lunes, 25 de septiembre de 2023

LA OPINION: ¿UN “EJERCICIO DE MERCADEO”?


foo MTH



El avispero colombiano que, como otros sectores, depende tanto del mercadeo (en este caso me refiero a la compleja opinión de los públicos compradores) se alborotó esta semana. 

 Tema: el llamado “panel de opinión” de la firma “Cifras y Conceptos”. Picas van y picas vienen, como las de Guillermo Franco, meticuloso analista de bastante ego que, en la revista Semana, no duda en calificar - a mi modo de ver con bastante razón- a los escogidos por un pomposo Panel de Cifras y Conceptos, como “presuntos” líderes. Los escogidos -según él más que por un liderazgo real- , son “modelados” por los medios- (agrego, muy concentrados en Colombia y de los cuales hace parte la revista Semana, tanto ayer en la era Felipe López, como hoy en la era Gilinski). 

 Franco califica sin ambages a los “presuntos” líderes de serlo (presuntos), entre otras razones, a mi modo de ver, por la palabra líder (que no tiene un sentido muy claro en la fauna colombiana). Duda de la metodología empleada por César Caballero y los Conceptos de sus Cifras. Considera que “limpian desaciertos cambiando el foco de atención”, y además se “confunde a los poderosos miembros de una elite con los líderes de opinión” . ¡UFF! menos mal que ni mi blog ni mis redes sociales forman parte de esa confusión”, - me consuelo al comprobar que nunca fui escogida en ese selecto grupo de “líderes. 


 *** 

 Como algunos lo hemos señalado de tiempo atrás, las firmas encuestadoras se han caracterizado en Colombia por medirnos a lo ancho y a lo largo, con mucho entusiasmo y financiación (porque son costosas-las encuestas-  a diferencia de los magros salarios que se pagan al periodismo, a los practicantes, a los mal llamados columnistas* en los medios)

 El asunto es un buen negocio, aunque no sé si tanto para la opinión pública (que no aspira a ser negocio sino a opinar en democracia). 

 En cambio, ganan las firmas encuestadoras por el inmenso revuelo mediático, por  supuesto a través de los mismos medios que les pagan como encuestadores y se   alegran  mucho (los medios) porque resultan de número1. Sin duda, en ese aspecto, comparto el análisis de Guillermo Franco.

 Sea dicho de paso, uno se pregunta por qué accedió tan prestamente Semana a publicar el artículo no habitual – debería serlo- de Franco. La respuesta es “por bueno”-obviamente-, claro que es muy versado en el tema,  pero también escogido porque siembra la cizañita contra Cifras y Conceptos, lo que no buscaría Semana toreando a las grandes encuestadoras que forman parte de su propio contenido y la ensalzan – me refiero a la revista- como Super Super. 

***

Foto MTH

 
Cifras y Conceptos se distinguía de otras encuestadoras tradicionales porque trataba de evaluar conceptos, es decir, una manera más elaborada de encuestar. Además, por supuesto,  de ese panel  que lleva varios  años.

 Sus anteriores  encuestas han incluido, a pesar de la rapidez, algo de reflexión democrática y una especie de freno a la polarización (porque entre el “si” y el “no”, hay matices que son precisamente los que le dan cabida al análisis ). 

 Mi consejo: ojalá no caiga CyC en la tentación de seguir poniéndole un número porcentual a la evaluación de los seres humanos como si fueran frutas de plaza de mercado: ("si","no" "no sé, no respondo"). Es decir, ni que se le ocurran preguntas mercantilistas (al estilo de comprar frutas y verduras). Por ejemplo,   ¿quien le gusta más: Petro o Duque?,  sin al menos averiguar o  reflexionar sobre el ¿"por qué"?


***


 Gracias a la evolución del concepto ahora arcaico de receptor y transmisor, no necesito ahora hacer fieros con mis (5999) seguidores en X , Linkedin (3316) , Facebook (4999 y pico), para demostrar que algo valgo. 

 Gozamos de una libertad en la que no importa cuántos somos. Tampoco queremos, como es mi caso, que nos interrumpa la publicidad, es decir la cuña en medio de una argumentación, mala e irrespetuosa costumbre que afecta a los articulistas*, a la que no se le ha puesto coto regulatorio no solo en Colombia, sino en casi todas las sociedades de consumo.

 Parafraseando a un autor canadiense ya fallecido,  filósofo y sociólogo, se cree demasiado en el medio que se expresa en $  y demasiado poco en el mensaje cuando  éste no se expresa con el signo $. *


 *** 

 Pero hay salidas, desde los propios medios oligopólicos o de medios alternativos como Noticias Uno. Salidas no solo para ganar $, sino también calidad. Profundizar en el tema regional, por ejemplo.

 Si de detectar la opinión se trata, el público va poco a poco reclamando más calidad y precisión. Y las regiones, antes ignoradas, se estimulan al comprobar que se les tiene en cuenta. Gracias, debido en parte, a la presión  (no siempre analfabeta de las redes sociales como les gusta calificarla a los medios tradicionales que le temen a la competencia). Y ya  constatamos que, para estas elecciones regionales se ha vuelto mas importante entender el por qué de los  votos ciudadanos en  las regiones. 

 En ese sentido, hay que valorar esfuerzos como el de Noticias Caracol y sus debates regionales que empiezan a hacernos ver que Colombia va más allá de Bogotá y que los problemas regionales y sus expectativas, carencias y específicas violencias, aunque parecidas por la idiosincrasia colombiana, son sin embargo, diferentes. 

Todo ello -quizás-  anticipe la solución frente a un cansancio por los temas repetitivos de los noticieros, así como el relevo generacional de los anteriormente llamados "corresponsales regionales", a los que  también se les pagaba poco, o casi nada, y que tenían que comprar sus equipos. 

Bienvenidos entonces los debates regionales investigados,  preparados con   análisis regionales previos de los problemas, hechos desde el periodismo regional y por una nueva generación de periodistas que van mas allá de las pregunticas tontas hechas de afán en las   calles bogotanas, sobre temas obvios que arremedan el estar o no de acuerdo, el “si” o “no” de los encuestadores.

--------
* En castellano,  a mi modo de ver, "columnista"viene  de  columna, es decir, una especie de  pedestal. Me gusta más "articulistas"  - que viene de artículo  y no de lo que usted, malpensado,  cree. Pero esto es una opinión  personal de la suscrita.   
 * El  autor es, por supuesto, Marshsall McLuhan 
https://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan

lunes, 4 de septiembre de 2023

RESEÑAS MTH * PNUD CUADERNO 4: ¿POR QUÉ FOCALIZAR EN LA POSMEDIA?



foto MTH


RESEÑAS MTH * 

PNUD  CUADERNO  4:  EDUCACIÓN : MOTOR  DE IGUALDAD, CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO  2023

Esta  reseña solo  pretender ser  un documento  resumen   para   personas   no  especialistas   ni pertenecientes  al sector  educativo con el  único  propósito de  divulgar en qué  consiste  lo que  busca ser   “Una  educación  como  motor  de igualdad,  crecimiento y desarrollo humano” . 

Muchas veces,  el debate , mediático o no, sobre temas tan cruciales, o las decisiones de   estudio  de padres,  familiares,  hijos o jóvenes  sobre el  futuro educativo  de estos últimos,  se menoscaba   cuando no  hay conocimiento de contenidos  como  este  cuaderno 4  

Según datos  de  GOYN-BogotáComoVamos,  2.4 millones de Jóvenes  colombianos no estudian ni trabajan.  

Nota: Las opiniones de MTH  se expresan   anteponiendo la frase  “a mi modo de ver”.   Cualquier   inquietud o comentario :

https://linktr.ee/mariateresaherran

El índice de desarrollo humano  no solamente incluye la salud y la generación de ingresos, sino  la educación, “uno de los factores más importantes que influyen en  el  bienestar subjetivo, las percepciones de desigualdad y la confianza”(1, párrafo 3.)

Este excelente documento, que formará parte  del  Informe  sobre  Desarrollo  Humano  para Colombia 2024 , es producto  de la minuciosa   investigación de varios autores   de primer orden.  Hace un muy completo  análisis de la situación  de la posmedia.  Una  palabra que deberemos  empezar a utilizar  quienes,  sin pertenecer al sector  educativo ( maestros, estudiantes, docentes,  Ministerio de Educación Nacional y afines) vemos  sin embargo  que una apremiante  prioridad  es hoy   actuar   concretamente   sobre  las brechas que  han distorsionado  en la práctica  el derecho fundamental a la  educación.   El documento es una manera de adentrarse   en el  asunto, mas allá de las  ideas  generales y sobre  bases verificadas, para  afrontar  la realidad y descartar  las  especulaciones . 

