miércoles, 10 de noviembre de 2021

LETARGOS VIRTUALES Y OCHO MINUTOS EN NEURO EDUCACIÓN (2)

Foto MTH

RESEÑAS SEMINARIOS

* APUNTES DE UNA ASISTENTE VIRTUAL 

Segundo  día

En el   segundo  día del  Seminario gratuito de Neuro- educación, a cargo esta vez de otra prestigiosa universidad  bogotana, el tono fue  bastante distinto.  Sobre todo en la tarde, salieron  a relucir  las fallas   existentes de  algunos  de  estros  foros que, ojalá, se vuelvan tema de reflexión.

En la tarde,  además de empezar  a las  3:30 en vez de las  2,   como es costumbre poco  científica en Colombia,  abundaron las frases generales.  Desde  el punto  de vista  tecnológico  ( no me  refiero a la neuro- educación sino  a la educación en presentaciones en línea),   mas o menos nos pudimos situar en el  siglo XIX, contemporáneos de los hermanos Lumière. Ya veremos  luego por qué. 

EN LA MAÑANA

El contenido, en la  mañana,  fue  más productivo. Los 8 minutos de  cada quien  se aprovecharon  de  distinta manera.  Como es obvio siempre, sobresalieron los sobresalientes,   como    la creadora e impulsadora de la Escuela Nueva  y asesora de Unicef y un ex rector de la Universidad Nacional.

La primera,  sospecho   porque además sabe  que 8 minutos  sirven para  muy poco si se trata de resumir la carrera de una vida.    Aclaró que ella  no es experta  en  primera infancia  sino en el concepto de  educación  básica.  Recalcó la importancia de las interacciones   sectoriales, y  enumeró sus temáticas  de educación básica: proteger derechos  más violados de los niños o invisibles, lo moral, la  equidad social, lo económico, lo programático, lo `político, las estructuras familiares, las  consecuencias irreversibles, el lenguaje, el concepto de   sí mismo  en  esa etapa,  y   las 10 cosas que todo padre debe  saber.

La segunda expositora  se declaró experta  en nada,  definió las identidades  que se instalen  en los niños como ”una colección  de historias sobre  una  persona”,  y señaló la importancia de las comprensiones  compartidas, los diferentes  conceptos de lo que  son los niños, la necesidad de experticia relacional ( ¿lo que antes llamábamos  competencias comunicacionales y tal  vez,  mucho   antes,  saber  comunicarse?)

El tercero  recalcó en sus 8 minutos las lecturas  con énfasis  emocional,  la  prevención de la agresión gracias a la literatura infantil, y  la  lectura con los padres  o cuidadores. Dió ejemplos  sobre lectura   con 7 interesantes  estrategias  como:

-Frente  a la carátula del libro , preguntar : ¿ qué crees que va a suceder  en este libro?  (para  estimular capacidad de predecir)

-Pausas  en la  lectura conjunta  para preguntarle cómo se está sintiendo el niño. 

-Preguntas  durante la lectura como   ¿qué harías tú si estuvieras en  esta situación?

-Leer una y otra vez las historias con énfasis  distinto.

-Lenguaje no  verbal.

-Juegos que se proyectan   sobre el tema,  en una ficción conectada de sus  vidas. Etc.

El quinto  expositor también se refirió a  detalles y preguntas que, a la hora de la verdad,   son  fundamentales  para el  HACER y el  ¿CÓMO? . Preguntas que tanto  hacen falta en nuestro país (la opinión es mía). Además,  recalcó  la importancia  de  trabajar con las familias, de mirar  a los ojos a los niños y saludarlos  cuando   llegan  con sus papás donde alguién  conocido (generalmente solo  se saluda a los adultos) 

Como diría Morin, lo complejo  se vuelve  simple.

La  conferencista principal  insistió en  las preguntas que hay que hacerse y hacer como: ¿para qué aprender a leer? Y recalcó cómo  en Francia la escuela  es obligatoria desde  los 3  años. Traduzco:  Eso quiere decir con costo asumido por el   Estado,  lo que contribuye a mejorar la igualdad.

Entre otros aspectos, para  finalizar la mañana,  se  habló de la importancia de distinguir lo   escrito  (que necesita enseñanza)  y el lenguaje hablado, que  requiere  inmersión  y  estímulos.

El mayor  estímulo, a  mi modo de ver,  en un país sumido  en la desesperanza ,  fue mencionado   de paso    por alguno  de los expositores:  que el niño o niña   sienta  que  “ soy  capaz de cuidar  a los demás.”

El mayor reto:  educar para tomar  decisiones   en momentos complejos.

Como bien señaló otra   “ la educación puede poner y quitar”  Pregunto : ¿por qué   siempre se  habla de lo que   se  pone, o va a poner, y tan poco de lo  que  se quita?

EL RETO  PEDAGÓGICO PARA  LOS ADULTOS :   evitar el  “debes hacer eso ( tareas, lecturas, dibujos,   etc) porque yo lo digo.”

Otro reto : Unir los esfuerzos aislados de las Universidades; replantear en las maestrías  ( a  mi modo de ver   algunas muy teóricas)  ejercicios  de  aplicación en contexto.

El reto desde Fecode :   “ no se puede  trabajar  sobre la escuela sin contar con la  escuela”.   Se enfocó  en   que la realidad colombiana es muy distinta:   solo hay   profesores específicos para  matemáticas y música  a partir de los ocho años en la educación pública . No hay   educación obligatoria desde los  3  años. Recalcó que la tecnología no reemplaza la escuela presencial  y el acceso a las TICS es solo un componente más de la  educación básica.

Al comienzo, sentí  desde afuera que  había un tufillo de  prejuicio que no  se  expresaba pero se sentía en el ambiente  con algo    como “ ahora no nos vaya  a  echar un discurso…” Eso  lo llaman estereotipo, pero el  expositor fue  muy concreto y puntual con sus   ocho minutos. 

EN LA TARDE, TARDE…  

 Después del descanso para  el  almuerzo (yo,  asistente virtual,   había cómodamente almorzado en mi casa desde las  12 :30),  a las 3:30  se inició el programa  de la tarde.

Con  los saludos    iniciales, y  los méritos    de cada quien, fue notable  el tiempo que se  dedicó    a los prolegómenos,  como el de la  esperada Academia  Colombiana de   Ciencias  Exactas, Físicas y Naturales. Curiosamente, el  expositor alabó a Santander y a Lopez Pumarejo y me pregunté  qué diablos eso tenía que ver con el tema.  Más adelante, otro  expositor  preguntó ¿quien se inventó la palabra   docente?

*En términos  generales, y entre paréntesis, me  refiero ahora  a  esa manía  nuestra  de   autoalabarse  como institución  en relación  con el tema  de los  foros   y que alarga los comienzos ,  o la  habitual     invitación a  “realizar los  cambios profundos que requiere el país”, la necesaria   alusión  a Garcia   Márquez y otras  “platitudes” como dicen los franceses, cuando se refieren a las frases de  cajón. Sin duda, en Colombia   somos  muy protocolarios y muy lentos para llegar  al grano. ¿ ayudan los ocho minutos  a acelerar  los puntos  cruciales  de cada quien o es una  cuestión de síntesis?)

***

Cuando empezaron las fallas en el  audio por sobrepuestos  en español y en ingles, yo me  yo me preguntaba por qué, si los   dos  conferencistas   invitados  del exterior   eran franceses,  ellos tenían    que hablar  en  inglés y la  traduccion era del inglées  al castellano. ¿ Sería  algún  truco de Guillermo el Conquistador? Pero sigamos...




La   pediatra y  neuro científica   cognitiva,  invitada  principal  de la tarde, habló sobre los   mil  primeros días. Recalcó la importancia  del impacto del déficit de tiamina  que muestra  lo temprana  que empieza  esa discapacidad. Con diapositivas, que por supuesto los virtuales no alcanzábamos a leer,   demostró los   deterioros cerebrales, la  importancia  del sueño, y recalcó cómo  el lenguaje es crucial  en   la especie  humana. 




Aparecieron  entonces los percances  con las diapositivas. En vez de un  niño   y un perro aparecieron    una virgen y un niño   Jesús,  y mientras ella  hablaba de un conejo,  se  presentó un dinosaurio. ¿ quién había trastocado las diapositivas?   ¿ella  o   el operario?  Pensé , por un momento,   que a la  conferencista  le iba a dar un infarto. ¡UFF! Ante ese desastre, se suspendió la transmisión. virtual del evento y hasta ahí llegué.

***

.¿Cómo analizar   el aporte de un foro  cuando usted o yo somos  asistentes  virtuales ? Solo se puede concluir: definitivamente  que  todavía le falta  mucho a los   adultos, expertos   o no,   investigadores , científicos,  educadores  o no,  para  virtualizarse.

Menos  mal  que a pesar de ese melancólico  final,  a la misma  hora en Manizales,  impulsada   por La Comisión de Sabios, se iniciaba un   concreto taller  piloto  con  120 maestros. 

Así como a la primera infancia, a la que  se hizo tanto   énfasis  en este  foro, me dio la impresión de que los  foros virtuales   también están  en su primera infancia sobre todo si  son de acceso gratis, como si no le diera prestigio a las universidades hacerlos bien.  

Ojalá   se reflexione  sobre el salto  digital  que debemos dar porque, definitivamente,  todavía le falta  mucho a los   adultos, expertos  o no,  universidades o no,  científicos o no,   para  virtualizarse. 

Virtualizarse  con el fin de  democratizar    el conocimiento para  los   ignorantes como yo.  Eso se llama cultura y entre más al alcance de todos, menos teórico, y más práctico mejor.

____

(fotos MTH)  Nota: cualquier parecido entre la foto que encabeza este artículo y el cerebro humano es pura imaginación suya 


No hay comentarios:

Publicar un comentario