jueves, 25 de noviembre de 2021

EL “NUEVO” LIBERALISMO, LA HISTORIA MíNIMA Y LOS EMBELECOS DEL DELFINAZGO






Lo primero, para  aclarar: trabajé  con el director Luis Carlos Galán  como  jefe  de   redacción y  asistente  para  la  revista Nueva  Frontera,  del Director  Carlos Lleras Restrepo. Nunca   quise  participar  en el Nuevo Liberalismo. ¿Por qué?  Por una voluntad de independencia  que   siempre  me ha acompañado,  inclusive en mi matrimonio de 52 años. He sido reticente  en hablar en  primera persona.  Pero como persona  sin mayores atributos que el de  haber ejercido el periodismo, la escritura   y  la docencia,  soy  a veces  testigo.

Hecha   primera aclaración, debo la  segunda:  mi experiencia en la política se  acabó abruptamente   por decisión propia cuando, meses después,  ya  retirada de Nueva Frontera,   fui  al parque  Santander blandiendo un  cartel  de publicidad de la lista   de Iván Marulanda al  Congreso en la  que  estaba de  segundo renglón   y  me sentí  tan estúpidamente ingenua frente a  los cuatro  pelagatos  que  estaban  mirándome,   que resolví no  volver a cometer esa necedad personal.

Escrito lo anterior, puedo entender, hasta cierto punto, la ingenuidad de  Juan Manuel  Galán y   Carlos Fernando  Galán  cuando  pretenden  resucitar al Nuevo Liberalismo . 

Sé,  además,  cuanto dolor les causó  la muerte   de su padre. Como  sé también  cuánto  le    afectó  a Rodrigo  Lara, Ministro de Justicia,  la infamante calumnia.  Estaba precisamente   haciéndole una entrevista  para El Espectador  cuando recibió la  llamada  que le   informaba  sobre la  infamia del cheque de Porras, macabra  estrategia  del  narcotráfico  para  tumbarlo. Vi  cómo palidecía  ese hombre también correcto  y calumniado y  luego, la tristeza  que le produjo  que lo  dejaran políticamente solo.    


***






Muy distinto es  caer  en  la ilusión  de que  los Galán, como familia,  puedan  resucitar   al Nuevo Liberalismo o  creer el cuento, que por  cierto  ya ni creen, según el cual el ex Presidente Gaviria es  el heredero intelectual de  Galán. 

Por otro lado, escuchar la entrevista que, en la WRadio, Julio Sanchez Cristo hizo a Juan Manuel  Galán  éste  18 de noviembre me produjo dos  impresiones  relacionadas con el concepto de dignidad:  la primera, poca dignidad del periodista cuando le  pregunta espectacularmente  con esa voz profunda,  si fueron traidores cada  uno de los citados  por él  de na lista para que   Juan Manuel Galán, entrevistado,   responda  si o no.  A todos, salvo uno,  contestó   Juan Manuel  Galán “Si.”    "Esas preguntas  no se hacen,  por   dignidad propia y ajena", – pensé  Y por cierto ¿qué quiere decir “traidores”?

“Hemos dedicado  nuestra vida porque a las ideas no las  pueden matar “ -  afirmó en un momento   Juan Manuel Galán.  Y también dijo,  sobre los  integrantes del indefinible Centro:   “ a todos los convocamos, a todos  les  abrimos las puertas” 

Volví a  mis silenciosas preguntas:

¿ Qué gana  el país con esta  entrevista?  

¿ Qué ganan los Galán con este esfuerzo?

¿ A quién le corresponde abrir las  puertas del  movimiento político "Nuevo Liberalismo"? ¿A los delfines?

***

Para no entrar en detalles  sobre  los  equívocos sacrificios, más allá de la tragedia, que implicaron  para los   hijos de Galán sus recorridos políticos, acudo al tiempo pasado...

 Recordé  varias   conversaciones   que tuve   con Luis Carlos Galán   en   Nueva  Frontera   y  otra  muy  concreta en un parqueadero  cuando  ya era  candidato presidencial.  Ambas sin testigos y con la franqueza  que me caracteriza.

