jueves, 6 de febrero de 2025

Consejo de Ministros : EL METODO O LA DIFERENCIA ENTRE DECIR Y HACER



         foto MTH ¿ el poder destructor  de la inmediatez?

Yá pasó. Con la  rapidez  habitual  como  transcurre lo audiovisual,   ya pasó el espectáculo  televisivo de la   primera  sesión  “histórica” de la transmisión en vivo y en directo  del Consejo de Ministros.  Bastante  largo para semejante "pendejada" :  cinco  horas, 59 minutos  y 21 segundos ,y visto,  como lo  contabilizó  el (recomendado) artículo de Daniel  Valero  en  El Espectador del domingo, por más de  2 millones  de personas en You Tube.

Más allá de los reproches mutuos,  del  catastrofismo   de  algunos  relatos  de  analistas (ejemplo  Juan Carlos Florez),  o de  quienes     afirman que  el Presidente (y /o Benedetti) están locos. A esto hay que sumarle   quienes  hacen  "fieros",   jurando    haberle   advertido al Presidente  Petro que  ese  desastre ocurriría si se  transmitía  en vivo y en  directo,  lo que  realmente  sucedió, etc. etc.  

A mi modo de ver, las principales conclusiones   sobre este "Consejo de ministros "que se pueden sacar   son las siguientes:

1- El único  dato real  fué  el incumplimiento  entre el decir y el hacer : tanto se prometió,  tan poco se ejecutó.

2- La unica realidad que  por fortuna  los colombianos pudieron    detectar en ese espectáculo,  es que  los Ministros  parecían  niños regañados. En  mayoría abrumadora,    no  hablaban , sino que además  , por su silencio,  dejaron hablar   innecesariamente   y demasiado  a Petro. 

Tal  vez   el caso  más impresionante de mudez  fue el  del Ministro de Defensa.

3- Desde el punto  de vista comunicacional, y como con  mucha frecuencia pasa  en  Colombia, lo que  sucede en largas reuniones como esta  ( Corrijo lo que inicialmente  escribí , es decir  3 horas, por  laa  contabilizadas por Daniel Valero en  El Espectador -5  horas , 59   minutos y 20 segundos) inhibe cualquier intento de argumentación.

4- Pasar  agachado  se vuelve una  estrategia.  Otra – estrategia-  frecuente en Colombia es, por supuesto, la  de  llegar tarde, pero en este caso  el único, fue -creo-    el Ministro de educación, que    intentó   murmurar alguna excusa, como  siempre se hace  en Colombia  cuando se llega  tarde, lo que – tengo entendido- exaspera a los    daneses y a los lapones.

5- Por cierto,  la mudez  ya explicada   entra  en contradicción  con    nuestra  costumbre nacional   de  la  carreta para explicar    lo que es inexplicable.  Quizás  la verdad se encuentre entre  los dos extremos.

Por cierto también, la reunión  ni  siquiera parecía un entierro sino mucho más ( y eso que no hay  nada más animado o cuchicheado  que un entierro en Colombia) a pesar de  que  los asistentes ponían cara  de compungidos.

6- En todo caso , a juzgar por el regaño a los niños ministros,  lo que más   impactó,    además del    silencio, fue la  ausencia  total de defensa propia  de los   involucrados, es decir,  los ministros, salvo dos,   la  vice presidenta y  Muhamad, la única que echó alguna pica al  aire  (apodada Benedetti, el  cual, por cierto, permaneció  tan inmutable como una momia egipcia). 

7- A  posteriori   como dicen los latinos, es en cambio  una gran incógnita  por qué renunciaron   el ministro de Cultura,  Juan    David Correa,   pues esa   falta de educación no se le puede  reprochar   aunque  si al ministro  del ramo que  llegó tarde.    O por qué  se metió  en la   grande la  Ministra Muhamad  que es  de las pocas  que al parecer  tiene sentido de método cuando  además,   dijo que  solo saldría si  se queda Benedetti, ( lo cual es una imprudencia, porque al parecer se va a eternizar) o  Jorge  Rojas,   que  apenas probó una semana las mieles del poder.

8- La única recomendación que  me  siento en capacidad de hacer    frente a esa curiosa  reunión:  por favor,  en la  próxima  reunión se   acuerden de mi  amigo   Descartes y su discurso  del método.

En otras  palabras  que los asistentes sean un poco menos mudos y un poco más metódicos,  no  solo en hacer la tarea sino en  decir que fue lo  que  hicieron  en estos dos años y medio.

9- A pesar  de que   no  se aplique el método  cartesiano y  además, en este caso, su celebre  frase “pienso  luego existo”, sí me parece  pertinente  recordarles  un detalle para la próxima sesión , sea o no televisada:   que los   monólogos   del presidente no  sean la  demostración de la inexistencia de los respectivos ministerios. Pero también,   advertir que cualquier  reunión que no tenga método terminará   seguramente en  la prueba  de su propia  inexistencia ministerial.   

------  

Las cuatro  reglas para  evitar el mutismo o la carreta ( tomado de  Wikipedia) : 

Estos fundamentos  del método   cartesiano son tan solo cuatro reglas:1

1. «El primero, no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era».

2. «El segundo, en dividir cada una de las dificultades que examinar, en tantas partes como fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución».

3. «El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente».

4. «Y el último, en hacer en todo recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada».


  



sábado, 1 de febrero de 2025

EN EL REINO DE LA INMEDIATEZ GANAN EL “CELU” Y LO INMEDIATO. PERO…

La velocidad con la que se propagan la información  y la comunicación  tiene   un          "conquistador" indudable  que, en el pasado inmediato,  pudo  sentirse  algo  relegado. Pero no  alcanzó siquiera a pensarse en la posibilidad  de  ser  guardado en el baúl de antigüedades  cuando  volvió  a resurgir  de forma algo inesperada.

Inesperada,  no solo para  las vejetes  como yo,  sino también para las  generaciones que   surgieron después  de los primeros sobresaltos  de internet,  en las décadas sesentas -   setentas . Es decir,  para los colombianos  que hoy  tienen alrededor  de cincuenta años.  Otro destino es  el de las generaciones  posteriores, en las que  pareciera  formar parte del cuerpo y de la mente. 

Mas allá de las reacciones  sentimentales, el que  ahora volvió el a ser centro de toda la tecnología de comunicación interpersonal,  es  el   teléfono celular.  Sin duda , el  “celu”  es  el  medio de comunicación que, para bien o para mal,   va  a influir  de manera decisiva en el porvenir de la nueva humanidad .

  Ya se ha escrito mucho  sobre sus consecuencias  emocionales y el  carácter  adictivo del celu  en los  humanoides. Han servido  también para  estimular pataleta de usuarios y de los dueños de las  redes,  como intentos de borrar   Meta,  de  no volver a ejercer  “moderación” en  X o   ponerle veto a X   etc.  Es decir,  como es usual,   pataletas aunque   pocas reacciones de fondo. 

¿Y EN COLOMBIA   … QUÉ?

 En Colombia, y en relacióm con la informacióm,  poco se analiza  la  calidad de los  medios radiales o televisivos tradicionalesComo vehículo   de  los medios   de comunicación, internet  tiene cada vez más que ver con la economía,   pero poco  se mencionan , tan solo  soto voce,  la situación financiera y  las  angustias que  empiezan  a sentir  los dueños de los  tradicionales   grupos oligopólicos   de  comunicación audiovisual. 

Me refiero a  la jerarquía de los funcionarios  del respectivo  medio (directores,  por ejemplo, o presentadores), porque los dueños, llamados antes  cacaos,   o viven  en  el  exterior ( caso  Grupo Santodomingo, etc) o  no aparecen  sino en las páginas sociales  cuando  hay por estos lares un matrimonio, entierro,  o eventos sociales similares.

 Pero,  eso  si,  se murmura  sobre las dificultades económicas    que existen  en Colombia para esos pobres grupos económicos. Me refiero en este caso en particular  a  lo  audiovisual, la TV o radio tradicionales   que , además,  están tratando de reaccionar  ante semejante embestida de la  velocidad.

