jueves, 24 de abril de 2014

Simbolismo de lo creativo vs simbolismo de la cachaquería.


Tomado de El Espectador
El acto religioso  en la Catedral   Primada de Bogotá difiere esencial y  conceptualmente   de  la ceremonia en el Palacio  de bellas Artes de la ciudad de México, entre otras razones, porque:

Una es  el símbolo de  la creatividad,  la otra es  un sitio de culto religioso.

 Una es el reconocimiento de la cultura universal como  una realidad laica, la otra    un ritual en que, por el sitio, lo religioso predomina,  como bien lo demuestra  el Requiem.

·         Una es el  respeto a la diferencia entre Iglesia y el  Estado,  que  no es confesional en México, pero tampoco  en Colombia, aunque nuestra Constitución  reconozca la existencia de Dios.


·        Uno  es un acto  protocolario pero abierto (aunque no entraran todos los  que  quisieron entrar); el otro es un acto  protocolario y cerrado, como  bien lo describió la crónica de El Espectador. Y con razón las trinadoras   Gloria Mestre y Gloria Ortega, expresaron: ¿Será que Bogotá es la misma capital del Virreinato de la Nueva Granada? ¿Cuál es nuestra cultura? (Mestre).   “Homenaje en Catedral es un acto de los cachacos para los cachacos, privado, excluyente y perfumado de hipocresía” (Ortega).

 La  desigualdad   colombiana   se traduce también en el elitismo  en las manifestaciones  culturales:

·         Los expertos en la obra de García  Márquez no son colombianos,  su mayor biógrafo  tampoco: ¿será  porque  nuestro intelectualismo  es más de mostrar que de crear, o lo light termina por  esconder a los sabios, que   también escasean, al menos en  Gabología?

·        El  “yoismo" insoportable de los  “amigos” de  Gabo  fue inversamente proporcional a su   cercanía afectiva, y llenó de vacíos  la transmisión en directo.

·        ¿Por qué  “descubrimos”  con el  funeral que a García  Márquez no se le lee en los  colegios colombianos?

·          Su obra  no se consigue  fácilmente  en las librerías  colombianos por obra y gracia de la editorial colombiana Norma,   fomentándose así la pirateada.

·         Los  representantes de lo cultural en Colombia  tienen el  dudoso  arte de estar pontificando   como  representantes de la cultura colombiana en  todos los eventos  culturales – léase  páginas  sociales.

·         Nuestro elitismo cultural lleva a que  quienes  “hablaron” de   García  Márquez,  se solazaron en relatar  cómo él los conoció a ellos y  no, salvo muy pocas   excepciones, en reflexionar sobre su obra. (“yo lo conocí”, “yo me tomé un trago con él”,  “casi nos atropella un camión”etc. etc.)

Conclusión: 
Muerto o vivo,  García  Márquez será un genio universal, no  porque su genialidad brotara   de la nada. No porque fuera tan “light” como lo  pintan,   sino por   su rigor, su disciplina,  y sus esencias fundamentales. No por el estereotipo que se afianzó en  estos días  con las mil veces mostrada imagen de él bailando un vallenato, sino por   su precisión en el uso de  cada palabra.

 Conclusión :   
Las   frases del propio García Márquez,  el   sutil carpintero de la palabra, recogidas   como mejor  homenaje por  su  amigo Enrique Santos Calderón  le ponen  el tatequieto  a los excesos  discursivos que   inundaron  estos días :


  •  “No hay  nada que se parezca más  a  la  soledad del poder que la soledad de la fama”.

  •  “Siento una gran fascinación por el poder y no es  una fascinación secreta”

  • “ Mi color preferido  es el amarillo del mar del Caribe  a las  tres de la tarde, visto desde  Jamaica”

  • “ Mi recuerdo más vivo y más constante no es el  de las personas , sino  el de la casa de Aracataca donde vivía con  mis abuelos”

  •  “Detesto la vida  intelectual, los congresos de los escritores, las conferencias y charlas literarias por televisión”



 RECOMENDADO:   Leer a Gabo, más  que  hablar de él. Leer con  calma y tranquilidad los  especiales que  publicaron en Colombia  y en todo el mundo los periódicos y revistas. Pero,  sobre todo,  leer  o releer  la obra literaria y periodística  de García Márquez, en vez de extasiarse con  la pobretona  construcción que los demás   han hecho de su  ser humano.

jueves, 10 de abril de 2014

¿Morbo delincuencial disfrazado de responsabilidad social?



http://www.eldescodificador.com/wp-content/uploads/2014/03/tele.jpg
imagen tomada de http://bit.ly/1qBW9ne



¿Se ha preguntado Ud. por qué los noticieros  del  mediodía ( me refiero a RCNTV  y CaracolTV,  que tienen  una posición dominante en el mercado  de televisión abierta y reproducción  garantizada en  cable)  nos inundan con   el mismo  tipo de  noticias “en serie”, convertidas en tema central  del noticiero ? 

 A veces,   se  trata de   casos de niños  maltratados,  como  si todos los colombianos   fueramos  Herodes.  Muy  distinto sería evaluar  la labor del  ICBF.

A veces,  los temas en serie  versan sobre  hurtos en los almacenes,  magnificados   de tal manera que  da la impresión que no hay comerciante  alguno que se  escape de  la “plaga”. Muy  distinto sería hacerle  seguimiento   y evaluación a qué tanto son  exitosos de los operativos de la policía.

En otras ocasiones,  casos dramáticos  como   violaciones o  el  de la  joven  quemada , se  convierten  en paradigma de la cruzada social emprendida mediáticamente  por los noticieros . Pero notas  o sondeos  (mal  llamados encuestas)  sólo  fomentan   como solución  el aumento de las penas. Muy distinto es que la familia, indignada,  lidere una cruzada   que busque  y hacer fraccionar tanto  a las autoridades como a  las potenciales víctimas.

¿Cuál es  el impacto de  esa selección de morbo-noticias delincuenciales  sobre los imaginarios sociales  de los receptores  de noticieros?  Veamos algunas 

  • Fomentan la  sensación  de incertidumbre y los miedos, sobre todo en los   niveles en los que  la educación    no logra   formar en  contextualización y análisis.
  • Las incertidumbres y los  miedos llevan  a aceptar el fatalismo  y la aceptación pasiva  en  vez de la proactividad.
  • El aumento de penas se vuelve  una “solución”  que evita  analizar otras perspectiva s de lo delincuencial  o la acción ciudadana  ante  la delincuencia.
  • Como muchos  videos son por lo general  suministrados por la  policía, fomentan  la sensación y el auto convencimiento   de que   lo policiaco en la vida real se parece a lo policiaco en la vida virtual. 

  • En una mal entendida   responsabilidad social,  RCN y Caracol TV asumen  que  mostrar  solamente  los casos patológicos o delincuenciales es  crear solidaridad social  cuando lo que producen es más aislamiento social  y desconfianza

  • Dejada  al juego del libre mercado de la información, la noticia  se supedita al rating y, como  producto, a la manera más rápida de producirla. Es decir  sin  costos de investigación, con  periodistas  mal   pagados y  secciones de farándula  que minimizan la importancia de lo delincuencial,  sin disipar los miedos y las incertidumbre.

  • Lo efímero  de las circunstancias lleva  a que  sin contextualización,  proyección investigación,  los temas se vuelven naturalmente  efímeros  es decir  , en otras palabras, de importancia  relativa y condicionada a la inmediatez

  •    ¿Solución? No puede venir de  la imagen  sino de la reflexión y la presión ciudadanas  sobre    dueños, anunciantes, directores, periodistas, que  lleven a  cambiar  la percepción de lo que es noticia y  responsabilidad social. No se trata de  apagar  el televisor   ni de cambiar de canal, - esta última solución todavía utópica-  sino de  hacer valer  nuestro poder como ciudadanos reflexivos.             

Recomendados : Programas como Unanalisis, que privilegian la  calidad sobre  el morbo; entrevistadoras como  Margarita Vidal; periodistas que no  se  queden en lo  judicial o delincuencial. Y, sobre todo,   lo televisivo entendido desde  el interés público, tanto en la TV  privada como en la pública.  

jueves, 3 de abril de 2014

¿SON LAS ENCUESTAS UN CULTO A LA INMEDIATEZ O A LA ESTUPIDEZ?



       
carátula de un  libro recomendado para  combatir la estupidez


     Desde los años de Upa, tanto en 
     el ya ejercido periodismo como en  la academia  ( lo saben   Carlos Lemoine,  Gallup , pasando por Napoleón Franco  y  ahora   el  encuestador de moda ,  el Dr. Cesar Caballero, de Cifras y conceptos) ,  he controvertido las encuestas  como reductoras de opinión.

 ¿Por qué?  Por muchas razones, entre las  cuales:

·          Son  polarizantes   entre el sí y el no. El “no sabe” (a veces  igualado con el “no opina”) es simplemente un añadido   por  los requerimientos  de la estadística.

·         Las encuestas políticas  le   hacen juego a inmovilismo al desconocer los factores de cambio. No  reflejan  programas, sino  cúpulas;   no reflejan solidaridades, sino  rebaños.

·          Son  propiciadoras de caudillismo, al centrarse en   los héroes fabricados por la imagen  y nunca  en sus  subalternos. “Encasillan” la política  colombiana en  un puñado de personas, con lo cual refuerzan  la   concentración de oportunidades  en unos  pocos ,  el  poder de los clanes y  de los apellidos,  sin discriminación de capacidades  . Los porcentajes   se miden en términos de  Santos,  Peñalosa, Lleras (Vargas), Uribe  etc...

·         Son  inmediatistas  y, por lo mismo,   estimulan lo efímero.  Y lo efímero estimula, a su vez,  la percepción superficial  por la imagen (que viene del latín, imago, mascara), más que  el análisis de los acontecimientos.

·         Son manipuladoras de opinión, como ha sucedido con el voto  en blanco. Al ponerlo por encima o casi de   los candidato magnifican  su incidencia en la vida política, que no es real ( sería  un buen tema de tesis   de maestría o  doctorado)

·         Su punto de partida es   la competencia,  no los contenidos.  Ponen  a los ciudadanos  como si fueran fans de partidos  de fútbol,  o en un estado   emocional similar al de  los apostadores de las carreras de caballos.

·         De esta  manera,  se oponen a la formación ciudadana para el debate público de los  temas nacionales y de interés común.

·         Encuestas  como las del “gobernador del mes”, o el “Alcalde del mes” ( CM&, para más señas) no estimulan la reflexión sino la pasividad .¿ qué diablos le  importa a un ciudadano  que el  alcalde “le gane” a otro por  cinco puntos ? ¿Qué incidencia tiene sobre la manera como se administra una ciudad  o un departamento?  ¿Necesitábamos  que nos  dijeran  en porcentajes  comparativos  que Guerra Tulena  es un desastre?

 Pero, además,  el problema con las encuestas no radica   tanto en  la ficha técnica  como en las preguntas. ¿Por qué? Veamos:

·          La  ficha técnica ha mejorado,   en particular en el caso de Cifras y Conceptos,  aunque se aplican las metodologías de marketing  consumista. Pero allí no está el meollo de la  idiotización de la ciudadanía.

·         La  neutralidad de las encuestas es aparente, sobre todo en las  preguntas  formuladas, que se limitan a aspectos como  imagen  favorable, desfavorable o no lo conoce,  lo que no permite evaluar capacidades.

·         Esa “neutralidad” favorece la imagen, es decir  la  “máscara” de los candidatos, lo que  opaca, por ejemplo  su capacidad o incapacidad operativa. El ejemplo más significativo  es el que llevó a la  ciudadanía  a equiparar la  indudable  capacidad  discursiva  y argumentativa de Petro como Senador, con su capacidad ejecutiva como administrador.   

·         La  importancia que le dan los medios a las encuestas  sin cuestionarlas,  considerándolas  como la verdad  revelada  en tiempo y en espacio.an  facilitado la tarea de  las “mesas de trabajo”,  pero desestimulado la  investigación periodística.

·          Han  ocasionado pérdida de  rigor de los analistas académicos  que se basan en ellas.

·         En otras palabras, las encuestas  evitan  que  cada cual se pregunte  sobre  su inteligencia y madurez  política , cuestione  los estereotipos  que construye  en  relación con la política,  o los ingredientes  que conforman su concepto  primario de  Nación o  democracia , o paz   

(Continuará, cuando salga cualquier  encuesta política)


RECOMENDADO : Zigmunt Bauman,  “ En  busca de la política”, tercera  reimpresión ( 2007, Fondo de Cultura Económica):   cómo  las estructuras económicas  son  cada vez más   alejadas de las políticas, entre otros temas. Y las  falsas  soluciones que, como trampas, se le tienden a las angustias colectivas. No trata  de las encuestas,  sino que permite darles el contexto que esconden.