 En el primer  caso,  tuvimos varias charlas, entre otros temas,   sobre el  clientelismo de Turbay   Ayala y las  maldades del nepotismo. La  del parqueadero, la recuerdo  más todavía porque  yo  se la solicité, Con la cordialidad de siempre, él  me  dijo   que  nos  encontráramos en un parqueadero, entre  dos de sus  eventos.  Le  hablé en   cinco intensos  minutos, recordándole que yo  no me metía  en política pero sentía la necesidad  de  expresarle lo que pensaba  sobre la creciente  influencia de las hermanas   Pachón en la campaña.  Se   quedó  en silencio.  Sus  ojos  azules no  me  miraban a mí  sino   a sus propios pensamientos. Solo me dijo “ gracias " y  dio por terminada  la conversación.  Yo  sabía que no opinaría  sobre lo que le acababa de decir pero  me bastaba con habérselo dicho y nos  despedimos  de rapidez. El siguió  con sus escoltas y  yo subí a mi carrito.

Esos  dos momentos y lo que sucedió después han sido suficientes para convencerme de lo incongruente que es pensar siquiera que un movimiento caudillista como fue el de Galán pudiera  sobrevivirle.

Muchos  fueron  los discretos   seguidores  de  Galán que  también   sufrieron las consecuencias de las posturas heroicas  del Nuevo Liberalismo de  Luis Carlos  Galán.  El más  importante,  el doctor Enrique  Parejo, Ministro de Justicia,  del que ya  nadie  habla en  este  país  desmemoriado. 

 Los   principales  militantes del Nuevo Liberalismo se  fueron desgrenando  en el olvido   como una mazorca seca. Algunos  con gran dignidad, otros   después de  haber usufructuado  puestos.   Otros  murieron y otros   se  retiraron discretamente  en  la sombra  o siguieron rutas políticas   diferentes, como  Ivan Marulanda,  que ojalá se quede  donde está.

La lealtad a los  principios de Luis   Carlos  Galán,  cada   quien  la lleva, puesta o no. Como caudillo que  fue  en vida, estoy segura  de que, en su caso,  le molestaba  que  todo dependiera tanto  de él. Sin embargo, aceptaba que  todo el mundo quisiera  hablar con él con esa paciencia  inagotable  que   lo caracterizaba. Muchas veces   le  dije  “ no sé  como   resistes esas  conversaciones tan largas”. Y lo mismo,   desde luego, le dije al doctor    Lleras, ( sin tutearlo, por supuesto),   que  se limitaba  a sonreír, con una sonrisa  irónica. Desde luego, tenía menos paciencia

Cuando me retiré  de Nueva Frontera, - porque  nunca he aguantado los puestos  por periodos largos-,  el doctor LLeras  me  preguntó que por qué me retiraba. Le contesté:  “porque  uno  no crece a la sombra de  los grandes árboles“.

 Ojalá que los cuatro hermanos Galán encuentren otras maneras de crecer,  porque se lo merecen.



 

jueves, 18 de noviembre de 2021

LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA El cambio social en la historia ORLANDO FALS BORDA

RESEÑA (Quinta Edición, Ediciones Ají, junio 2021)

 (foto MTH)


Nada mas enriquecedor  que   volver a leer  al querido Maestro Orlando Fals  Borda, a quien  conocí – después de haber leído   La  Violencia en Colombia, obra conjunta   con Monseñor   Guzmán  y Eduardo Umaña Luna, pero   sobre todo,  a mi modo de ver,  su obra  cumbre  ( Historia Doble de la Costa),  que me causó un impacto  intelectual parecido al que  me  causa ahora esta quinta edición  de “La subversión en Colombia”.

Al  fallecer  en  2008 a los 85 años,  Orlando Fals  Borda (OFB)  alcanzó a hacer el  prólogo de la cuarta edición, en la que  afirmó:  “Cuando leí los capítulos analíticos quedé asombrado. Había olvidado los detalles  de aquella construcción intelectual. La lectura no me conmovió tanto por el método de análisis cuanto por los horizontes que proyectaba. Era ortodoxia  con profecía” 

Y debo confesar que a mi  me sucedió lo mismo con la lectura, el método y  la visión de  OFB. En cada prólogo de las sucesivas ediciones,   este  gran sociólogo e intelectual,  admirado más en el exterior que   en Colombia, hace  análisis  y le da sentido a las palabras con  frases  sabias  que  indican coherencia.

La  Corporación Orlando Fals Borda, La universidad de la Tierra  y el Centro  para la Investigación y formación, y  ·”la tendencia  política  Unidad  Democrática”,  a  través de   Victor  Jiménez,    quien  fuera  secretario de OFB e incansable  impulsador,  ha tenido  la  buena idea  de   incluir   esos   prólogos  del maestro  en cada reedición, que   comprueban   su obsesión por  impulsar  desarrollo de manera  diferente y Sentipensante.  

