jueves, 2 de noviembre de 2023

Reseñas MTH: REFORMAS A LA SALUD ¿TEMA MÉDICO O LEGULEYO?


foto MTH

RESEÑAS MTH

REFORMA A LA  SALUD: ¿SI O NO?

Cinco razones  por las cuales la propuesta de Petro

no resuelve los problemas de fondo  del  sistema de salud colombiano 

@Ramón Abel Castaño MD, PHD Segunda reimpresión  abril 202 

El debate de la reforma  a la  salud,  en proyectos acumulados, entra  ahora  a la Plenaria de la  Cámara.   Ojalá  sea menos   estrepitoso – el debate – que en el Senado,  y quizás ayude la  mayor juventud de los representantes  que  - ojalá- no tengan ciertas mañas adquiridas por los largos periodos de algunos de los senadores. Y ahora al grano, es decir, al libro.

*(los números entre paréntesis corresponden a las páginas)

***

Quizás  en un país  como Colombia,  en el  que todo el mundo se presume  doctor (me refiero  al título) mientras no se demuestre lo contrario,  y en  el que  muchos  “pontifican”  sobre  temas sin conocerlos,   en esta reseña hace falta empezar con  el  “pedigree” del   autor  y su experiencia.

Es médico de la Universidad CES, Master en Gestión y Política en Salud de la Escuela de Salud Pública de Harvard (1997); PHD en Política y Salud Pública de la  Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres  (2007)  y miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia., además de asesoría en el tema y  su larga experiencia profesional.

Para afirmar  de una vez lo que plantea  el autor   en la carátula, debe estar  muy seguro  de  su demostración  en el sentido de que ni esta reforma (ni por cierto las anteriores, - subraya ) resuelven algunos de los problemas estructurales del sistema de salud. El principal problema:  el sobre/sub tratamiento ineficiente por fragmentación de los servicios (como  en un supermercado digo yo,  a mi modo de ver,  debido a una concepción neoliberal del tema). 

Pero  vamos  a lo necesario, que comparto: plantea el autor   que  en Colombia  se  refuerce el papel de los médicos en la eficiencia en el gasto en atención curativa. ¿Qué es la eficiencia? Simplemente el logro de mejores resultados, lo mismo aquí que en Estados Unidos y en Cafarnaún.

En el caso concreto de Colombia, explica en detalle Castaño,  los hospitales  se acostumbraron  al pago por servicio como manera de  sacarlos  adelante, induciendo la demanda  y produciendo lo que llama  un “efecto paradójico” ( 58 y siguientes).

Pero  en  el meollo está la realidad:  “cuatro de   cada cinco pesos que se gastan en salud en Colombia dependen de decisiones médicas”. Por eso,  un mejoramiento  modesto  de un 10%  de eficiencia  repercutirá en el gasto total del sistema” (60)

INCERTIDUMBRE

Sostiene el autor que al factor “incertidumbre“ no se le ha dado importancia, de tal manera que se  mezcla   con la estandarización   y,  por lo mismo,  produce ineficiencia.  OJO : no se trata de   concluir sobre las ineficiencia de los médicos sino, por el contrario, de darles mayor poder de decisión, pero   con  auto-regulación de la misma profesión y  “gobernanza  clínica” de  los médicos es decir, con  políticas, lineamientos claros,  y rendición de cuentas  ante los pares  (65) 

En otras palabras, lo lógico es que a lo “estandarizable”  con baja incertidumbre (es decir , predecible y poco  variable) no se le mezclelo no estandarizable (de alta y media alta estandarización).  

 Estandarizable  es , a mi modo de ver,  un   término  mas neutro  que el de  riesgo, en el sentido   de que una  gripa no  se mezcle  en el mismo costal con una  neumonía como lo demuestra el autor al hablar de  eficiencia.   Muchos   procesos  son estandarizables ( cita como ejemplo cataratas, operación de la rodilla, diabetes,  hipertensión arterial, asma etc).  


LIDERAZGO,  PERO NO POLÍTICO

Hoy   y desde 1995,  considera el autor,  se han seguido perpetuando los ciclos  de atención. Eso requiere  que “el liderazgo médico se vuelva un elemento fundamental  para el desarrollo  de nuevos modelos de prestación (69 y siguientes). Ese liderazgo implica  dos dimensiones: definir  procesos de diagnóstico y  tratamiento; y definir los procesos para que haya mayor probabilidad de  éxito.(72) Eso implica lo que los médicos llaman  protocolos pero también  autonomía  médica para lidiar la incertidumbre

Señala  el autor que  hoy,  el modelo prevalente es aquel  “en el que el médico trabaja en dos o tres sitios diferentes, con un bajo sentido de pertenencia,  y se evalúa su productividad en unidades facturadas” (74)

Por eso, el doctor Castaño  constata que  con las tres variables (estandaribilidad, delegabilidad y separabilidad)  se  pueden identificar  múltiples opciones   en modelos de prestación”. Dicho de otro modo, una mejor organización del sistema con base  en especialización,  con base  en condición médica o enfermedad, y pagos prospectivos por  grupos de riesgo. Eso sucede ya con los nefrólogos, señala.

En lo que llama el autor un recorrido  tortuoso  (84),  las   fragmentaciones  y la  imposibilidad de  integrar ciclo de atención, han   llevado a ineficiencias del  sistema  de salud  (85 y ss),  por la que llama una “maraña de contrataciones”, es decir, problemas estructurales  que persistirán, de no  resolverse el  problema.

Ese, en el  fondo, ha sido el problema colombiano en muchos  sectores.  Organizar el despelote – perdónenme la expresión-  es una tarea difícil pero inevitable.  Además, los hospitales deben  cubrir los costos de su capacidad ociosa. Eso implica, desde luego, a  mi modo de  ver,  que  sus directores se nombren por capacidad y no por palanquería.

Otro estereotipo que,  en  manera de finanzas  explica el doctor  Castaño,   es creer que la promoción, prevención y  detección temprana de enfermedades como el  cáncer de mama, además de  proporcionar  mas bienestar y años de  vida, también mejoran las finanzas de la  salud.  Es inexacto- comenta. ¿ la razón?   aparecen  o crecen nuevas enfermedades cada vez más costosas  atender como la demencia en esta era. (99 y ss).   

El Doctor  Castaño tambien  analiza las externalidades  producidas, por ejemplo, por  enfoque de  “silos  poblacionales”,  que   frena  el enfoque territorial y otros  aspectos de economía de la salud  en Colombia, que  no del caso analizar pero recomendadas para entender  mejor los problemas, así  como otra dura  realidad: las todavía débiles capacidad y competencias de los  municipios, así como las presiones de los grupos de interés para  afrontar  esa  economía de la salud.(100 a 104)

Dicho de otro modo,  en lo que a veces se parece a un mercado persa,  con moscos como a veces lo son  los actores políticos locales (los  términos en bastardilla son míos)   es cada vez más necesario  un enfoque integrador, recalca.  Y señala que hay experiencias  positivas.  Ejemplo:   en Barranquilla Salud a   Su Casa, y El Caminante. En conclusión, se  requieren liderazgos de las  Secretarías de Salud y mejor  nivel técnico de los funcionarios.

Desde luego, la solución  del problema no está en estatizar y el autor considera  cuestionable  el  supuesto de que  acabaría  con   “el  enfoque mercantilista de la salud” (115) En otras palabras,   los retos de  coordinación y de continuidad en la atención de  mediana y de alta  complejidad  son más de organización que de  reforma.

***

¿DISCUSIONES ESTÉRILES?

 En ese sentido, a mi modo de ver  y después  del  irrespetuoso y maltratador   asedio  con que ciertos sectores de la  salud atacaron a la Dra Corcho,  ojalá que,  en la Cámara,  las  propuestas legislativas acumuladas no  terminen en los   habituales zafarranchos, productos más de la ignorancia – como sucedió  a veces en el Senado-  que del  estudio de las fallas del sistema de salud. 

 El libro  contribuye a     aclarar la   discusión estéril   sobre si se van  a acabar o no las    EPS   que siguen el modelo de  “competencia gestionada”, ni tampoco  estimula otra discusión estéril  sobre  si  se  prefiere  el enfoque de mercado  o los modelos estatales en   la gestión de riesgos (  134 y ss).  ¡Qué  le vamos  a hacer!:  para bien o para  mal, así nos  tocó, dejemos de especular y  de soñar.  