¿Cómo reaccionan  esos  medios tradicionales ( en problemas  financieros ), además de quejarse? Ahora se  están trepando  como pueden (en you tube  y plataformas etc.) para montarse en el carrusel de la  velocidad internetiana, es decir, en  la"redes  sociales".   Pero no tanto como en realidad podrían,  por  carecer de  todo el montaje que también requiere la velocidad, además de lo  fundamental:  los contenidos.

¿De qué manera los medios oligopólicos  colombianos  van  a competir en lo que poco a poco se convierte  en el sitio de mayor   "información "  y  análisis de los jóvenes ? En radio como en TV privadas  colombianas, hay  mucha conversadera "noticiosa"sobre cada  tema,  mucha repetición, pocos académicos especializados   que se consulten   sobre el respectivo  tema del día  que  se está cubriendo, mucha  conversacioncita y chistecito flojos,  poca preparación previa, pocos invitados que  realmente conozcan  el tema.   Hay  razones  que lo explican : las asociaciones de Periodistas no son  fuertes,   a los periodistas  se les  paga  poco,  a los  practicantes  de la universidades de comunicación social,  más poco que lo poco. Eso, por supuesto, termina bajando   la calidad de los contenidos.  En algunos  casos los jóvenes  llegan al descaro de pedirle  al entrevistado que le haga la tarea, enviándole  por favor   “te” pido  un  videíto  o una nota  de  un minuto...  Eso porque el tema es muy complicado. 

***


Foto MTH

¿Es  el catastrofismo mediático útil?


CONTENIDOS QUE POCO SIRVEN PARA ARCHIVAR NUESTRA HISTORIA


¿Qué  está pasando en  otros países?    En las  televisiones   privadas se nota  algo de  la misma  tendencia  comercial ( no solo por los  avisos, desde luego,   sino por  las temáticas light  que    estimulan a los   anunciantes  a los que poco les  gustan los   temas  "delicados " y  en Colombia les  conviene  cuando  se habla  mal de Petro  ).

En cambio,  en   televisiones  públicas  como las europeas, la  BBC sigue teniendo la misma  línea  de   seriedad  en  la  que informar quiere decir  informar y  en la que opinar quiere decir opinar  con conocimiento de causa.  Y, por supuesto, no  se satura de comerciales insulsos  la realidad de la  información.

Lo mismo sucede   también con  canales  de TV   como  NTN24,  Tv5Monde  y  France 24 , asi como, (en el caso  de radio), con Radio France con una plétora de podcast   y un  archivo     temático  ( pregunto: ¿existe archivo sistematizado en los noticieros  de la radio  privada colombiana?  ¿ No sería  conveniente que los  estudiantes de comunicación social y similares   estuvieran  al tanto   y propusieran  tesis  para  en temas específicos ?) 

  France TV  ,  que  propone temáticas  especializadas   no solo informa   con contenido sobre  lo que está sucediendo,   sino  que  categoriza  el  archivo según las temáticas  y remontándose al pasado, de  tal manera  que  encuentran  joyas como entrevistas   o   declaraciones de personajes de la  historia  del país y del mundo.

***

En la feria de las vanidades en que se ha convertido la radio y la television comerciales en Colombia, la  mayor inversión no es en  calidad de la información o de la opinión, sino   desafortunadamente,  en contenidos  de mayor “carreta” y  chistecitos de  los jeques   de la TV  pero sobre todo, de la radio.

Simplemente, pongo el tema  sobre el tapete, para que no traguemos tan enteros los  “contenidos”   colombianos, ni nos digamos mentiras  sobre el papel formativo y educativo de ciertos medios audiovisuales colombianos.  A propósito ¿ Ud. sabe qué  se “ficieron” los programas de opinión de la TV privada  colombiana?   


 

foto MTH

¿Qué quiere  decir  "mal camino"?








 










viernes, 17 de enero de 2025

RESEÑAS MTH ¿ QUÉ RECUERDA USTED DE SU ADOLESCENCIA?