“Continúan, escribe  Fals  en el  prólogo de  la cuarta edición  ( 2008) , las graves grietas estructurales y las responsabilidades que adjudico, desde  entonces, a las clases altas y a los gobernantes   sucesivos  con sus partidos  e instituciones no  culpables.  Y  al recordar    lo que  pasó en  el siglo XXI agrega:  “He aventurado en el  epílogo presentar la hipótesis de un climax saturante de la Violencia  acumulada”

La  coherencia se revela  en la sistemática presentación  de  los 4 ordenes sociales  ( áylico- aborigen),  señorial y de  castas,   burgués-conservador, social   burgués),  faltándole  a su f"llecimiento el quinto, acompañados  todos de lo que  llama “condicionantes”, o “agentes dinámicos“: instituciones,  tecnologías, valores y normas.  Analizados de manera  académica, es decir, apolítica.

 Orlando Fals Borda desmenuza   palabras  claves como subversión,  que se han definido   tradicionalmente  como  “amenaza   para  la sociedad porque busca  destruirla” y en todo  caso como   algo moralmente malo, destructivo e inmoral. Pero, a mi modo de ver, no se menciona  que razones  las  hay  y todo lo que   existe no es necesariamente  lo mejor. Y eso  aún  como ahora  cuando los grupos  guerrilleros parecen mafias y bandos   de  narcotráfico, con  cada vez menos ideologías   actualizadas  a la realidad colombianas.

 Para Fals, en términos sociológicos, y con la precisión  de palabras que caracteriza su obra,

la subversión es “movimiento, situación  o condición, según los casos. Refleja las incongruencias internas de un orden social descubiertas por miembros de éste en un periodo histórico determinado, a la luz de nuevas metas valoradas que una sociedad quiere   alcanzar”.

¿ QUÉ ES  EL ORDEN  SOCIAL? ¿COMO SE DESCOMPONE? 

¿ CUANDO   SE ESTÁ  EN UN PERIODO DE TRANSICIÓN?

En medio de tanta y tanta pendejada-  excúsenme la palabra- que se  escucha por  estos   días desde   supuestos  candidatos,  hay  mucha  ignorancia   supina y generalizadora.     ¿De quienes?  De  quienes se  creen intelectuales y que los medios concentradores    entrevistan una y otra  vez por pereza de   buscar en las universidades a los   que estudian como estudiaba  Fals Borda.   Esos nuevos jóvenes colombianos   que  se  esconden  en la academia  por la pandemia,  hastiados de  la mediocridad exaltada  por el periodismo mediático, tienen   cosas que decir.

Orlando Fals  Borda aclara intelectualmente – lo que hace tanta   falta    ahora – conceptos como  subversión, desarrollo, cooptación.  Yo le  agregaría  la difusa  y manoseada palabra  “paz” ( ver  glosario)  y otras    cuantas de   nuestra    verborrea.

***

 En el   prólogo de  1967 , Fals Borda recalca  la importancia de buscar  salidas, “para  proyectar hacia  el futuro una sociedad superior a la  que se tiene”.   Para  eso  sirven disciplinas como la sociología,  carrera que fundó  Fals en la  Universidad Nacional, por  cierto con el sacerdote Camilo Torres Restrepo cuando  todavía no  habían engatusado la  desesperación de ese sacerdote  excepcional.

Reitera OFB :   “ escribir un libro no  es un simple acto de voluntad”,  sino procesos  de muchos años “ con aplicaciones  prácticas  en  situaciones reales de  cambio social”.

Dedica  el libro al  padre  Camilo Torres Restrepo, “   que,  considera, “fue el   tipo del subvertor  moral de los que  abren trocha  nueva”.

 Lo mismo  fue  y será   Orlando Fals, con quien   tuve  la oportunidad de trabajar  durante   un  año  en la Alternativa  que  él  , dueño  no solo legal sino intelectual del nombre de la revista,  fundó y  refundó  luego. El análisis que hacíamos a diario sobre las realidades preocupantes como  la gobernación de Antioquia  en manos de Alvaro Uribe  Velez,  no era politiquero   ni  de   obsesiones con las  firmas encuestadoras, como si  fueran el termómetro de la realidad.  Era metódico  y analítico y nos  dejó, estoy segura, una huella profunda.  

