lunes, 4 de noviembre de 2024

DESPUES DE ELECCIONES U.S.A. ¿ENTRE MITO, SUEÑO … O NOSTALGIAS?


 
Foto MTH


Geraldine Muhlmann, profesora  agregada en  filosofía), una de  mis     comentaristas   preferidas en    France Culture (parte  del recomendadísimo pool de   medios públicos    franceses),   dedicó cinco programas a    indagar    sobre un tema  (como se debería hacer   en cada país sobre otros países) .    ¿Cual tema? Averiguar si  el país Estados  Unidos de América* se puede  explicar  desde el punto de vista  del mito o del llamado  "sueño americano" .  Le agregaría, a mi modo de ver,  en nuestro caso  latinoamericano,  de mito , sueño  y nostalgias   sobre el   reto, para algunos inalcanzable,  que se llama U.S. A. 

(Hablemos primero -como  un parentesis-  de las nostalgias. Me pregunto:  ¿ por  qué los medios colombianos,  en vez de decir obviedades sobre las elecciones , no  acudieron   más , para explicar el mundo  gringo  desde el nuestro colombiano,  a  toda esa  mina de    académicos de  universidades  que, en  cada  especialidad    ( y pagándoles ,por supuesto) vayan  mas allá de lo obvio?

Porque el mundo  académico colombiano  ( al que yá no pertenezco - como tampoco al periodístico- aclaro a mis 78 años) está lleno de PHD, ( graduados en  los EEUU) MÁSTERES,  y   jóvenes similares , que podrían  cumplir mucho mejor un papel de informeción,    como  el  que se le asigna en  los  medios públicos en los paises europeos  o los mismos nortemamericanos). 



foto MTH


***

 




Cerrado el paréntesis,  y  volviendo   a Geraldine y  a su serie de programas de   radio France  Culture,  La Idea de America, * muchos  han tratado de  explicar para otros o  para  sí  mismos, el nuevo mundo   norteamericano  que despertó,   en su momento y   hoy  todavía,   enorme entusiasmo  y  curiosidad. Por ejemplo, de un  Jhon Locke o  de un Chateaubriand (episodio  1).

 Desde Europa,  se buscó  concretar qué  idea tuvieron de  América  los primeros aventureros o  exilados,  conquistadores   de  esos inmensos   espacios. ( Epidosio 2). 

Y , por supuesto, la   serie responde  a la  pregunta  ¿por qué despertó tanto interés   el libro  del minucioso  jurista   francés Alexis de  Tocqueville,  al que le dio por  averiguar   durante meses la  manera  como   funcionaba  esa peculiar  democracia ( episodio3);

  O si es factible  un  ensayo de crítica  del Mito americano y sus fragilidades  o  sus fortalezas , en  este último caso  como  lo son  personas  de mismo  vigor creativo  que  el infaltable  Bob Dylan o el  recientemente fallecido Quincy Jones  ( episodio 4).


***

Quizás la verdadera  inquietud   sobre   U.S.A. , para los latinoamericanos, y  mas allá de los resultados electorales, esté en la narrativa  (para  utilizar un término  de moda ). Es decir,   el cuento  que se eche  cada   latinoamericano en su país  o  en  U.S.A.  después de lograr  infiltrarse  ( y perdonen la expresión )  en  el terreno  mismo,  como dirían los   agrimensores.  

¿Qué diablos esperan encontrar los  colombianos o  latinoamericanos  en general,   cuando      cruzan  semejante  infierno que es el  tapón del  Darién y se embarcan en la aventura con sus hijos ?  ¿Acaso  se comienron el cuento que les  echó algun   familiar o que ellos misms   se  echaron,   construyendo poco a poco el  mito de que los USA son la  tierra  prometida?  ¿Por qué  no les  sirve  ese  cuento  o ese  sueño  para  aplicarlo  en su país, Colombia,  o  en los de Latinoamérica ? ¿ Cómo diablos  creen que   habrá  mayor  igualdad  en un pais en  donde los    ricos son cada vez más  ricos  y  los pobres muy   pobres ? ¿Creen más bien que, como  sucede en la cultura latina, que los que los animan  a  irse  contándoles maravillas  tendrán tiempo de ocuparse  de ellos    una  vez   lleguen  a lo que les  pintaron como el paraiso ?

Sin duda, el  llamado "voto  latino" cuenta ahora en Estados Unidos de América   y por eso,  no debería  ser por Trump, cuya larga  trayectoria es claramente  en contra de la inmigración, y  que  en nada  se identifica con  el migrante latinoamericano. 

 Pero tampoco, ciertamente,  puede olvidar sus orígenes ¿ Acaso se fueron  allá porque , por  ejemplo, “ Colombia es un pais construido a  base  de traiciones” como  lo dice  - de manera simplista-   Harold Trompetero, que, por cierto,   vive  en  …?  


 A la  hora de  averiguar, mas allá de las   definiciones  los sueños y las nostalgias,    no importará tanto quien  ganó las   eleciones,   sino las oportunidades concretas   para  quienes se instalan  con reservas en los   sueños y en los mitos,  creyendo que  la realidad  les  va a borrar de un tajo  el   peso  profundo de su propia  identidad, en medio de las nostalgias. Pero, eso sí,  además,  votar por  Harris.


 Foto y oleo "Nostalgias Occidentales "MTH


* nota : en francés, Amérique  ( América)  se entiende  a veces,  y, en este caso, como los  Estados Unidos de América  y no el continente americano, que incluye  centro y  sur América.






https://www.radiofrance.fr/franceculture/podcasts/avec-philosophie


No hay comentarios:

Publicar un comentario