***

Un tema que poco se menciona  en Colombia es el de la movilidad social.  En Colombia es muy baja y según la OCDE,  el niño nacido de un  escala de bajos ingresos  tarda 11 generaciones  para alcanzar el nivel de ingreso medio   del país.  En el campo productivo,  hay una relación  directa  entre baja productividad y   bajos ingresos  salariales, así como brechas, generalmente  de pequeñas empresas  pequeñas. ( citado por Fernandez 2022) 

El estudio  se   focaliza en la llamada  en la educación  posmedia,  por “su vínculo estrecho con el mercado laboral y la productividad, el cierre de las brechas y las desigualdades”  

Según el Informe  sobre Desarrollo Humano para Colombias  2024 en preparación,  Solo 56% de  estudiantes de 10 y11 se  gradúan en la media, lo que tiene un carácter regresivo “pues afecta en mayor proporción  a las personas de bajos ingresos, a mujeres y a las personas en zona rurales”.

De  allí la  importancia de   focalizar en  ese momento de la vida los esfuerzos. Empecemos por  precisar  la terminología,  que muchos colombianos desconocen. * 

RUTAS DE  LA   EDUCACION POSMEDIA EN COLOMBIA

El documento señala tres rutas:  

1)-  Educación superior:  técnicos  profesionales,  tecnológicos y especializaciones ; y  formación universitaria ( pregrado, maestrías  y doctorados)

2)- Educación para el Trabajo   y el Desarrollo Humano (ETDH)   que incluye cursos cortos y diplomados.

3)-  El reciente subsistema de Formación para el Trabajo  (SFT)   tambien llamado   Educación Vocacional y Técnica ( EVT )  como el Sena, instituciones de educación superior ( IES) y ETDH certificadas. ( decreto 1650 de 2021)

EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES

Hay tres  tipos de  programas formales: técnico  profesional,  técnico laboral y tecnólogo  pero el documento recalca que no hay sistema unificado que los organice. 

Aspectos positivos :

La cobertura bruta  de la posmedia ha tenido avances importantes:   entre  2011 y 2020, pasó de  43 a 54 %

Aspectos negativos, a pesar de los avances : las desigualdades se presentan en todo  el ciclo de vida por acumulación de brechas  que limitan la  movilidad social.  Según dato  de CEPAL,   solo  el 50% de los hijos de padres con bajo nivel educativo alcanzan un alto nivel educativo. La  matricula universitaria ha crecido mas que la tecnológica 25% pero:

“ los pocos jóvenes que  acceden a educación posmedia no desarrollan conocimientos y competencias suficientes para cursar de la mejor  forma posible  esta etapa de formación lo que exacerba las brechas de desigualdad “.

La matrícula de IES ( instituciones de Educación  Superior) pública  ha  recibido un crecimiento sostenido 54,5%  frente a 45% de  IES privadas.  Tambien   la educación posmedia ETDH creció “fuertemente entre 2010 y 2018”  aunque cayó  en la pandemia y no se pudo recuperar. En cambio, la  educación superior virtual  creció   ( PNUD 2023):

  de 14%  en 2015  a 27% en 2022  de personas   con una percepción de desmejora enpel  acceso .  Las percepciones , sea dicho de paso,  inciden de manera  muy específica  tanto desde el punto individual como  colectivo para construir lo que antes  se llamaba  el sentido de patria.

En Chile y  Argentina,  la matrícula es  superior a 80% y en OCDE alrededor del 75% promedio. Y no sobra reiterarlo: las  brechas educativas en el ciclo de vida explican por qué  los resultados en posmedia  refuerzan  las desigualdades ( por ejemplo,  en las zonas rurales por la acumulación de brechas desde la primera infancia, por las deserciones  etc.)  Señala además  el  documento que el   ICBF está muy atrasado en cubrimiento de lo rural.

Se ha  aumentado la brecha   entre   los quintiles 1 y 5    en las zonas rurales . Solo 3%  de  los  encuestados sobre las razones  por las cuales una persona no estudia carrera  técnica,  es porque hay poca oferta académica y  solo 2% porque no hay  cupos. Los problemas, entonces,  hay que buscarlos aguas arriba. Además: 

- Cerca de 2 millones de personas entre los 17 y los 21 años están por fuera del sistema educativo.

- Hay  brechas  en los departamentos rurales y de población indígena.

- En cambio,  el posgrado está muy concentrado ( 03%  del total de matrículas)

- Es  débil el progreso de la oferta  en  términos de descentralización. Las  ETDH (Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano)  dependen de ser aprobadas por las secretarías de   Educación). El  esfuerzo descentralizador , entonces, es parte de  la  solución.

- La  educación  superior está fuertemente concentrada en hogares de altos ingresos y zonas urbanas del centro del país. Cuatro de  cada cinco   jóvenes de hogares de bajos ingresos de zonas rurales  no se encuentran matriculados en ningún  centro de educación superior.

LO QUE NOS DICEN LAS PRUEBAS PISA Y SABER

En  Colombia, por mirarnos demasiado  el ombligo,  como se dice vulgarmente,  no  hacemos con frecuencia las comparaciones  con otros países vecinos.  En cuanto  a comparación internacional de lectura,  en las   Pruebas PISA, nuestro país ocupa 5 lugar en los mas  bajos     entre 14 paises.  En las  PRUEBAS SABER   /2020 – que, a mi modo de ver  merecen tanta o   más  atención  para detectar   realidades  educativas,   aumenta  la brecha entre grupos étnicos, colegios oficiales  y no oficiales

A diferencia de las PISA, en las pruebas  Saber PRO  las mujeres han tenido los peores resultados  (53). Los departamentos con menor tasa de  tránsito  inmediato en la  posmedia son Amazonas, Vaupés, Vichada y Guainía. El dato  de Alianza por la inclusión laboral  habla de “enormes brechas”.

DESERCIÓN , INEQUIDAD Y PERMANENCIA

El documento profundiza en  las brechas entre  quienes se gradúan y quienes  no,  y cómo   la  deserción luego termina por afectar   salarios. (Datos deserción  en  2020 :  (8% en programas universitarios ; tecnológicos13.3 %   y 13.7 % para técnicos  profesionales). Por cierto,   no hay grandes  diferencias en deserción de hombres y mujeres, como si  las hay en   deserción desde el punto de  vista territorial: La Guajira  (22 %) es  4 veces  mayor que la de Cundinamarca,  Norte de Santander y Magdalena. 

En cuanto a tasa de  graduación, en 2020   sí hay diferencia de género :   46%  mujeres  y 35%  de hombres  

CONCLUSIONES 

-  Hay progreso , pero de los  colombianos  en tránsito a la Educación Superior,  solo 13 de cada 100 se gradúan a tiempo  en la universidad. ¿Eso qué quiere decirnos? Recalca  la necesidad  de aseguramiento  de la calidad  de la educación  posmedia  en Colombia,  tanto para  quedarse  allí   pero con posibilidades reales de  empleo productivo, o para  aspirar  a un mañana que permita  perfeccionar conocimientos , subiendo la escalera  de  aspiraciones para seguir    hacia  la  educación   superior .

Pero los datos, implacables, nos  siguen  mostrando la  desigualdad y sus  brechas.  En primera infancia ,  en lo  rural,  la   cobertura    es casi la mitad de la urbana. La mayoría  de los  niños  (63% )  habita en las cabeceras  y  solo  13 % de los atendidos  pertenecía a grupos étnicos,  Indígenas   y afrocolombianos.  

ACCESO Y PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN POSMEDIA

Lo cierto es que  el acceso en posmedia no creció lo suficiente.  No es  cuestión de percepciones de  escases,  de formaciones,   o de cupos.

 En  cuanto a la  ETDH  ( Educación tecnológica y Derechos  Humanos),   hay progreso en materia de descentralización, pero  diferencias entre lo rural y lo  urbano  en ingresos.  El SFT ( Subsistema  de Formación   para el Trabajo) “ comprende la  formación que le permite a las personas adquirir  conocimientos y competencias para desempeñar una labor productiva” Es parte   del Sistema  Nacional de  Cualificaciones.

Pero   para adentrarse en el tema,  es necesario menos siglas* para comprender  los retos que implican  más  datos:  en Colombia, la cobertura bruta  en educación superior  creció   de 43% en 2011 a 54% en 2020 .  Otros datos   rompen   el estereotipo  colombiano según el cual lo privado cubre  más  que lo público :   en la Educación Superior,     el 54.5%  es  pública y  46 proviene de  IES privada  (recordemos también  que la matrícula  en la llamada   Educación   Superior  es principalmente  universitaria   64%  y  solo 25% en tecnológica para  un total  de 298  IES - Instituciones de  Educación  Superior)   

En cuanto a  percepción de mejora, es decir, de las posibilidades  de  acudir  a una institución  técnica , tecnológica o universitaria, según la Encuesta de Percepción Ciudadana   del   DANE,   de  50%  baja a     28%  en 2022  ( despues de la pandemia)

 Y de nuevo, lo periférico   rural  está en  peores condiciones  que  lo central :  en la ETDH-  Educación  tecnológica y de   Derechos Humanos-,   la matrícula  está concentrada en  solo 10 departamentos   y la oferta de  ETDH  depende  de las secretarías de  educación.  Como   ha sucedido con los PAE ( Planes de  Alimentación Escolar , la responsabilidad  debe descentralizarse, para bien de todos, porque la  confianza surge de la credibilidad en la regulación y en la vigilancia, y no se puede seguir pensando que  centralizar es la   mejor  manera  de supervisar).

Y de nuevo, la DESIGUALDAD  no es significativa por género ( Hombre- Mujer)  pero sí proveniente  de  ALTOS INGRESOS  Y ZONAS URBANAS .  ¿Se habrán puesto suficientemente las pilas  los políticos,  o  siguen prometiendo  construir  universidades en  vez de  ETDH?

 CONCLUSIÓN,  entonces,   sobre la importancia   del   Aseguramiento  de la calidad de la educación posmedia en Colombia :

- Hoy por hoy, no se  están compensando las  brechas  acumuladas.

- Hay lentitud en la marcha hacia   la alta calidad:   solo 38% de la población  matriculada puede contar con ella (García  et al) . El 45%  no  están  acreditadas ;  y, en relación con  la desigualdad, basta  saber  que el  67% de los   estratos mas  altos está  en  IES acreditadas.

- Las brechas en  la  calidad de  la educación posmedia se mantienen  constantes, como lo demuestran  las pruebas  SABER PRO Y SABER TT. Además,  los  resultados en  las pruebas     SABER TyT   son  peores en los departamentos periféricos. Las percepciones  siguen  la misma  tendencia . A mi modo de ver  y como  sucede en  salud,    más que construir  edificios  y elefantes blancos,  es  necesario utilizar al máximo las  increíbles  ventajas  que en nuestra época trae internet.   Pero sigamos con el documento: 

- Hay un “deterioro sistemático   en los resultados globales de las pruebas Saber”- recalca  el documento  y subsisten las brechas socioeconómicas (más de 20 puntos) 

- En Saber Pro participan mas  mujeres que hombres.

- Sin duda, tampoco  hay que   ser  “catastrofistas” : los niveles calidad   aumentan pero  son de calidad heterogénea y  diferente.

- “ hay soluciones a problemas existentes pero mayores desafíos”-  se concluye . El principal :  acreditaciones. Es decir, la medición  de la  calidad académica.  Se requiere, a mi modo de ver, mas operatividad  de  CONACES ( Comisión  Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior).

- Persisten la lentitud de los procesos de acreditación, y  los cuellos de botella   con retrasos, en ciertos casos,  de  3 a 4 años  para operatividad  del sistema.  A mi modo de ver,  en  teoría  se defiende TyT pero en  la práctica, estos retrasos  los desvalorizan  como tambien lo hacen sus rigideces.  

- Las vigencias de certificación  son de  solo años para    ETDH ; y solo el   13% del  programas ETDH  cuenta con certificados de calidad.

- Hay todavía grandes fallas en los programas de educación  presentados que llevan  a   denegar su acreditación. También a mi modo de ver, como sucede  con  los graduandos ,  la orgullosa  y merecida foto con los  diplomas  no  basta.  Dicho de  otro modo,  hay que   estimular   la prolongación  de la calidad   en el tiempo, más allá  del  diploma y de obtener la acreditación ( esto último, en el caso de las instituciones).

OTRA CONCLUSION: 

1- Persisten brechas de calidad; la mayoría de las instituciones acreditadas son  universidades. Hay   poco dinamismo en la acreditación  de la oferta técnica y tecnológica.  

2-  Hace   falta  profundizar en  la pertinencia de  la   Educación posmedia

Pero ¿ Que es  pertinencia? El documento la  define muy precisamente:

“ La pertinencia de la educación  se entiende como la forma en que se conecta la formación educativa con las competencias y habilidades que requiere un sector económico dentro del mercado laboral.”

3- Instrumentos recientes

Otro aspecto interesante es el análisis que  se hace en el documento  de lo que sucede  en otros países   que    han  desarrollado   la educación  posmedia. Por ejemplo Alemania, que tiene  el  menor desempleo   juvenil de la Unión Europea :  los cursos  básicos se empiezan a ofrecer  desde  las escuelas  ;  hay consensos entre empresas  y sindicatos; las empresas  dan la formación en un   70-80% supervisada por la Cámara de Comercio ( ¿Cuando sucederá eso en Colombia?). 

 Desde luego,  en el mundo educativo  hay variaciones. Por ejemplo,   en   las  escuelas de  Países Bajos hay  instrucción en  competencias  básicas y prácticas.  Otros expiden   certificados de  competencias de manera independientes   ( como Australia,  Nueva Zelanda  y Reino Unido).

