jueves, 13 de abril de 2017

Análisis de medios (6) REPASO Y REFLEXIÓN ¿SOMOS UN PAIS INTOLERANTE?

 

Foto MTH
¿Es esta semana Santa, o no santa?  Predominantes lógicas comerciales y cierto hedonismo propiciado por los medios  proponen consumos de toda índole, desde playa, viajes y  vinos hasta  electrodomésticos que  remplazan los estrenos de ropa de antaño.  Y las   Siete palabras o la visita a los monumentos y las procesiones ya  pierden vigor  quizás porque la Iglesia no  tiene  en cuenta que del púlpito se debe pasar a la interactividad.

Sin embargo, algo  se ha mitigado este año lo light  en Colombia por la tragedia de Mocoa, que produce  mediáticamente cierta vergüenza   ante el dolor  ajeno,  y por las lluvias que contrastan con los paraisos artificiales de cielos azules y playas inmaculadas. Siguen, eso si, los medios en  perpetua competencia cartelizadora  RCN   y  Caracol mostrando sin pausa  y morbosamente feminicidios, luego de robos y atracos. ¿Harán contrición de corazón? ¿Mostrarán algo más de responsabilidad social?

En  todo  caso, santas o no, estas pausas son propicias  para  la reflexión.  No solo religiosa (en un país cada vez más laico) sino social. ¿ Para   donde va  nuestro pais  despues de tanta tragedia ajena,  de tantas  peleaderas de los políticos responsables del desbarajuste ambiental, de tanta publicidad por la que se  nos vendió  unas mentiras de grandes autopistas medio construidas y un país “en marcha”? ¿ Qué  aporta la inautenticidad pregonada por caudillismos  falsos, tanta desestructuracion     estimulada por el odio, por los retuiteos de mentiras  y exageraciones, en todo caso  encerrados con cierta  morbosidad en  sus propios mundillos ?

Tema de análisis mundial ha  sido el  descenso de    utilidades de los    medios, sobre todo escritos       (el New York Times  con una  caida  del 13%  en el trimestre mientras  Facebook  ha   tripicado   sus utilidades en el mismo lapso.  El artículo  de Katherine  Viner,   editora de The Guardian, le ha dado la  vuelta a un  mundo espantado,  argumentando que mentiras  y verdades se   mezclan de manera inmisericorde en lo que  se ha dado en llamar la posverdad. http://bit.ly/29AM0Ji    

Pero si  la verdad  se confunde  ahora con lo falso, si se pronostican desgracias   para  el periodismo y pocas medidas concretas  para  revalorizarlo  ( por ejemplo, pagándolo mejor y dandole más  tiempo para investigar),  hay  una  ausencia  en el debate fatalista.

Es la  necesidad  de  educación en medios como una manera de fortalecer la   democracia  amenazada  en dos  de sus fundamentos,  ejercitando el derecho a ser informado y  la libertad de opinión con responsabilidad social.

Sin  duda, el análisis  crítico de medios de comunicación poco cambiará  nuestras  contradicciones  sociales que se traducen en  distorsiones mentirosas en los medios y las redes sociales. Pero si puede   -individualmente  o en  grupos- desmontar  falacias,  combatir la aceptación  pasiva de  la mal  llamada   posverdad, o  derrumbar el reencauche de caudillismos salvadores, como el de Samper , que ahora  asoma sus orejas, analizado por la Silla Vacía.   EJERCICIO 1:  analizar  el texto  con  base en una lista previa de sus propios prejuicios
http://bit.ly/2ppAPIb

                      Foto MTH
¿Cómo  darle  al análisis de   medios  la importancia que merece?  Desde la escuela, pero tambien  desde la universidad y las redes sociales.  Educando   transversalmente  ( en cada materia y no en una de esas inútiles catedras)   cómo distinguir  la verdad  de  la mentira,  lo fáctico de lo manipulado, lo interprerativo  de lo real.

Porque  más que la “posverdad”  impresionan  su aceptación fatalista, la ignorancia de las lógicas mediáticas  aún en la educación superior o en los profesionales  de toda índole,  y el  analfabetismo   sobre cómo  y cuando se manipula y  distorsiona la realidad,  fomentando la intolerancia.

A propósito: el país no es intolerante.  Afirmarlo sería  fomentar estereotipo de país. Algunos colombianos  si  son intolerantes y no se puede permitir que arrastren a los demás.