En todo caso, el libro,  estudio del cambio social en Colombia y su  historia de  subversiones o cooptaciones es un  libro recomendado   para esta  época de transición,  en la que  se vuelven a destacar la violencia en  sus  “monstruosas  formas    incongruentes,” y con la aceptación,  como  él  bien las describió ,  “muchas veces discordantes,  de lo nuevo dentro de lo antiguo”

Se trata, en suma, del   método que él llama  proyectivo,  diseñado para “anticipar los efectos del cambio  según las instituciones o sectores" y para que  se determine con claridad los  “precipitantes” y  los “aceleradores” .

¡Cuán lejos están  de  esos menesteres que nos informarían y nos darían contextos cierto periodismo y la academia  colombianos!

ESPERE PRÓXIMA  SEMANA :  EL “NUEVO” LIBERALISMO, los embelecos del delfinazgo y los revoloteos de un destino.

Recomendado: Articulo de  Myriam Bautista sobre Orlando Fals Borda  

https://www.eltiempo.com/colombia/una-huella-indeleble-para-la-sociologia-en-colombia-632939

https://es.wikipedia.org/wiki/Orlando_Fals_Borda

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Orlando_Fals_Borda

https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf



miércoles, 10 de noviembre de 2021

LETARGOS VIRTUALES Y OCHO MINUTOS EN NEURO EDUCACIÓN (2)

Foto MTH

RESEÑAS SEMINARIOS

* APUNTES DE UNA ASISTENTE VIRTUAL 

Segundo  día

En el   segundo  día del  Seminario gratuito de Neuro- educación, a cargo esta vez de otra prestigiosa universidad  bogotana, el tono fue  bastante distinto.  Sobre todo en la tarde, salieron  a relucir  las fallas   existentes de  algunos  de  estros  foros que, ojalá, se vuelvan tema de reflexión.

En la tarde,  además de empezar  a las  3:30 en vez de las  2,   como es costumbre poco  científica en Colombia,  abundaron las frases generales.  Desde  el punto  de vista  tecnológico  ( no me  refiero a la neuro- educación sino  a la educación en presentaciones en línea),   mas o menos nos pudimos situar en el  siglo XIX, contemporáneos de los hermanos Lumière. Ya veremos  luego por qué. 

EN LA MAÑANA

El contenido, en la  mañana,  fue  más productivo. Los 8 minutos de  cada quien  se aprovecharon  de  distinta manera.  Como es obvio siempre, sobresalieron los sobresalientes,   como    la creadora e impulsadora de la Escuela Nueva  y asesora de Unicef y un ex rector de la Universidad Nacional.

La primera,  sospecho   porque además sabe  que 8 minutos  sirven para  muy poco si se trata de resumir la carrera de una vida.    Aclaró que ella  no es experta  en  primera infancia  sino en el concepto de  educación  básica.  Recalcó la importancia de las interacciones   sectoriales, y  enumeró sus temáticas  de educación básica: proteger derechos  más violados de los niños o invisibles, lo moral, la  equidad social, lo económico, lo programático, lo `político, las estructuras familiares, las  consecuencias irreversibles, el lenguaje, el concepto de   sí mismo  en  esa etapa,  y   las 10 cosas que todo padre debe  saber.

La segunda expositora  se declaró experta  en nada,  definió las identidades  que se instalen  en los niños como ”una colección  de historias sobre  una  persona”,  y señaló la importancia de las comprensiones  compartidas, los diferentes  conceptos de lo que  son los niños, la necesidad de experticia relacional ( ¿lo que antes llamábamos  competencias comunicacionales y tal  vez,  mucho   antes,  saber  comunicarse?)

El tercero  recalcó en sus 8 minutos las lecturas  con énfasis  emocional,  la  prevención de la agresión gracias a la literatura infantil, y  la  lectura con los padres  o cuidadores. Dió ejemplos  sobre lectura   con 7 interesantes  estrategias  como:

-Frente  a la carátula del libro , preguntar : ¿ qué crees que va a suceder  en este libro?  (para  estimular capacidad de predecir)

-Pausas  en la  lectura conjunta  para preguntarle cómo se está sintiendo el niño. 

-Preguntas  durante la lectura como   ¿qué harías tú si estuvieras en  esta situación?

-Leer una y otra vez las historias con énfasis  distinto.

-Lenguaje no  verbal.