Y una reflexión adicional:  en  todos   esos países participa el sector productivo, como  también en Corea del Sur. A mi modo de ver, en vez de  tantos pronunciamientos y quejas  gremiales ,   el  compromiso  de  los gremios  de los distintos sectores debería  impulsarse    mas profundamente en Colombia, como por cierto lo hace la ANDI.

En cuanto  al diagnóstico, también hay que hacerse preguntas. Por  ejemplo,  ¿son los programas de posmedia pertinentes? La respuesta depende de lo que demanda el mercado laboral. Pero en  todo caso, debe haber “pertinencia que alinee  los intereses de quienes prestan el servicio, con los de los trabajadores y el sector productivo .“

Y, desde luego,  hay que promover lo  que que el   documento llama  “el calce”  es decir, la conexión  entre  oferta y demanda. Por ejemplo , en TyT:  personal administrativo y  de servicios, trabajadores y operarios no agrícolas . Porque- ojo-  el 70% de las empresas en Colombia declaran tener dificultades para conseguir perfiles o habilidades que necesitan.    Razón de más para que los gremios  contribuyan a  reforzar  la posmedia. Y  una comparación  sorprendente:  En términos generales, América Latina y el Caribe tienen  menos científicos y más maestros  que EEUU, Reino Unido y otros  países de la OCDE . Eso  quiere decir, en  términos escuetos, que el resto de la  sociedad, incluido, por supuesto el  sector empresarial productivo,  asume responsabilidades.

En cuanto a brechas socio-económicas  según tipo de  programas, en las carreras de administración,  contaduría y economía ,humanidades y ciencias  naturales se agrupan  los más colombianos más pobres .

 En cambio, hay más  necesidades  de nivel  universitario en   negocios y consultorías,  ingeniería y arquitectura,   alimentos y bebidas.

En otras palaras, hay brechas entre lo que requiere el sector productivo y las áreas en las que se están   formando capital humano. 

PERTINENCIA

-La falta de pertinencia  de la formación para el trabajo afecta  mas a mujeres que hombres.

-Despues de la pandemia aumentó la brecha entre  urbano y  rural, aunque no hubo cambio drástico en el porcentaje de no ocupados antes y despues de la pandemia 

Brechas   regionales : la región central tuvo el mayor número de  personas que terminaron curso de Formación para  el Trabajo ,  también  el eje  cafetero, Antioquia,  y el Caribe pero menos en  Orinoquia , Llanos y Amazonía. 

Los cursos  de servicios de seguridad y arquitectura tuvieron tuvieron calce relativo alto y por numero  de individuos  y    el calce fue  menor en  matemáticas,  estadísticas   y ciencias.  Pregunta  ¿ Revisarán una y otra  vez el SENA   pero también   ETDH privadas (en  donde se observa “una  gran variabilidad  en el calce”) el tema de la pertinencia  y lo que el documento  llama heterogeneidad?

El reporte directo de  percepciones  de pertinencia 2021  fue  positivo :  53%  de las personas  que están en el mercado  laboral creen  que su   formación está acorde  con funciones  (aumentó porcentaje en   10 años);  pero se perciben  25%  sub o sobre calificadas para el oficio

PERCEPCIONES DE PERTINENCIAS

-Agricultura, ganadería (54.8%) y  minerías  (57, 5%)  son actividades con mayor reporte de crecimiento personal con adecuada calificación

-el Comercio  es un  sector  con alto  crecimiento en cantidad de personas que se percibe  sobrecalificado. De paso, me pregunto :  ¿Por  qué los  medios le dan tanta vitrina  a los  pronunciamientos del presidente  de  Fenalco?  

-  Pero  sigamos. Otra percepción, ésta positiva,  de la educación posmedia :  que es mas  fácil encontrar empleo en una carrera  técnica o tecnológica que  en una  carrera universitaria.

SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES (SNC) 

Primero, la definición de SNC : “un conjunto de políticas, instrumentos,  componentes y procesos para alinear la educación y formación a las necesidades sociales y productivas del país, y  promover el reconocimiento del  aprendizaje previo, el desarrollo  personal y profesional, la inserción y reinserción laboral y el desarrollo productivo  y empresarial del país.” 

De creación  reciente, el MNC (Marco  Nacional de Cualificaciones) cuya estrategia principal es la palabra PERTINENCIA.  Es  el  que desarrollará  los catálogos sectoriales. Su comité ejecutivo   está compuesto de  10 personas  con voz  ( pero  solo 3 – los vice ministros- con voto).  Pregunto: ¿ No será parte del síndrome de  a todo  ponerle una  comisión? En todo caso, ya  hay en marcha  11 catálogos  sectoriales.  Aunque   el documento señala que “ no es clara la razón por la que estos sectores fueron  priorizados y tienen ya catálogos”. Además, tambien  señala  otra observación importante, para no olvidar: que estos  catálogos “se están concentrando en los niveles  mas altos del MNC, lo cual es problemático ”  en el sentido de que las fortalezas del  SFT y MNC  son  en teoría permitir que  las personas con  formación  educativa  mas baja, “puedan optar por certificaciones  y formación  para el trabajo  debidamente regulada”.