Foto MTH



This is how you remember it

Catherine Pfrasifka

Irish Times Best selling author

Pfrasifka is an astute observe of the social dynamics of her generation “

/ Irish times

289 páginas 

   ¿En qué se diferencia el comportamiento de las adolescentes de ayer y las de hoy? A las de “ayer”, me refiero a quienes hoy tienen mas de setenta ( como es mi caso ) , o mas de cincuenta, o más de treinta.

La mejor manera de averiguarlo es partir de una base cierta : la adolescencia que cada quien vivió, y la que recuerdan hoy .

O, mejor, la adolescencia que se descubre sobre Irlanda con el libro de esta autora que describe, a mi modo de ver magníficamente, los pensamientos , relaciones, maneras de vivir el amor , la sexualidad y la amistad en esa etapa especial de la adolescencia.

La minuciosa descripción que hace Catherine se observa desde la peculiar manera como ella se coloca hablándole a las protagonistas desde la segunde persona del singular ( tú o, como es más frecuente en Colombia, Usted) . ejemplo : “ su abuela no entiende el computador “ o “tú compraste un vestido similar al que tenía Ellaz (la amiga) en Facebook. No el mismo, no, pero `pero bastante similar para que nadie comente que está fuera de lo comun. Más aún, algunos pueden decir que es bonito” (125)

Eso le da al libro un estilo muy particular y propio porque es tal la manera como se compenetra con el Usted-tu de una niña adolescente, que la observadora se vuelve esa misma adolescente , de la misma edad , como si estuviera escondida dentro del alma de la protagonista.

Eso es importante: por ejemplo, ni las abuelas , ni los padres en este caso, tienen la menor idea de lo que está realmente sucediendo en los cerebros de sus hijas, ni saben muy bien comunicarse con ellas en términos de “dinámicas sociales” como las llama el Irish Times.

Pero , por lo mismo, el libro lo lleva a uno a preguntarse si los padres y abuelos de los y las adolecentes saben como se comportan hoy con sus hijas. Como el libro se refiere a las niñas, no es válido para los niños y menos para los que se autocalifican o son calificados como LGBT.

El libro es, en fin de cuentas, una minuciosa investigación sobre los lenguajes, las percepciones , las relaciones de las niñas de una época o década determinada. De manera amigable, es una manera de mostrar -reitero que en Irlanda- cómo se construyen esas dinámicas, sus incomprensiones, sus desencuentros, y ,en fin de cuentas, sus falencias. Un camino que se podría explorar en latinoamérica y especialmente en Colombia.

Sospecho, por ejemplo que los embarazos de adolescentes deben hoy ser proporcionalmente muchos más en Colombia que en Irlanda. A juzgar por la manera en cierta forma “natural” como exploran el sexo las niñas del libro y llegan a relaciones sexuales con sus compañeros de colegio es a m i modo de ver comparativamente muy diferente de lo que a las abuelas nos tocó, teñidas por el karma del pecado mas que por la responsabilidad.

Por ejemplo, y para no entrar en los detalles muy explícitos en el libro, en el caso de las abuelas, el beso era el equivalente hoy de la relación sexual completa. Y , por supuesto, eso incide en los embarazos de adolescentes.

***

Lo que si sorprende es la similitud de ciertos comportamientos,inseguridades y miedos de las adolescencias. O en las exploraciones que se hacen en el baño.

Hoy en día, describe la autora, ese descubrimiento del propio cuerpo tiene el dudoso apoyo de un inseparable amigo. A tal punto que ese“amigo” parece incorporado a las vidas adolescentes . Me refiero, como ya habrán adivinado, al celular y, por consiguiente , a las fotos que se comparten, ( incluidas, según la autora, desde el water)y la manía incorporada de tomar cada instante de sus vidas para compartirlas con el grupo de las amigas.

Sin embargo, lo que sigue igual en esa etapa adolescente es cómo se forman las amistades, las vibraciones del amor, los celos y lo que llamábamos “dárselas” que caracteriza unas niñas con otras. Ademas del equivalente a decir o expresar “ ya no soy amiga tuya”, o, “te lo digo a ti pero no se lo digas a nadie”. O las miraditas de reojo al niño que le gusta y el corazón que late cuanto lo ve.

En otras palabras, todo ese despertar de lo que significa en la adolescencia “crecer” desde los trece años. Y el tiempo que se pierde en lo que los adultos llaman boberías, como hacerse la que está haciendo las tareas, pero en realidad mira el celular para ver y corresponder mensajes.

Sin duda, el elemento más importante en la adolescencia actual tanto aquí como en Cafarnaún, es el celular. Tiene lo que las abuelas envidiamos : esa rapidez con que se comparte, se opina, se hace un tic toc, etc etc. Y, eso sí, la menos envidiable manera como se desacredita, se alimenta el chisme, o proliferan los mensajes que se tienen que contestar de inmediato.

Todo aquello, sea dicho de paso , resulta indispensable para las adolescentes de hoy . Por eso mismo, la ley absurda ley australiana que acaba de ser aprobada y que prohibe el celular hasta los 16 años, ya que resultará en fin de cuentas, inocua e incitará a la clandestinidad irresponsable.

Internet es, sin duda, un aspecto necesario para entender las adolescencias : esa mezcla magnificada del poder del anonimato pero al mismo tiempo el miedo de ser descubierta por el rastreo, las angustias y las timideces, así como ese nuevo lenguaje que va mezclando las preguntas claves en medio de instantáneas conversaciones triviales.

***

Otro tema importantes es el de las fiestas. Despiertan en las adolescentes de ayer y de hoy toda una serie de emociones, detalles, timideces, otra vez celos ajenos ( lo pasé muy rico cuando no es verdad), la copia de modelos de comportamiento ( hoy cada vez más en busca de “likes “), el voyeurismo con fotos inmediatas . Y sorprendente, al menos en la descripción de los irlandeses en el libro que comento, el trago con alcohol que se va poco a poco mezclando en botellas de gaseosas para superar esa timidez adolescente.

El libro sorprende y detalla la facilidad de la primera vez sexual nunca imaginada por los padres, o el uso constante de la pornografía que se vuelve “norma”.

En el caso irlandés de la autora, (repito que puede ser diferente en otras culturas) sorprende también cómo se desmitifica tener sexo completo. Pero subsiste, reconoce la autora, mayor actuación, menos delicadeza y más brusquedad en lo actuado por el niño y poco en la mujer en ciernes.



Conclusión: ¿ sabrán los padres y los abuelos lo que realmente sucede en la adolescencia de hoy ? Interesante tema, que exige menos teoría sobre lo prohibido y mayor sensibilidad .



Foto MTH

 

miércoles, 18 de diciembre de 2024

NOCHES BUENAS EN EPOCAS DE COMPRA-VENTA DE DESASOSIEGO



foto MTH

 

¿Por qué  You  Tube   me ha parecido cada  vez  más  ser una mina?   Tal   vez por  la edad, o  la mediocridad ajena - sobre todo en algunos medios de comunicación colombianos- ,  o ese desencanto que  aflora,  como  ha sucedido siempre,  con cada viejo o vieja que se respete.

En todo caso, cualquiera que  sea  la  razón, You Tube es una mina – de   diamante, de carbón,   de  oro,  o de lo que se quiera llamar. Ha sido para  mí encontrar  lo que no  está a la  mano. En este  caso,  la mina me permitió  descubrir  una serie  de  entrevistas   de la radio y televisión española, hechas por  un personaje ya fallecido  que  tenía  pelo castaño  y luego, con el correr de los años, completamente  blanco.

  A mi modo de ver,  programas como estos nos `pueden hacer disfrutar  esta  época  que, para mí como para muchos otros que no lo confiesan,  es de felicidades forzadas,   de desencuentros machacados por   una publicidad que solo   busca  vender “algo”   y de toda una serie de   deberes  inventados  por la presión de   “hacer   algo” porque todo el mundo lo hace, o de opinar sobre la serie  Cien   Años de Soledad. 