-Juegos que se proyectan   sobre el tema,  en una ficción conectada de sus  vidas. Etc.

El quinto  expositor también se refirió a  detalles y preguntas que, a la hora de la verdad,   son  fundamentales  para el  HACER y el  ¿CÓMO? . Preguntas que tanto  hacen falta en nuestro país (la opinión es mía). Además,  recalcó  la importancia  de  trabajar con las familias, de mirar  a los ojos a los niños y saludarlos  cuando   llegan  con sus papás donde alguién  conocido (generalmente solo  se saluda a los adultos) 

Como diría Morin, lo complejo  se vuelve  simple.

La  conferencista principal  insistió en  las preguntas que hay que hacerse y hacer como: ¿para qué aprender a leer? Y recalcó cómo  en Francia la escuela  es obligatoria desde  los 3  años. Traduzco:  Eso quiere decir con costo asumido por el   Estado,  lo que contribuye a mejorar la igualdad.

Entre otros aspectos, para  finalizar la mañana,  se  habló de la importancia de distinguir lo   escrito  (que necesita enseñanza)  y el lenguaje hablado, que  requiere  inmersión  y  estímulos.

El mayor  estímulo, a  mi modo de ver,  en un país sumido  en la desesperanza ,  fue mencionado   de paso    por alguno  de los expositores:  que el niño o niña   sienta  que  “ soy  capaz de cuidar  a los demás.”

El mayor reto:  educar para tomar  decisiones   en momentos complejos.

Como bien señaló otra   “ la educación puede poner y quitar”  Pregunto : ¿por qué   siempre se  habla de lo que   se  pone, o va a poner, y tan poco de lo  que  se quita?

EL RETO  PEDAGÓGICO PARA  LOS ADULTOS :   evitar el  “debes hacer eso ( tareas, lecturas, dibujos,   etc) porque yo lo digo.”

Otro reto : Unir los esfuerzos aislados de las Universidades; replantear en las maestrías  ( a  mi modo de ver   algunas muy teóricas)  ejercicios  de  aplicación en contexto.

El reto desde Fecode :   “ no se puede  trabajar  sobre la escuela sin contar con la  escuela”.   Se enfocó  en   que la realidad colombiana es muy distinta:   solo hay   profesores específicos para  matemáticas y música  a partir de los ocho años en la educación pública . No hay   educación obligatoria desde los  3  años. Recalcó que la tecnología no reemplaza la escuela presencial  y el acceso a las TICS es solo un componente más de la  educación básica.

Al comienzo, sentí  desde afuera que  había un tufillo de  prejuicio que no  se  expresaba pero se sentía en el ambiente  con algo    como “ ahora no nos vaya  a  echar un discurso…” Eso  lo llaman estereotipo, pero el  expositor fue  muy concreto y puntual con sus   ocho minutos. 

EN LA TARDE, TARDE…  

 Después del descanso para  el  almuerzo (yo,  asistente virtual,   había cómodamente almorzado en mi casa desde las  12 :30),  a las 3:30  se inició el programa  de la tarde.

Con  los saludos    iniciales, y  los méritos    de cada quien, fue notable  el tiempo que se  dedicó    a los prolegómenos,  como el de la  esperada Academia  Colombiana de   Ciencias  Exactas, Físicas y Naturales. Curiosamente, el  expositor alabó a Santander y a Lopez Pumarejo y me pregunté  qué diablos eso tenía que ver con el tema.  Más adelante, otro  expositor  preguntó ¿quien se inventó la palabra   docente?

*En términos  generales, y entre paréntesis, me  refiero ahora  a  esa manía  nuestra  de   autoalabarse  como institución  en relación  con el tema  de los  foros   y que alarga los comienzos ,  o la  habitual     invitación a  “realizar los  cambios profundos que requiere el país”, la necesaria   alusión  a Garcia   Márquez y otras  “platitudes” como dicen los franceses, cuando se refieren a las frases de  cajón. Sin duda, en Colombia   somos  muy protocolarios y muy lentos para llegar  al grano. ¿ ayudan los ocho minutos  a acelerar  los puntos  cruciales  de cada quien o es una  cuestión de síntesis?)

***

Cuando empezaron las fallas en el  audio por sobrepuestos  en español y en ingles, yo me  yo me preguntaba por qué, si los   dos  conferencistas   invitados  del exterior   eran franceses,  ellos tenían    que hablar  en  inglés y la  traduccion era del inglées  al castellano. ¿ Sería  algún  truco de Guillermo el Conquistador? Pero sigamos...