 Por cierto, reitero, se trata  de  un excelente documento,  una de    cuyas fuente citada  es  Chaparro et al ( 2023). Observa también   el  documento que el  puntaje   de evaluación  de cada uno de esos   catálogos  es heterogéneo en  cuanto a calidad. “ hubo catálogos de muy baja  calidad   como los  sectores ambiental,  bancario y pecuario , que no llegaron  a superar el  puntaje de 3.. y otros de  muy buena  calidad, como  fue el caso de  biotecnología.., automatización industrial o industria  para la comunicación gráfica”.

Y otra  observación  para   tener en cuenta :  no le fue bien en  calidad  a los catálogos elaborados por  el SENA y,  en cambio sí  a los elaborados por la unión temporal SFT – KPP . Pregunta , ya hacia  el futuro : ¿ habrá formación  para la puesta   en práctica de los  catálogos?

Otra conclusión   importante  para la posmedia : quedan retos de  pertinencia. En el  caso de la formación para el trabajo, “ un porcentaje alto de las personas  o bien trabajan en algo que no es acorde con su formación o no están ocupadas”. se recalca,  una vez más lo importante:  que la educación no solo debe ser de calidad, sino también  con pertinencia.

 ****

 De nuevo,  la desigualdad concretada por  el documento, que todos los candidatos deberían leer cuidadosamente. No  es lo mismo que  promesas de luchar  contra ella en estas vísperas  de elecciones  regionales.

 Sin duda, la pandemia afectó a los   sectores más débiles:  comunidades indígenas, afrodescendientes y  “personas con baja calificación residentes en áreas rurales y migrantes” .  Subsiste la injusticia de la desigualdad, que  queda  reflejada  en estas cifras del documento, y  finalmente afecta la productividad, que   se concentra  en  los sectores con mayores oportunidades.  

 Pero a la vez, despues de leerlo,   aparece evidente   lo necesario que  resulta  un  verdadero fortalecimiento de la posmedia.   Entre  otras  razones, además de la injusticia, porque   “ la calidad del colegio  al que asistieron  los jóvenes y las habilidades  cognitivas individuales llegan a ser factore determinantes en los resultados laborales”. Es decir, el problema  afecta todos los niveles y el recorrido.  

De otra  parte,  las consecuencias  de las pruebas  SABER , a mi modo de ver,  terminan  siendo mucho mas importantes que las de  Prisa  que tanto mencionan los medios de comunicación.  En el caso colombiano, aquí y  ahora , a mi modo de ver,  la obsesión por lo universitario minimiza la importancia que podrían tener  varios programas    de tecnología y tecnólogos  que “resultan mas rentables  ( con mayor retorno) que ciertos programas  universitarios  como es el caso del área de contabilidad”  (Gonzalez et al) 

También, a mi modo de ver , el documento demuestra  que  para superar las brechas, es decir  , para  asumir   el problema de la desigualdad,  el “saber  hacer” resulta  en ciertos niveles más importante que el “haber  estado”,  sobre  todo en la periferia colombiana . De allí la necesidad de focalizar las políticas  públicas educativas  en esa posmedia  y reorganizar, en ese nivel, el desorden  de las privadas    “heterogéneas”,  aunque  en ciertas ciudades intermedias y pequeñas,   “Arauca,  Florencia,  Buga,  Granada, Pamplona,  San Andrés , …las personas que se graduaron de la media tienen mayores retornos  salariales” que los universitarios.  Eso implica,   para padres de familia y los mismos estudiantes, revisar  ese estereotipo que heredamos  según el cual entrar a la universidad es la mejor ruta  para  salir  adelante. Y sin no se puede, hay que  seguir  subiendo la escalera  con la posmedia.

 METAS

 Queda  claro que la meta    de la posmedia   es “una  educación flexible, de  calidad , pertinente e incluyente” , para lo cual hay  que incorporar en forma transversal,  contenidos ( que deben  incorporar también  “manejo  de las emociones”,   “relacionamiento directo con los problemas de la sociedad,  y desarrollo de las habilidades  sociales”, así   como adquirir “competencias básicas  o genéricas  para  garantizar un tránsito exitoso entre educación media y posmedia”.