Época  desde luego de felicidad para los creyentes y  los que nos derretimos con el candor  y la  sonrisa de los niños (y de los hijos  y  de los nietos), por supuesto. Pero  también,  época  de relaciones indigestas por  la  presión de tener  que ser feliz con   venados y trineos,  de  seres cercanos fallecidos,  y sobre todo,  de información que desinforma  porque todo nos lo muestran como  espléndido,   de ansiedades   superficiales  que  producen “burn out”,  de jóvenes  con cara de  “qué mamera” ,  o de viejos con bostezos escondidos,  y desafortunadamente,   de tomadera de trago que terminan en agresiones, como lo demuestran  en  Colombia las estadísticas.

Al grano, entonces : nada mejor que distraerse, mientras llega el año  nuevo,   con  un  gran  señor  que perdura  porque la televisión española tuvo el buen  cuidado de  archivar  su  conversaciones  amenas con, por ejemplo,  los  del “boom”  que  a algunos no les  gusta porque no lo han leido. 

Ese personaje se llama   Joaquin Soler Serrano (1919-2010).   Veamos en  wikipedia  la talla de  sus entrevistados   para bien de la historia  y  de lo audiovisual  :


En Televisión Española (TVE) debutó en 1960 con el magazine Carrusel.

Luego, vendrían otros muchos espacios, hasta llegar en 1976 al importante programa de entrevistas A fondo, en el que tuvo la oportunidad de entrevistar a figuras como Facundo Cabral, Mario Benedetti, Giuseppe Lanza del Vasto, Alberto Ginastera, Juan Manuel Fangio, Jorge Luis Borges, Luis Rosales, Juan Rulfo, Octavio Paz, Rafael Alberti, Rosa Chacel, Josep Pla, Rafael Durancamps, Salvador Dalí, Gabriel Celaya, Joan Brossa, Antonio Di Benedetto, José Ortega Spottorno, Fernando Fernán Gómez, Carlos Barral, Juan García Hortelano, Richard Nixon, Julio Caro Baroja, Camilo José Cela, Victoria Kent, Carmen Martín Gaite, Bernardo Bertolucci, Regino Sainz de la Maza, Ernesto Giménez Caballero, Frederick Forsyth, Alejo Carpentier, Mercè Rodoreda, Elia Kazan, Antonio Gala, Manuel Puig, Pablo Serrano, José Donoso, Antonio Buero Vallejo, Julio Cortázar, Alberto Sordi, Ernesto Sabato, Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Severo Sarduy, Juan Carlos Onetti, Jorge Edwards, Chabuca Granda, Atahualpa Yupanqui, Aquilino Duque, Manuel Mujica Lainez, Federico Fellini, Marguerite Duras o Silvio Fanti

Por la mina de   You Tube  voy  apenas en un puñado  de  geniales   como   Alejo Carpentier, Borges, Octavio Paz,  Cortazar (que  el periodista llama  “el gran jugador  de la Literatura  latinoamericana”), Dámaso  Alonso .

Descubro que no sólo no han muerto  sino que  siguen siendo de carne y hueso, con sus  desconocidas personalidades, expertos en el arte de escribir. Y ,   como  Joaquín   Soler,   que también tiene el  mérito de preguntar sin  preguntar,    mostrando  detalles de la vida  y milagros del entrevistado, que le permiten  a éste  profundizar en esos detalles a través  de  sus propios recuerdos.      (Por ejemplo, ver conversación  con Dámaso Alonso).  Pero,  además,  Joaquin Soler es quizás el único capaz de haberle hecho una  larga, imperturbable, profunda y  magnífica entrevista  a Salvador Dali.

Buen ejemplo, además  para los estudiantes de lo que  ya  no sé si  se llama  comunicación o periodismo  (porque en lo instantáneo  que caracteriza nuestra época,  lo de "periódico " no  tiene mucho sentido.  Pero  este y otros  son temas para el 2025...)

  






Y en  contraste ...  Dámaso Alonso. Ejercicio :  analizar cómo  se prepara  ( puede ser con su equipo) y cómo  se comunica   Joaquin  Soler   con el entrevistado en  cada caso

https://www.youtube.com/watch?v=BtcRGpGTvXMhttps://www.youtube.com/watch?v=BtcRGpGTvXM