilidad artística, el sentido del humor.

¿Es  más  preciso el contenido  de la palabra ”amigo” cuando se conoce en la  vida real a  las personas  con las que se está comunicando en la red? Para mí si;  para muchos jóvenes tímidos y adictos a las redes sociales, no.


¿ En el caso  afirmativo de la pregunta anterior,  cual es  su contenido de  amigo o no amigo  virtual?  ¿ Es equivalente el  “no amigo”  al   “enemigo” ? Para mi no, porque  uno no puede odiar si no conoce. Pero en las redes, el odio se rige más por  las pasiones en la argumentación, por las intenciones ocultas o por el daño que causan los fundamentalismos que  por  razones de desamor


¿ Si usted es  menor de  60 años, tiene más confianza o desconfianza  por las  personas “perfectas” en la red y sabría  descubrir quien le está   diciendo mentiras? Yo no y eso que soy mayor de 69 años cumplidos.

¿Qué se requiere para que esa afinidad  electiva  pueda  llevar en forma gradual a   generar sentimientos de solidaridad, aprecio, admiración, o sus contrarios? Decídalo Usted, porque aquí van involucrados sentimientos.

¿Puede dar ejemplos  de  cuando, en política o en cualquier campo,  esa afinidad no logra confundirse con amistad? En mi caso:  ¿Podría ser amiga  de Fernando Vallejo? O dicho de otro modo :  ¿ sentiría que, puesto a escoger entre un can y  la suscrita , el preferiría ser amigo  mío? ¿Sería nocivo  su desamor por la humanidad o los niños?  En  cualquier caso, ¿podría ser amiga de los obsesionados fundamentalistas de la red? Responder a estos y otros interrogantes permite distinguir entre  lo que aporta la respectiva comunicación y reconocer  que la amistad es de doble  vía, tanto en la realidad virtual como en la  realidad “real”.

En resumidas cuentas, y mientras no se nos demuestre lo contrario,  es de todas maneras más  difícil ser amigo virtual que real. Y el valor más  importante   en relación  el “amigo” de la red,  que no necesariamente lo es  y del que no se pueden esperar valores como la  lealtad, es  el  respeto. [2] El respeto como puerta de entrada  a una posible amistad, cuyo contenido es mucho  más profundo.



[1] 







[2] http://bit.ly/1NOIOH0 recomendado:  un  buen análisis, partiendo de  Aristóteles,   que se podía sugerir para que  chicos y chicas  hagan una reflexión sobre sus  “amigos” de las redes  sociales.

sábado, 19 de septiembre de 2015

¿ES POSIBLE SACAR CONCLUSIONES COLECTIVAS SOBRE LA ESPIRAL “MEDIÁTICA” SPRINGER – FISCAL

Foto MTH

 Consideraciones para el  análisis  de un escándalo   mediádico,  desde luego susceptibles de debate. 

Algunas son positivas; otras, negativas; muchas veces  ignoradas por los fundamentalistas de uno y otro lado.

 En todo caso,  muestran lo difícil que es  cualquier intento  de  construir convivencia y de aplicar los principios elementales de la ética pública en nuestro país .



1- De no haber sido  por  los medios de comunicación colombianos,  no se le habría dado importancia ni debate  a la contratación del   fiscal y  su monto.

2- De no haber sido por  el  discutible Ernesto  Yamure, quien  fue el primero   en escribir  sobre el tema (mientras -porque, como muchos recibí copia de su  artículo- no se me demuestre lo contrario) el caso no habría tenido  la mala leche que  tuvo, como se deduce  de la  simple lectura  de  su artículo,  que  muestra  rabia, mezquindad, odio personal, deseo de humillar y ensañarse. En este caso, con invasión malintencionada de la  vida privada, que llevó luego  a  un intercambio  de estupideces - salvo algunos ejemplos literarios, como el artículo de Santiago Gamboa el sábado 18 en El Espectador- sobre  cómo llamarse, y a no llegar al meollo del asunto.

3- De no haber sido porque la conciencia colectiva del periodismo  es maniquea (obsesión por cierto  colectiva, no sólo del periodismo) y mediante la cual  lo que diga el uribismo es malo, lo que diga las FARC es malo, o viceversa, pero  si  dicen lo que uno piensa es bueno.
  La llamada   “ética de bolsillo”, que se expresa aquí en términos de odio y amor,  trae consecuencias: No se decantó la  columna  de Yamure  ni se le pidió  a  Natalia Springer que mostrara sus diplomas antes de destapar  el escándalo. Solo  esta semana hubo una que otra investigación  propia  del periodismo, aunque   sigo  sin  ver  copia del documento  original o prueba de los  diplomas. Por cierto, un tema menor  pero que, llevado a condiciones de contratación , se puede volver mayor.