En todo caso, como lo explica el Dr. Castaño,  la máxima integración  funcional  ( en la práctica es  la  integración organizacional) se logra en el que llama “sistema cerrado”. Consta de 3 partes : 1- equipo del nivel básico ( médico básico,+ enfermera+ profesionales de apoyo ;  2-Una cultura médica  que se acostumbre a rendición de cuentas; 3- Un sistema de información “robusto” ( lo que hoy permite internet bien utilizado).  Cita como buen ejemplo   los “Patient Centered Medical Homes “ (PCMH) (152).

***

FOTO MTH
En vez de estar esttudiándola...la calculan  en votos


Los  mortales colombianos no sabemos en qué  está la discusión de la reforma en el Congreso: como ya lo  expliqué, los periodistas  reporteros en salud  no se ocupan de lo que está en juego,  sino en   obsesionarse en informarnos en queé está el trámite  por el Congreso, en la politiquería y quien pelea con quien)

Entonces,  no sobra reiterarlo, además de   recomendar la  lectura  del libro de  Ramón Abel Castaño:     no se trata de acabar las  EPS,   sino de  hacerlas    mas eficientes en  sus propósitos, a mi modo de ver. 

Ya el  Contralor (e)  ha  señalado  con claridad   algunas  fallas en   la manera como las  EPS gestionan los recursos,  lo que  no quiere decir, ni mucho menos, que  sean el mismo diablo  encarnado en ellas.

Además,  para que  el sistema sea  eficiente, a mi modo de  ver, en esa etapa reorganizacional se  necesitan  ya no tanto  médicos o   abogados,   sino también  los que  sepan hacer cuentas y  evaluarlas   (por ejemplo, contadores, economistas  comprobados y, por supuesto,  ningún politiquero). 

Señala el autor  dos experiencias  fatídicas  que no se pueden repetir:  la   decisión de contratación abierta   del   Instituto de Seguros Sociales,  iniciativa del entonces   Presidente del ISS  Carlos  Wolf (155) que llama  “lesión aprendida” ;  y los recobros al FOSYGA , que  llevaron  a una   crisis de cartera, hasta que    el gobierno, en el 2020  impuso  una restricción presupuestaria  dura. A lo que hay que  agregar los “enormes riesgos” del  pago por servicios  estilo SOAT,  en  los que   no se pueden hacer contrataciones  de tipo prospectivo (156).

Por supuesto,  el autor es contrario al pago directo  desde  el Adres, que tiene algo de Estatista. En  todo  caso, a mi modo de ver,  lo más importante  va a ser   la  muy  estricta auditoría de las cuentas, que es  el punto clave, trátese de  pagador único  o multiple. (156 y ss)


***

YA NO ES HORA DE ESTEREOTIPOS...

Un mejor conocimiento de la manera como funciona  el sector salud   servirá para  romper estereotipos  muy populares como el de  que la salud  es un “negocio” que tiene connotaciones  peyorativas. 

 Observa el autor con razón  que “también  se pueden  obtener excedentes haciendo las cosas bien“  y   costo efectivas, sobre todo cuando en vez de pago por  servicios  se  debe contratar por modalidades  prospectivas “ que permitan  integrar el círculo de atención  por grupos de riesgos (159)

Interesante  el análisis  que hace el autor  de   un sistema    hispanoanericano  que puede  servir de buen  ejemplo: Costa  Rica, aunque  reconoce que su  condición de territorio pequeño hace más fácil la tarea.

Entre las dos opciones  de restricciones presupuestarias  duras  - a su modo de ver la ley 100 las  creó-  solo hay dos caminos:  el de las que llama  acciones virtuosas ( promoción, prevención, detección y atención oportuna) o  acciones perversas ( barreras de acceso y “amordazar al médico") (160)

Otro estereotipo analizado por el autor:  que lo público es corrupto y lo privado no, lo que  a mi modo de  ver,  debe  atacarse  en ambos frentes  porque la  corrupción anda por todas partes .

Ojalá   el  Congreso,  en su sabiduría,   no  permita  comprobar   el  alarmismo  que reina,   según el cual  se va a acabar con la intermediación  administrativa.  Nuevamente en este caso,  tanto  el periodismo como  los propios  congresistas  deberían informarnos en   detalle  en  qué va el asunto, cuanto se retome la  discusión,    lo que sucederá,   parece,  el 7 de noviembre.