La   pediatra y  neuro científica   cognitiva,  invitada  principal  de la tarde, habló sobre los   mil  primeros días. Recalcó la importancia  del impacto del déficit de tiamina  que muestra  lo temprana  que empieza  esa discapacidad. Con diapositivas, que por supuesto los virtuales no alcanzábamos a leer,   demostró los   deterioros cerebrales, la  importancia  del sueño, y recalcó cómo  el lenguaje es crucial  en   la especie  humana. 




Aparecieron  entonces los percances  con las diapositivas. En vez de un  niño   y un perro aparecieron    una virgen y un niño   Jesús,  y mientras ella  hablaba de un conejo,  se  presentó un dinosaurio. ¿ quién había trastocado las diapositivas?   ¿ella  o   el operario?  Pensé , por un momento,   que a la  conferencista  le iba a dar un infarto. ¡UFF! Ante ese desastre, se suspendió la transmisión. virtual del evento y hasta ahí llegué.

***

.¿Cómo analizar   el aporte de un foro  cuando usted o yo somos  asistentes  virtuales ? Solo se puede concluir: definitivamente  que  todavía le falta  mucho a los   adultos, expertos   o no,   investigadores , científicos,  educadores  o no,  para  virtualizarse.

Menos  mal  que a pesar de ese melancólico  final,  a la misma  hora en Manizales,  impulsada   por La Comisión de Sabios, se iniciaba un   concreto taller  piloto  con  120 maestros. 

Así como a la primera infancia, a la que  se hizo tanto   énfasis  en este  foro, me dio la impresión de que los  foros virtuales   también están  en su primera infancia sobre todo si  son de acceso gratis, como si no le diera prestigio a las universidades hacerlos bien.  

Ojalá   se reflexione  sobre el salto  digital  que debemos dar porque, definitivamente,  todavía le falta  mucho a los   adultos, expertos  o no,  universidades o no,  científicos o no,   para  virtualizarse. 

Virtualizarse  con el fin de  democratizar    el conocimiento para  los   ignorantes como yo.  Eso se llama cultura y entre más al alcance de todos, menos teórico, y más práctico mejor.

____

(fotos MTH)  Nota: cualquier parecido entre la foto que encabeza este artículo y el cerebro humano es pura imaginación suya 


lunes, 8 de noviembre de 2021

NEURO EDUCACION PARA NO OLVIDAR RESEÑA SEMINARIO (1) Apuntes de una asistente virtual*


En el campo  educativo,  la neuro-educación   se ha vuelto la investigación de moda.  Sin duda, el cerebro es una  especie de computador ( noten  que   resalto mas la  palabra especie  que la  de  computador)

La ministra de educación, mas allá de la equidad de género, es una de las personas que más  ha entendido  el papel de la educación, entre otras, por una  razón muy concreta, que a veces se olvida cuando  se trata de aplicar la ley de cuotas  (de genero):  su trayectoria. Sabe del tema y lo conoce.

La Misión de Sabios implica  conocimiento científico,  en un país en el  que  se crean ministerios  como el de innovación  ciencia y tecnología o algún  otro de título pomposo pero pocas ejecuciones. 

La universidad (en este caso de los Andes y del Rosario) puede, como las demás  que se lo propongan,  hacer el puente entre  lo teórico y lo aplicable o fundamental, como es el caso  de la educación. Y “el papel renovado de la academia”.

Algunas premisas que  no pueden  desconocerse :

 1- Los cinco primeros años de vida son fundamentales   para explicar  la  llamada  brecha educativa, y  repercutirán  en la  época  de la adolescencia - 15 a  17  años. El llamado a lo que  la Misión de Sabios  llama “viraje hacia el conocimiento". De allí la necesidad de actuar "tan pronto como sea posible”, además de la importancia  de las interacciones .

 Por cierto,  en Colombia  avanza bien el enfoque de cero a cinco  años.  Una  inquietud   que se ha   tenido  desde hace 15 años o más,  concretada en una ley sólida e intocable, que  reitera que se ha  vuelto una política de Estado y no del parecer del gobierno de  turno. Unas ley acompañada  de una lógica de  “ruta integral de atención  de cuidadores, maestros y niños y familias". 

 Todo  esto estimula el  desarrollo neurológico cuando todavía “ la educación en   Colombia está   montada para obedecer”. “Los niños tienen  100  en lenguaje y en los 5 primeros  años le matamos 99”  comentó  un expositor. Un poco exagerado - escribo yo-,  pero refleja una verdad.

 Resumiendo:   En estos  5 primeros años,  la plasticidad  es la base  del conocimiento.   

Cuando la política pública se ha convertido en política de Estado, ojalá se mantenga  así en el próximo periodo presidencial.

2- Es necesario erradicar el problema  principal de Colombia que es la desigualdad :    la evaluación muestra que hay una diferencia  de 3 años y medio entre el quintil mas alto y el  mas bajo de la   población   colombiana,   que incidirá en las   oportunidades y en  el desarrollo  laboral.

Hay constructivos ejemplos concretosde la importancia de la formación de maestros, como   la evolución de la formación de madres comunitarias con procesos específicos,  como ochenta horas de capacitación  en  juegos, lecturas,  mejoras cognitivas y emocionales, guías de trabajo y cajas de herramientas. Cuestan poco   y logran mucho.

3-  Fundamental  también adecuar en los ambientes y, en particular,  comprender  que  los ambientes rurales  necesitan  nuevos  desarrollos.  (Opinión mía : La  Escuela  Nueva  fue  una de las pionera, más  conocida en el exterior que en Colombia).

Hace falta enterarnos  de  experiencias como la del Consejo Científico  de  la Educación de Francia, en aspectos concretos: ¿Cómo aprendemos?, o el sentido  de los   números,  pero también,  maneras  de  superar  el miedo (profundo en Colombia),  a  las matemáticas. 

Más que improvisar, la continuidad de proyectos  pilotos  como  el que emana  de la  Misión de  Sabios , es la garantía de resultados educativos  no improvisados.

Todo aquello  lleva implícito  la  prioridad  de    “la educación de la   educación”. No se puede hablar   de mejorarla  sin   formar a los maestros,  con  “maestros de  maestros.” 

4.  La aproximación   interdisciplinaria  e interactiva es todavía es difícil y no solo en Colombia.  Tampoco se   puede desconocer  el impacto de la pandemia y de la migración, en particular venezolana, en el sistema educativo:  del 2018,   era de  3400, y pasó  a 354000 .

5. de lo que se trata en educación es de “aprender a  aprender” y eso también es válido  para los maestros para poder  enseñar. Hoy también tiene facetas diferentes  y presupone:

A- Aprender a auto evaluar los resultados de la enseñanza y a focalizar la atención de los estudiantes.

 B- Aprender  a experimentar  y compartir con  pistas adecuadas, lo que permite socializar.

C- Aprender a  actuar y relacionar de manera activa con "auto pruebas"  ( no solo estudiar la víspera)  sino  aprender enseñar   a los alumnos  a  probarse  a sí  mismos que se  comprendió.

D- Aprender a detectar los propios errores 


Solo  así  se garantiza   desde el comienzo de la vida  una memoria a largo plazo de lo  aprendido. A mi modo de ver, solo así  se  erradica la enseñanza memorística  y la repetición de la repetidera (memoria instantánea),  garantizando la capacidad de análisis y una   perdurable memoria  a largo plazo. Se consolida  el conocimiento,  pero también la diferencia,  señalada por uno de  los expositores,  entre  sancionar y corregir.

***

 *(Una de las maravillas  de esta época  de pandemia y  de   cambios extremos, en la que   no todo es malo,  es la virtualidad,  posibilidad de  asistir a seminarios, conferencias o demás sitios  donde  se imparte  el conocimiento,  antes cerrados para los  no especialistas, los funcionarios  y los ciudadanos.

 Este es mi  resumen, en  el que no importa  tanto quien  dijo qué, como sucedía antes, cuando  muchos panelistas,  echaban su carreta y se iban. La oportunidad  es ahora la de  los  foros  virtuales  serios , en los que unos  asistentes  pueden hacer lo mismo, es decir, escabullirse, pero otros no.)

 De todas maneras, el  acceso   al conocimiento colectivo puede  parecerle  importante a cada  quien, y a otros no,  lo que  es una decisión individual, pero  algo queda . Eso  fue lo que me quedó a mi.

Otros tips :

- Reforzar la lectura: es positivo  que alguien  nos lea un libro, sea por Tablet o libro en papel. 

- En el dispositivo, hay menos sentido de libro y del tiempo, lo mismo que  en   la lectura electrónica.  

- La lectura en voz alta  es transformadora porque, además,  permite leer dentro de la historia  y  también   permite co- relacionar.

- Los  videojuegos  ( sin adicción y con medida en la utilización ) tienen  también efectos positivos sobre  la capacidad de atención,   pero  suelen  ser  adictivos y con poco contenido.

- Los emoticones  rompen las barreras   idiomáticas (¿eso es bueno, o malo?)

- Las bibliotecas en  papel  en las escuelas son positivas como alternativas, sobre todo en las  zonas rurales y   para los ojos.

(sigue segundo   día  el miércoles)
















jueves, 4 de noviembre de 2021

¿HACIA DONDE "PATINA" EL PERIODISMO COLOMBIANO? (1)

Foto MTH


Hace los  años de Matusalem, es decir, cuando era periodista y no  abuela cibernauta,  el Círculo de Periodistas  de Bogotá  organizó un seminario  que  tenía por título : ¿ hacia  dónde va  el periodismo colombiano?  

Si la misma  pregunta se hiciera ahora, lo primero que habría que  concluir, sin duda:  el periodismo está  dudando si irse a un nuevo mundo o quedarse esperando que  lo  trague un tsunami, perdón  la ola digital con sus respectivos individualismos. Porque, como lo demuestran los  Pandora Papers, el periodismo es cada  vez menos un trabajo individual -heredado o no- , y cada vez mas un equipo pluridisciplinario . 

Como en toda  aventura terrenal, por cierto,”periodismo” es una palabra  general que hoy no tiene que ver con lo periódico, que no  logra captar  los  matices y mucho menos cuando se trata de  entrar a un nuevo mundo ,   lo que implica atravesar turbulencias y adaptarse a nuevos espacios. 

Una  nueva mirada  empieza  también por  dejar por fuera una serie de mitos, como  el de que las columnas, por lo general,  siguen  siendo “columnas”, es decir  pedestales  y  no, como en otros  países,  sitios interactivos,   que  sorprenden, aportan conocimiento, o, en todo caso,  en  el   que  sus  autores   tienen algo distinto  que decir .

A mi modo   de ver - ofrece desde luego debate-   lanzo  unos interrogantes   a los que  sería interesante que las nuevas generaciones de dueños  de medios de comunicación y de periodistas respondieran.   Desde luego, sobre la  base  de  fomentar una reflexión  mas que improperios. Por eso mismo, acompaño  las, a mi modo de  ver realidades,  con las respectivas  inquietudes.  

1-  Como en otras industrias, la  economía de mercado ( que  incluye   desde  luego   a los oligopolios mediáticos de los cuatro cacaos dueños de los medios  en   Colombia)  ha  afectado  a los medios de comunicación tradicionales ,  que  están  en su mayoría naufragando,  con un pié  en   el agua y otro  en  los vacilantes   barcos. ¿qué  los reemplazará  ante realidades  como la  velocidad y  la inmediatez?

2- Por  ahora  se observa  que  los medios de comunicación  colombianos están  sobretodo  dedicados a desprestigiar a las redes sociales  ( lo cual  no  quiere  decir  que  no se lo merezcan). No han   encontrado  modelos  sustitutos  ( como  las suscripciones por contenidos de calidad).

3- ¿Qué diablos es hoy el  pluralismo  mediático?  ¿Será,  como lo  entendió la era Abutilen,  dando migajas  a todos para  que  todos  se queden contentos con  su mediocridad?   ¿ No  se necesita  mas bien una política pública que impulse la entrada de nuevos medios digitales periodísticos modernos? Por  fortuna, con  la ministra terminó cayéndose la propuesta de repartir unos milloncejos   a diestra y siniestra  para “colaborarles” al salto digital .

4- En el ciberespacio  y por  supuesto  cuando el papel desaparecerá,  ¿seguirá   la pauta publicitaria  mordiendo  los ya de por sí   escasos  contenidos investigativos con descaradas intromisiones  de  avisos que van  exasperando también en el ciberespacio,  a los lectores,   a los radio escuchas y  a los televidentes,   contribuyendo  al naufragio ? 

5- ¿Cambiará de mentalidad mediática el país, reconociendo los retos  cada vez más  necesarios,  cuando unos  sectores retardatarios siguen  hablando  del fascista "Estado de opinión"? ¿Se inventarán  apuestas regionales innovadoras?

 Queda abierto el debate