4- De no haber  sido porque ni los medios ni muchos periodistas  se tomaron   el tiempo de decantar el reciclaje de información[1]  (y  en cambio se solazaron en   su morbosidad),  el tema   habría tomado unas dimensiones mas  serias. En  vez de sensacionalista, de focalizarse en el cambio de  apellidos y en  los diplomas,   la espiral[2], se habría  dedicado  a ahondar  en el  tema de  fondo: contratos paralelos y a dedo.

5- De no haber sido porque   se filtró a los medios el contenido del informe del equipo de Alejandro Ramelli,   ex jefe de la Unidad de Contexto, el pobre  señor,  habría  renunciado  sin  pena ni  gloria y se  habría consolidado  la interpretación  que lo había  hecho por despecho. Es decir, se habría  vulnerado su derecho a una buena reputación. Lastimoso ejemplo de uso  y pasividad de los medios  frente a  la pluralidad de “verdades” para tratar de entender  lo que sucedió.

6-  De no haber sido porque la calentura se  quedó en las sábanas , se habría llegado  con mayor rapidez a  un elemento esencial de la  democracia , pero sobre todo de la ética pública, tanto nacional como internacional  ( esto para incluir al Juez  Garzón et al).

Surgen entonces una  cantidad de preguntas  que hacen quedar  mal  a  todos los protagonistas:

 La doble  moral de periodistas  que   se volcaron inmisericordemente contra la que antes  adulaban,  con  una saña que refleja su propia insatisfacción, su mediocridad intelectual,  y su pérdida de sentido de los límites. ( Entre otras  dimensiones ¿ por qué será que  los entrevistados  de todas las  tendencias por  medios radiales siempre  se despiden   del periodista  con “un abrazo”? ¿ familiaridad indebida? )

La doble moral de columnistas  y participantes en paneles o  mesas  de trabajo de medios,  que no hacen   explícitos sus intereses particulares, pero que le caen  al “caído” ( en este caso “la  caída”).

La doble  moral de un fiscal discursivo,   que, por una parte intenta  con honradez   sacar adelante  ideas progresistas y  construir la  justicia  transicional pero  que,  por la otra, embriagado por su  autoimagen y lo mediático,   justifica a como dé lugar  una contratación  desproporcionada,  sin concurso de méritos y partiendo de  la base que una persona  como el juez Garzón es  el único experto en justicia transicional. Lo mismo sucede,  por  cierto,  con Felipe González, Clinton o Aznar.

La  discutible moral de un sector público que se ha ido  acostumbrando  a la nóminas  paralelas,  porque el Estado   se ha  bloqueado   gracias a su propia burocracia clientelista.

El discutible  clima de liviandad  provincial que  nos lleva a creer que  somos los mejores en todo, pero que nos lleva a  vivir organizando foros internacionales  para  que  otros nos digan  lo que  ya sabemos y creando  asesorías.  Salvo excepciones conocidas,  ¿ donde está la producción intelectual  de la mayoría de nuestras Universidades?  ¿ Por qué  sigue tan vivo y coleando el caudillismo y, al menos  en las ciencias sociales,  se cree  mas en  el nombre de una persona que en  el trabajo de un equipo? ¿Cómo nos estamos  preparando   colectivamente  para  el   futuro ( aunque no lo sigamos   llamando posconflicto?)

Conclusión: un caso pequeño, tratado con pequeñez y mediocridad, pero que refleja  un contexto que no  asumimos  mas allá de las pasiones y la corrupción de mentalidades.
 Surgen actuó, sucedeto, sucede con Felipe Gonzalez, Clinton  mesasde trabajo de medios, ediatoo.umimos  mas all. ¿ donde estal,
¿ Se intentará resolverlo por  foros y una comisión?[3] En el fondo,   el problema  no radica en  las ambiciones o las pasiones , sino  en  la credibilidad de un Estado , de un gobierno, del poder judicial, del Congreso, del periodismo y  de  la academia. Más que construir  paz  (término ambiguo, ver glosario) valdría la pena intentar   reconstruir esa credibilidad ética  en cada campo, en vez  de solazarse  en el impacto inmediato.









