![]() |
Cambiar el chip hacia otros métodos (foto MTH) |
¿Por qué nos sucede lo que nos sucede? No hacerse la
pregunta es escoger dos caminos
para un mismo resultado.
El
primer camino es el fatalismo, en la medida en que el aterrizaje
de las promesas fallidas (ver entrada anterior, “Estupros politiqueros …) nos
da un golpe de realismo difícil de aceptar.
Como
nos volvemos fatalistas, por ejemplo al
“descubrir” la corrupción, no nos
interesa reaccionar, ya sea individual o
colectivamente.
Colombia está lleno de fatalistas a los que
les encantaría vivir en otro país (sin que, por supuesto, se tomen
la molestia de averiguar lo que realmente
sucede en esos otros países ideales que se inventan).
![]() |
foto MTH |
El segundo camino es el idealismo
discursivo, que reacciona a las promesas fallidas creyéndole
a otras promesas sin caer en la cuenta de que también serán probablemente fallidas.
Colombia está llena de personas que se creen cuentos publicitarios como
los de las 4g “en marcha” y le basta con eso para reconfortarse.
El
presente se esconde entonces bajo
las apariencias de un futuro prometedor,
o bien de considerarnos como los mejores, porque
seremos “el país mas educado”[i]
en el 2025 , o bien porque algún individuo ( Juanes, James, Shakira) es el mejor, gana algún premio, o sobresale por algo que se considera
orgullosamente propio para los que no se lo ganan y así se ilusionan.
No
quiero referirme desde luego al futbol y
a sus ídolos Foto MTHcriollos , que ocupan un espacio
desproporcionado en las noticias, por respeto a ese “deporte “ (¿?) nacional.
Pero en este caso como en los
anteriores se privilegia el
esfuerzo individual más que el
colectivo, la emoción pasajera más que la disciplima
sistémica. ¿ Es eso patriotismo?
En el
“guarapazo” ante la realidad se encuentran los dos caminos, del fatalismo y del idealismo. En la manera de
pasar agachados ante lo negativo
con un “eso no es conmigo, sino
con los demás”, por razones tan diversas
como la rica desenvoltura de los ricos o las
pobres oportunidades de salir
adelante de la clase media. Y la
pasiva aceptación de sus
desaprovechados profesionales, que ya no creen posible reemplazar
a los ineficientes, embriones de la politiquería .
¿SOLUCIONES?
En este
clima social, cualquier
reforma para cualquier tema está destinada al fracaso. ¿Soluciones?
Desde
la ciudadanía no involucrada en las decisiones, algunos creen que las marchas
de protesta sirven para algo más que ilusionarse. Sin desconocer las buenas intenciones, creo
mas bien que la protesta por protestar , la marcha por
marchar se han vuelto una
costumbre de pasividad, una suerte de institucionalización de la
frustración.
Hay
otra manera, que proviene de los estudiosos, es decir, los que
se salen de las críticas generales
para llegar al detalle y desmontar los descalabros antes de que seproduzcan.
Así lo
hizo Moisés Wasserman, al advertir que $1.5 billones de regalías se iban o se van a redireccionar “para
la construcción de mas de 3000 kilómetros de carreteras regionales y locales”.. que
pertenecen en realidad a “recursos no ejecutados en proyectos de ciencia y tecnología”.[ii] Y lo que es peor , como también lo resalta
la Contraloría [iii] cuando quienes deciden el gasto de esa innovación desde el pomposo “Fondo
de Ciencia , Tecnología e
Innovación” son los gobernadores. En esas condiciones ¿de qué
sirve que nos metan por boca y nariz la
tal necesidad de innovación en
cuanto foro discursivo sobre
el tema, con pomposos invitados internacionales que
nos alimentan las ilusiones?
¿Y del periodismo qué ?
Una seria
reflexión merece también una “positivista” costumbre
que se ha ido instalando en los medios
de comunicación: separatas comerciales que poco a pooo se van
confundiendo o diluyen el
analisis crítico de la realidad territorial, creando
inconvenientes dependencias. Las separatas sobre departamentos , ciudades, sectores etc ,
financiadas por los entes territoriales
y municipios, terminan por
maquillar realidades, creando una
disociación entre lo que realmente sucede en esos sitios y lo que nos muestran.
Nadie
duda de las dificultades por las cuales pasan los medios de comunicación
y la necesidad de financiarse. ¿Pero
justifica ese afán, por ejemplo, que la
propia carátula de los medios escritos
se tape con una carátula de
propaganda comercial?
“Estamos
en la parte descendente del ciclo
económico”- escribe Salomón Kalmanovitz en El Espectador y agrega
“el ciclo recesivo no se
revierte con anuncios públicos ni con
la esperanza de que la paz va a
hacer el milagro de la recuperación
económica inmediata”. ¿ por qué entonces tanto “entusiasmo “ irreal
por ese 2% que se nos machaca como un logro espectacular en relación con otros países?
En
la academia duermen o se frustran
especialistas ignorados por el exasperante predominio de los políticos. Esos
especualistas saben lo que sucede
pero pocos paises como Colombia
los ignoran de una manera tan evidente ,
no solo por los nombramientos que este
gobierno y el anterior hicieron en ministerios hoy cuestionados, sino por el poco
caso que hace el periodismo de su
existencia. Desde luego,
no me refiero a los que ya
empiezan a vitrinear, como el rector de la Universidad del Rosario, sino a los
que se han quemado las pestañas de tiempo atrás sobre
temas puntuales de la actualidad colombiana.
¿
No es hora de aterrizar a la realidad del aquí y el
ahora, antes del siguiente “guarapazo”?
[i] A propósito,
¡Qué poco duró el espejismo
creado por Gina Parodi y como fue
de fácil hundirlo! ¿ quien perdió? La
educación, por supuesto
[ii] El Nuevo
Siglo “”zarpazo a regalías para la ciencia? , editorial 22 de febrero,
[iii] Al parecer, la única entidad de control que investiga sobre temas en profundidad y no al vaivén
de lo mediático