INEQUIDADES REALES

El último capítulo aborda  un tema socialmente  clave sobre  el cual  también hay no pocos estereotipos, reiterados, de manera constante por el Gobierno: las  inequidades .  

En otras palabras, en salud,  la situación no es per sé tan grave en Colombia como si lo es por otros determinantes sociales  de la  inequidad, como  el comportamiento de las autoridades , y externalidades   territoriales.

Las que   el autor llama  “inequidades residuales”,   siempre existirán en los sistemas de salud. En otras palabras, los problemas de  drogadicción,   desempleo, nivel educativo, hábitos  no  saludables,  distancias  geográficas, mal   estado de vías  terciarias,  inciden mas  directamente  en la inequidad.  

Sí:  problemas generales de nuestro país también inciden.  Por ejemplo,  se puede observar que  somos  mas gordos   porque  comemos mas  ·”chucherías“.  Es decir tenemos  hábitos  no  saludables de nutrirnos ( de allí la importancia de le ley  aprobada por  presión  de Redpapaz,  que obliga a las  ya famosas etiquetas negras). 

 Ojalá   que analicen los televidentes y  radioescuchas  los comerciales que promueven   la   deglución * de   exceso en   azúcares,  sodio y  similares, y  anoten en un papelito las empresas  que los estimulan, de donde van o vienen y lo que buscan,  es decir,  contrarrestar  el impacto de la ley.

En el campo jurídico, el autor Ramón Abel Castaño recalca la importancia  de la tutela como impulsadora de reacciones del sistema de salud. Otro ejemplo  optimista:   según   el autor,  ha sido exitosa  la protección  financiera,  es decir,  “evitar que  los hogares paguen de su bolsillo la atención en salud”. (165) 


***

 NO EXAGEREMOS:  NI TAN TAN .. NI MUY MUY

Por  fortuna, como lo demuestra  la   extensa  bibliografía  al final del  libro, hay mas estudios  actualizados  de lo que se cree  en   el tema de la salud  colombiana,  como por  ejemplo, en mortalidad  materna, la reforma de los  hospitales, los modelos comparativos de salud en el mundo, los estudios de la OCDE y otros organismos, aseguranientos  y coberturas en salud, etc, etc.  

Importante también será proyectar las  consecuencias  de lo que  se  apruebe  en la reforma.  Por  ejemplo,  comprobar si   “un sistema de salud como el que plantean  va a generar un crecimiento importante de los seguros privados” (186)  ya que, basado  en datos  de la OIM,   el doctor Castaño cree que sí,  como sucedió en el Brasil. Alerta   también  sobre  las consecuencias   de  los   sistemas paralelos público y privado, que pueden convivir y fortalecerse,  pero tener un impacto negativo sobre la equidad (189)

¿Serán “radicales” las reformas?  El  autor no  parece creerlo   pero  sí pone de presente los problemas   claves que no resolverá, como: las deudas, la finitud de recursos, la fragmentación o algunos retrocesos que no pueden presentarse,  como “ el pago por servicios”.  

Sin duda, un  libro recomendable  que  explica de manera sencilla problemas  que  a veces  se complican y que  deberá actualizarse  virtualmente  en la medida en que  avance el lento recorrido. El doctor Ramón Abel Castaño recalca  la importancia de lo operativo (en el sentido de saber organizar)  de la integralidad, la continuidad y la coordinación que, con razón,  considera indispensables.

 A  mi modo  de ver como abogada  abrumada por el leguleyismo,  los resultados no provendrán  tanto de lo   jurídico  como  de la  capacidad  operativa de actuar racionalmente en el hacer  ya  que,  por fortuna, la salud  de los  colombianos no depende de las eternas  sesiones argumentativas del Congreso de la  República.  

Y en cuanto al largo subtítulo, le agregaría al nombre Petro algunas de las  anteriores  y recientes presidencias  de la República,  que permitieron  que la situación   se enredara cada vez más.

_______________________

* Significado de deglutir :   tragar los alimentos y, en general, pasar de la boca al estómago cualquier sustancia sólida  o líquida)

 







No hay comentarios:

Publicar un comentario