Eso implica, desde el punto de vista  del Estado y las instituciones,   disminuir  diferencias de calidad  de la oferta, promover la movilidad   social  y  – otra palabra clave,    ARTICULAR la  que llamo "selva" de  propuestas  de  las  posmedia,  además  de  una  mayor  pertinencia educativa,  y  empezar a darle un contenido  constructivo  a  la  flexibilidad.  

Por  supuesto también,  implica reducir la inequidad  regional en el acceso, cerrar brechas en los resultados de aprendizaje, brindar oportunidades de doble titulación  como empiezan a   darlas el SENA , y  el Colegio de Manizales que    promueve el acceso a TyT  así  como  el modelo de regionalización   de las seccionales  de la  Universidad de Antioquia, entre otros  buenos ejemplos).

Mucho queda  por hacer en   el perfil ocupacional  TyT   ( Técnico y Tecnológico,) empezando por “ consolidar  la educación posmedia  como un sistema articulado”, ya que las distintas rutas , en  buena parte , son “inconexas entre si”, pero tambien,   lo son, en parte, con los demás  niveles y sistemas educativos 102.

Otro término  empieza a abrirse paso  en  medio de la rigidez tradicional:  la FLEXIBILIDAD  que   consiste  en “incorporar rutas de formación diferenciales en tiempos y contenidos, para trayectorias  de vida diversas “ 

No   se trata de reiventarlo  todo sino de  aprovechar también  los bueno ejemplos de países   europeos y   EEUU,  así como los de Chile  y otros latinoamericanos ,  que  buscan promover esa integración flexible. Y ,  desde  luego, a  mi modo de ver,  es indispensable la formación  por competencias y el análisis crítico,   aboliendo las pedagogías  memorísticas que todavía persisten  e insisten en perdurar. Es además  necesario de  que los grupos  empresariales asuman sus responsabilidades. Ese   este modelo el que  ha generado que  “ Alemania tenga las tasa mas baja de desempleo  juvenil dentro de la Unión  Europea” .

 ¿Se  pondrán las pilas nuestros vitrineados  ( por los medios )  con el caudillismo de  los dirigentes gremiales, los cuales,  a mi modo de ver  salvo la Andi,  se limitan  a quejarse y  “catastrofizar”?

Hay también  datos positivos  que merecen aplausos,  y  reconocidos   en el sector  educativo como “  el alto nivel de conectividad en las  escuelas con el  100% de los  centros educativos conectados a internet desde el 2000” 

El  sistema  de aseguramiento de la calidad  (SAC)  en la posmedia es,  desde luego,  otra meta indispensable. Pasa por la  necesidad de que  cada institución  aprenda a  autoevaluarse continuamente en ciencias,  investigación , tecnologías, innovación,  y formación por competencias. Pero también,  insisto,   en que incluya, mas allá de los padres de familia,   a las comunidades,  el sector  productivo, a  los egresados. 

Este documento   debería ser leído  por todos  los colombianos, y  resulta indispensable estudiarlo porque bien lo anota,   “para medir  de forma más completa los resultados  de la  educación,  es necesario conocer en qué  grado la situación  social de los egresados  supera la de sus padres”.

Más  allá de las necesarias y  evidentes  regulaciones,  certificaciones y supervisiones  de  calidad  como función esencial del Ministerio de Educación y sus satélites, la educación posmedia  puede llegar a ser  el eslabón tanto de nuestro desarrollo  humano  como  del   productivo, y convertirse en  una   manera  esencial de  superar las   desigualdades. Es un  trabajo  colectivo,  que nos  compromete a todos.

_____

NOTAS : 

*las citas entrecomilladas  son textuales  del documento.

*Poco a poco,   en la medida  en que   se hace más  compleja la organización  de la posmedia, en  ese mar de  siglas que,   se dan  tanto en   el sector  educación como en otros sectores,  me permito una   sugerencia :  una  lista   alfabética de significados de las  mas    mencionadas, de tal manera que los lectores del documento puedan  identificarlas fácilmente.  Por ejemplo  RAP , ( Reconocimiento de Aprendizajes Previos),  es decir  el  “calce “ (otra palabra relativamente nueva)   entre distintas formaciones previas,  rutas y sus respectivos programas, así :  Trabajadores calzados cuando  el   curso culminado concuerda con el  oficio  ejercido; descalzados  cuando  no concuerda ( Chaparro y Maldonado , 2022)  

Enterarnos de lo que está pasando en nuestro país es la mejor manera de dejar a un lado la polarización  y esforzarnos más bien en resolver los problemas concretos