[1] Reciclaje  en términos  mediático-periodísticos  es  utilizar  los contenidos de otros medios  como ingrediente principal de  lo producido  por el medio en cuestión. En periodismo, los medios  radiales  y televisivos colombianos  utilizan  esa práctica que antes se llamaba “fusilar” y que contribuye a que la agenda mediática sea cada  vez más monótona, además de dependiente de lo que digan o hagan el Presidente y sus Ministros. 
[2] El  término de  espiral  tomado  de  Elizabeth  Noelle-Neumann no es  solo  aplicable  a las minorías “silenciosas”  sino a las temáticas que  se omiten https://es.wikipedia.org/wiki/Espiral_del_silencio. El clima de opinión  (no suscitado por el miedo sino la mezquindad) creado  por  los medios,   el periodismo y la política,   formó  en este caso una  espiral focalizada  en temas  menores,  a  favor o en contra del fiscal y de  Natalia Springer, en vez de  analizar los  contextos y proyecciones.
[3]  A propósito  del tema, antes de que explotara mediáticamente, recibí   una llamada de  Natalia Springer , a quien no había   visto   sino dos veces en  mi vida, pero  cuyos  escritos en los medios  leía con interés.  Que necesitaba  verme con urgencia y, como estoy  recién  operada,  la invité a un café en mi casa (aclaro para que los   Yamure et al no piensen mal ). Allí me contó su versión de  la tormenta que se aproximaba, que consideraba “un complot” y  me solicitó que  formara parte de una comisión de ética para  estudiar  los documentos.   En  forma tajante  pero cortés ( lo que muchos ambiguos  periodistas no practican )  le dije que no,   y le sugerí que  entablara una denuncia penal ir calumnia e injuria contra lo que llamaba  complot,  en  vez  de lanzarse, como  me  expuso  largamente, en acciones   jurídicas novedosas, basando  su defensa contra la instigación  al  odio y  contribuyendo así a  crear  una novedosa jurisprudencia. 

jueves, 17 de septiembre de 2015

¿Por qué es importante PODEROPEDIA para el análisis de los medios de comunicación y del periodismo ?[1]

 Bienvenido  el minucioso trabajo  del  Grupo  de Poderopedia, un núcleo  de  jóvenes investigadores emanado de otra saludable  iniciativa, “Consejo  de Redacción”, bajo los auspicios de la Universidad Javeriana: es una puerta abierta a futuras investigaciones  que  relacionen dos  aspectos  que no suelen  conectarse en Colombia y que, en el fondo, buscan responder, como hace 24 años, [1]a una insatisfacción en el ejercicio del periodismo. 

  ¿Por qué  la información periodística es como es ? ¿ Por qué los noticieros  televisivos  del mediodía RCN y Caracol  son tan similares  y  acuden a las  mismas fuentes? ¿Por qué la farándula  y las piernas de las presentadoras son el “remate cultural” del modelo de  noticiero preponderante en Colombia? ¿Es posible cambiar  este modelo?  ¿Qué pasa con el derecho  a informar y ser informado?

 Hoy como  ayer, los lectores , televidentes y  oyentes responsabilizan  no pocas veces al último  eslabón de la cadena  informativa - el reportero raso-,  sin ahondar  en  las estructuras de poder que se dan en las entrañas mismas de los medios de comunicación  o en  el “ecosistema comunicativo”-  para utilizar la expresión de Jesús Martín Barbero. Sin embargo,  determinan enfoques y contenidos más de lo que se cree. 

Si bien  entre el hoy y el ayer hay tendencias similares, como la  concentración económica, y se mantiene la  demostrada inequidad característica de Colombia en otros sectores , hoy la  concentración  mediática adquiere nuevas facetas. 

En lo constructivo, internet y el  periodismo digital le han dado  un impulso  decisivo  a una  manera distinta de hacer periodismo independiente, para contrarrestar la  concentración oligopólica. Muestran nuevos  horizontes  para  los egresados de universidades. El reto es  ahora ser financieramente  rentables. En  ese sentido, experiencias como la de Mediapart  pueden  abrir  nuevos caminos a lo criollo[2] 

Desde el  punto de vista  negativo, la entrada de conglomerados como el ahora dueño de El  Tiempo - la organización Luis Carlos Sarmiento Angulo-, implica  nuevos retos para detectar cual es su incidencia en contenidos. ¿Es el Tiempo  de los Santos  el mismo que el del Grupo Aval? ¿Hay una diferencia entre los enfoques  de este último y el Grupo Santo Domingo, dueño de El Espectador? ¿ A qué lógicas  obedecen nuevos grupos de comunicación  en el  sur del país  como el de Hernando Suarez  Burgos?        ¿Qué intereses políticos y/o económicos defienden?  ¿Cómo  incide la compra  de CableNoticias por un  empresario venezolano  en el   cubrimiento de  las noticias provenientes  del vecino país?

A mi modo de ver,  más allá de la  posible presión  o autocensura para destacar como noticias  unas e ignorar  otras,  el  análisis de medios  debe  ahondar en   contenidos   y sus  relaciones entre poder  económico, político,  mediático  y  ahora, el de las redes sociales , tanto desde la perspectiva global, como nacional y local.

 Trabajos de investigación como éste,   basados en hechos, datos  y no en suposiciones, muestran que, de las ambiciones políticas o la defensa  de  conceptos abstractos sobre derechos  como la libertad de expresión, se va poco a poco pasando a la noción de “producto” informativo.  Una tendencia que  implica  recorte  intelectual y pérdida de identidad del periodismo.

 En la vida real, la propia  publicidad,  desajustada por todos estos cambios  tecnológicos, se  va  insertando en contenidos informativos como publirreportajes. Pero también migra a otros escenarios, lo que  afecta  a las  empresas,   cuando busca  vehículos  de persuasión en  lo ahora llamado  BTL (Below The  Line)   como  gorras, vallas, camisetas etc.  En esa competencia de “marcas”, el poder económico-mediático  no ha logrado imponerse  en el  campo del periodismo  por  calidad, sino por cubrimiento  comercial de eventos  sin muchas  veces  solucionar sus problemas  financieros.

En el mismo sentido, se  suele igualar el poder  mediático nacional  al  regional como si  fueran un todo uniforme.  Pero  dos  de las conclusiones de Poderopedia son, por ejemplo, que la prensa regional  se ha fortalecido,  a  diferencia de la nacional, cuyas pérdidas son notorias, y cómo  los grandes medios audiovisuales tienden a ser mas  nacionales que identitarios de regiones. Asimismo, realidades como la de publicaciones  Semana, que ha basado su fortalecimiento financiero en publicaciones de carácter comercial-promocional (no me refiero a  Soho,  Arcadia etc.) requieren  analizar la incidencia  de este  modelo  sobre la  revista madre,  que tenía el mayor  prestigio  periodístico en el país.

Este trabajo investigativo servirá  tanto a usuarios  como a empresas  y al periodismo para detectar  los posibles errores éticos, por ejemplo, en el cubrimiento del proceso de negociación con las FARC o  de  las próximas elecciones regionales de  octubre en Colombia.

 En el caso de las empresas,  su  credibilidad  periodística   impone  la  necesidad ética de  informarle  expresamente al público  cuales  son  sus vínculos con el poder político y económico; y cuando se informa  sobre las empresas del  grupo o en las elecciones  de octubre  2015,   de advertirle sobre los  vínculos con  los candidatos  a alcaldías o  gobernaciones, diputados y concejales. 

No sobra  recalcar, cuando se analizan trabajos como éste, la importancia  de distinguir entre periodistas y propietarios de medios, que  no tienen las mismas lógicas, ni los mismos intereses económicos, ni  los mismos comportamientos  éticos. 

En ese sentido , el concepto de red vuelve  a ser útil: cuando el propio periodista indebidamente presionado sabe que  otros colegas o los mismos receptores y usuarios podrán detectarlas, está motivado para remplazar su reacción de autocensura por otra de  autoestima  por su  oficio y su  vocación. Eso le permitirá apreciar mejor  valores como  la independencia , el equilibrio,  o la búsqueda de las verdades  más allá de la  interpretación que de los hechos  hacen  sus protagonistas, incluidos los medios de comunicación.





[1] Presentación  solicitada por  Poderopedia para el lanzamiento de  la investigación sobre medios
[2]
Cuando  se publicó  por  primera  vez  la investigación  “ la Industria de los Medios de  Comunicación en Colombia”, financiada por  Fescol y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de  La  Universidad Nacional ( MTH  directora,  Asistentes de investigación  Rodrigo Moreira, Diana Sanchez, José León) en la que  se analizaban  las  telarañas mediáticas   y a qué  grupos   económicos  pertenecían en realidad los medios.  Antes ni siquiera  los  medios  figuraban en  rubros en las  estadísticas del DANE, desconociéndose el poder  económico mediático.   Fescol-Tercer Mundo,  1991.



[3] http://www.mediapart.fr/ 
 Visita de  Edwy Plenel a Colombia  http://bit.ly/1vvkdgx

jueves, 10 de septiembre de 2015

ERRORES Y ENSEÑANZAS DEL CUBRIMIENTO PERIODÍSTICO DEL CONFLICTO FRONTERIZO












POSITIVOS 

     

  • El anquilosado periodismo  colombiano redescubrió la importancia del trabajo de campo y de no darle  tanto juego a las estáticas “mesas” de trabajo, que lo único  que hacen es leer el periódico de la  víspera y, a partir  de  allí,   decorar con carreta.

  • Los medios oligopólicos entendieron – al menos por un corto período– que  el amarillismo  sobre  delincuentes, robos,  asesinatos,   violaciones  y todo  lo morboso  son un   dudoso alimento   que produce  indigestión. Tampoco es periodismo la dependencia de  videos de la policía.  Buscaron temas y trochas fronterizas.

  • Periodistas directores  como Darío Arismendi parecieron  despertar (ojalá no  vuelvan a recaer) de un letargo, lo que  no solo  produjo interesantes  entrevistas sino que   entreabrió la  puerta a los carga ladrillos , entre los cuales hay muchos reporteros con garra y ganas.

  • El hecho de tratarse de una situación  con repercusiones  internacionales   fue un  reto para  el periodismo  nacional, instalado en   la mediocridad de entrevistar siempre a los mismos políticos  como  si fueran la  fuente de la sabiduría

  •  Por momentos, se  le  dio a     caudillos decimonónicos como el Senador Uribe Vélez su real  dimensión en vez  de entrevistarlo como si fuera la única fuente de  oposición

  •  Como sucedió  con el Palacio de Justicia,  los videos   grabados por los noticieros  servirán  de prueba, no solo en  procesos,  sino como material   indispensable para historiadores. Ello recalca la trascendencia  del periodismo y de la camarografía, de la cual no son siempre conscientes periodistas y camarógrafos. No  pocas veces los periodistas  menosprecian el trascendental papel de los camarógrafos, por lo general peor pagados  que los periodistas y  con jornadas inhumanas  aún en medios públicos como, por ejemplo, canales regionales.

  • Se resaltó  y se le dio más juego  a los corresponsales  que  por lo general no son  tenidos en cuenta sino para  notas obvias o simplistas ordendaas desde el  centro,  en tanto que los “enviados especiales”, casi siempre presentadores,  aterrizan a los sitios como marcianos.

  •  El Espectador – y no  es porque hace años trabajé para ese periódico- se lleva de  lejos  a El Tiempo  en   el cubrimiento  de análisis.


      NEGATIVOS


  • Sigue  la tendencia  al “miserabilismo  audiovisual”.  Es decir,   focalizar en tragedias   individuales   en vez de   que éstas  sirvan de  ejemplo de  análisis  más profundos 

  •  Sigue el maniqueísmo generalizador: “ los colombianos buenos”  versus “ los   venezolanos malos”. El  mejor ejemplo – en este  caso de lo negativo – lo volvió a dar Arismendi  al dedicarle  más de  dos horas   a la crisis   venezolana-  mirando la paja en el  ojo  ajeno y  mostrando  el nuestro como si fuera un país  antítesis  en materia de derechos humanos, corrupción  y desigualdad.

  • Sigue también el patrioterismo     ejemplificador- caudillista,  por el  que  se  entrevista a   las cúpulas sin  ningún  tipo de análisis  crítico . Así ha sucedido  , salvo  excepciones,    con la canciller,  o los ministros que han  vitrineado en la frontera.  Se les entrevista   solo para  declaraciones  bonachonas, salvo casos  como el de la minneducación en la que se resaltaron medidas concretas  , en este caso positivas , que demuestran su capacidad ejecutiva.

  •  En el cubrimiento  de  la Presidencia  de la República   “sobresale” – negativamente  por supuesto  el de la corresponsal   de CM&   que    pareciera una representante de los boletines de palacio  y se limita a ser  la sombra de lo que dice y hace el presidente.  Como ella viaja   donde le Presidente  viaja ¿ No le convendría la lectura de los libros de quienes  han sido, por ejemplo, corresponsales de medios  en la Casa  Blanca?