Ejercicios mentales


De todos modos,  esta semana  es también propicia para un repaso sobre el  ejercicio   que se había propuesto:    ¿cual de los muchos  enfoques    de análisis  de medios ha  despertado  nuestra interactividad es decir, nuestra  resilencia  a depender   solo de los  medios y del periodismo, de combatir las mentiras en las redes  sociales   o en la manera como estos nos muestran lo que  sucede  aquí y en el mundo? ¿ Cómo  reaccionar  al fatalismo que promueven medios y periodismo, ¿ Cómo  contrarestar  la tendencia de  los medios a  reciclar  una y otra vez los mismos temas?

Se  trata de ejercer a plenitud el  derecho a  informars en un  ambiente hostil,  cuando la manipulacion de los hechos  abunda y   cuando, paradojicamente, nunca hemos tenidio tantod datos a nuestro alcance. Recordemos entonces  como armarnos para detectar  contenidos  manipulados o inexactos

1. Perspectiva del impacto (que a veces  lleva  a la satanización, en su extremo más radical, y en todo caso estereotipa a los receptores, considerados pasivos e incapaces de análisis crítico) ¿ A qué intereses  favorece o perjudica?

2. Perspectiva de usos y gratificaciones ( “ uses and gratifications"  que  analiza la manera como se construyen mensajes y reflexiona sobre hábitos televisivos)

3. Perspectiva crítica :  (que  hace énfasis  la estructura de propiedad, y en el mensaje ideológico de los medios como vehículos de valores, sin tener en cuenta al receptor) ¿ Quienes son los   dueños de los medios y como inciden  sobre lo noticioso?

4. Perspectiva semiológica : (hijos del estructuralismo, estos programas educativos de medios los consideran como fenómenos del lenguaje. Por  ejemplo,  profundizan en los  códigos del lenguaje televisivo. Tampoco tiene en cuenta al receptor) ¿Cómo se representa la paz  a través del lenguaje?

5. Perspectiva ética (Reflexiona sobre los valores transmitidos  y sobre aspectos tales como  el impacto de la violencia, el sexismo y los estereotipos)  ¿ Cómo se valora la tolerancia?

6. Perspectiva práctica (estos programas educativos de medios consideran que saber “como” se hace prensa, radio y TV permite analizarlos mejor) 

7. Perspectiva del costo-beneficio social (en qué medida contribuyen los medios al capital social, tema que parece hoy bastate descuidado )

8. Perpectiva empresarial  (un buen medio es el que vende y obtiene utilidades ; no importa qué piensa o siente el receptor)  ¿ cuales  fueron las  utilidades  de los noticieros de TV  en el 2016?

9. Perspectiva de la agenda- setting:  (con enfasis en la medición de la influencia, aunque sin una reflexión de  fondo sobre  el concepto de lo público) ¿Quién puso el tema hoy en los medios?

10. Perspectiva de los estudios culturales (bajo la inicial influencia de la  Universidad de Birmingham,  liderados en el  país por la  escuela de Jesús Martín Barbero, estos programas educativos buscaron ir más allá de los anteriores e inscribir el tema en un contexto sociopolítico ampliado de  los medios como vehículos culturales)  

11. Perspectiva del funcionamiento de los medios en la democracia (  con pioneros como Denis Mcquail, se  trata de  analizar la acción de los medios sobre las democracias y de medirlos en función de valores democráticos como libertad,  igualdad, independencia, etc.)

12. Perspectiva socio-política (cada vez más interdisciplinaria e interactuante, teniendo como meta la construcción de democracia)

13. A estas, desprendiéndose de la anterior, se le puede añadir la perpectiva de la percepción del otro a partir de lo mediático, que parte de la anotada redefinición de los medios de comunicación. ¿ Cómo describe  Uribe a Santos, o viceversa en  el noticiero RCN?


En el ejercicio 2 se proponía escoger  cualquier  tema  tratado por   un noticiero (notas de 1 a 3 minutos) televisivo  o radial  (cinco a 10 minutos) o en Facebook  e intentar analizarlo en al menos  dos  de estos enfoques.  ¿ Si no lo hizo, por qué no aprovecha la pausa? O ¿Por qué no repetirlo para que se le vuelva costumbre?

1 comentario: