RESEÑAS MTH
SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS
Emergencia, adaptación y supervivencia.
CARLOS A. SCOLARI
Ediciones Ampersand
Ombu30981 (C1425CFF)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Edicionesampersand.com
Primera edición 2024, 436 páginas
PARTE II
¿FRAGMENTACIÓN SIGNIFICA MENOS CONCENTRACIÓN?
Los autores que pertenecen a la escuela de la Teoría de la Evolución, como Carlos A. Scolari, descendientes por supuesto del Darwinismo, tienen la ventaja de estudiar los medios de comunicación como “organismos”, en todo el sentido de la palabra. Es decir, que los medios tienen “ciclo vital mediático”, y, por consiguiente, etapas de emergencia, dominación, adaptación, supervivencia o extinción, co-evoluciones o se quedan en nichos.
En cuanto a adaptación, se pregunta Carlos Scolari: ¿qué sucede cuando el dominio de un medio decae? Pienso, por ejemplo, en el caso de los periódicos colombianos: ¿están decayendo? ¿ tienen dificultades para conseguir publicidad? ¿Cómo se adaptan y cómo decaen? Allí hay un buen tema de investigación para estudiantes colombianos, y no solo de comunicación sino también de economía, derecho, sociología, historia etc. etc.
Entrando ya en materia, para Scolari la adaptación “es vista como el acoplamiento o la sincronización. Eso sucede incluso entre un medio y una serie de restricciones tecnológicas, políticas o culturales “ (192). Y si los medios no se adaptan, es porque han desaparecido.
Muchas veces he expresado en conferencias que lo digital- internet es un evento tan importante para la historia de la humanidad como el invento de la imprenta. Como lo reitera Scolari, la imprenta no es tan solo una obra de Johannes Gutenberg sino que se remonta a varios siglos, participaron muchos creativos y operarios e inclusive, aportaron las exigencias de los ayer receptores y hoy usuarios.
Con la WWW( World Wide Web) los periódicos, la radio y, en general todos los medios de comunicación y sus usuarios, terminaron por reaccionar. Es decir, por adaptarse, ofreciendo y produciendo mas imágenes, técnicas y representaciones del mundo.
La capacidad de adaptación se demostró sobre todo en la televisión mediante una “creciente complejidad” plasmada en los años 90, que Scolari describe como “fragmentación de la pantalla, aceleración de narrativas y lo que llama canibalismo audiovisual” que “hace estallar la tradicional narrativa lineal aristotélica” ( 207)
En los comienzos del Siglo XXI, Las palabras también, desde las perspectivas de la Teoría de la Evolución de Medios (me aguantaré las ganas de llamarla TEM, según la moda actual de siglas para todo) en las que profundiza Scolari, es la de una gran fragmentación.
Pero los medios (y en particular el impacto sobre sus expresiones como lo es el periodismo) no pueden desconocer las influencias de sus audiencias y atraerlas si quieren sobrevivir. Eso es lo que Scolari desmenuza en el Capítulo 7 (Supervivencia o extinción). Una competencia que permite sobrevivir adaptándose, como, por ejemplo, lo que sucedió con el telégrafo. Se produce entonces lo que llama “hibridación de tecnologías” y , en el camino, partida de defunción de algunos, que llama “fósiles mediáticos”. (215)
El Dead Media Manifiesto de Sterling, citado por Scolari lo resume muy bien : “ la radio no mató a los periódicos, la TV no mató a la radio , el video y el cable no mataron a la TV abierta ; todos se vieron empujados a perfeccionar su aplicación “ 217
Inclusive, los contenidos de varios medios se se siguen por celular. Como ustedes supondrán, ese aparatico es el rey absoluto de la evolución actual de los medios y ha “matado” a muchos contenidos en papel, como las enciclopedias y los manuales, y así lo había pronosticado el gran Umberto Eco. Pero la evolución no afectará tanto a los diarios, que, por cierto ya no son “diarios” sino que compiten en velocidad por dar la noticia instantánea. En Colombia, doña Vicky Dávila y su jefe Gilinski se consiguieron un tremendo equipo especializado que lleva la delantera.
***
Al lado los que supuestamente estaban heridos de muerte, están los que revivieron. Scolari dedica un estudio minucioso a la “resurrección” ( o reemergencia en la post dominación) de los discos de vinilo ( hacia 2006), aún en los jóvenes.
Todo ese panorama , por cierto, a mi modo de ver, no parará la concentración mediática de los dominantes, porque, como escribía McLuhan, “ el contenido de un medio es siempre otro medio” ( citado 226). A la vez, a mi modo de ver y bajo otras formas, persiste la evidente concentración del poder económico en lo mediático. Pero una cosa es una cosa y otra cosa, pues ora cosa , es decir, las ramificaciones del poder económico mediático
Pero hay también otras combinaciones, en términos más amables y positivos. Por ejemplo, los comics no sólo se volvieron libros gráficos para deleite de muchos niños, sino de jóvenes, adultos y viejos, en nuevas evoluciones del "grafismo".
NICHOS, INTERMEDIALIDAD Y GRATIFICACION
Este comportamiento (humano y tecnológico) en medios de comunicación, cada vez más fragmentados, se convierte en lo que los teóricos de la evolución llaman nichos que en el fondo obedecen a la necesidad de adaptación. La clave para sobresalir en nichos es lo que muchos llaman la gratificación que ofrecen a los usuarios, aunque, a mi modo de ver esa perspectiva termina teniendo aspectos mas bien de “consumismo”. O, más explícitamente, gasto del consumidor, el tiempo dedicado por los consumidores al medio y el muy evidente y perturbador gasto en publicidad, “dejando en útimo lugar el contenido de los medios” (240-241) .
Por cierto, en ese tema de la publicidad, son evidentes las consecuencias, por ejemplo en los medios colombianos evidente en el informe de Sebastian Londoño ( Valora analitik). Pero este será otro tem
https://www.valoraanalitik.com/2024/04/14/medios-de-comunicacion-en-colombia-que-mas-facturan/
A mi modo de ver, es más importante que el contenido mismo sea gratificante, lo cual , sea dicho de paso, implica nuevos restos y nuevos lenguajes para el periodismo, pero este es otro tema.
***
Sin duda, como lo anota Scolari, la llegada de internet produjo en los humanos consecuencias impensables, precisamente porque fue novedad (y excusen frase de cajón). De todos modos, los enfoques de gratificación, a mi modo de ver comercial, son demasiados centrados en el “profit “y el “consumismo” en la percepciones y el uso y, sobre todo, en atrapar humanos . Será interesante ahondar en qué tipo de información necesitan para tal efecto.
Scolari se ocupa luego de la INTERMEDIALIDAD que ha crecido en los últimos años, a mi modo de ver por la diversidad de caminos de los medios y de su evolución (“visión diacrónica que complementa la perspectiva ecológica” (261). Por ejemplo, tienen especial importancia las versiones mediáticas de los diversos conjuntos de palabras que constituyen artículo : ¿debe tener el mismo trato un artículo en papel, yahoo, linkedin, facebook etc.? Scolari recalca que es hoy “imposible” no ser intermedial, es decir, no relacionar con otros medios. Unos lo llaman convergencias, otros intermedialidad. En todo caso, el resultado no es lineal sino que se remite constantemente a otros medios y conjuntos. Asi, evolución de internet y los computadores teléfonos , radio y TV que complementa a los antiguos medios de información, y que algunos llaman metamedios.
RELACIONES HUMANOS Y MEDIOS
Sin duda Scolari, uno delos mayores estudiosos del firmamento mediático o del océano mediático (como lo quiera Ud llamar), hace un impresionante recorrido por el camino de la evolución de los medios y además por su impacto sobre el arte, en particular la pintura (278 -283) , los encuentros entre mecánica y química, lo visible y el cine. Por ejemplo, el autor sigue el concepto darwinista de co-evolución entre el cine y el comic, lo que se refleja, por ejemplo, en las obras de Fellini o de artistas como Andy Warhol, o la manera como el cine mudo influenció las historietas, y vice versa (401-307) .
Scolari reprocha a sociólogos como Bourdieu no tener en cuenta lo tecnológico y sus relaciones con la biología evolutiva. Tiene algo de razón, porque en su época no había semejante evolución y solo se dedicó, en un pequeño libro, a entrever la TV.
Sin duda es determinante en la nueva escuela de Evolución de los medios ese concepto de co-evolución, que, hay que repetirlo, una y otra vez, es más complejo que lo que propone lo binario. Lo que antes se llamaba el “paisaje audiovisual” es otra manera de llamar las relaciones- ahora mucho más “movidas”- como diría la gente- entre humanos y medios y medios con medios (289). Pero yo le agregaría que a ese interesante panorama le faltaría también una explicación bourdeausiana de ese nuevo campo en que la comunicación tecnológica es apabullante, humanamente diluida, recortada y bastante ajena para el humano de a pié.
Preocupados por ser instantáneos, los usuarios de a pié, sobre todo las nuevas generaciones, también son actores que presionan a los medios. Pero, en este aspecto, Scolari, sin embargo anota que, “hay miles de estudios sobre cómo los medios afectan a las personas, pero no sobre cómo las personas afectan a los medios”(292)
Una investigadora le ha dado a esa relación el nombre de tecnogenesis, que, en el fondo es lo que ha pasado siempre con cualquier tecnología de la comunicación y la co-evolución entre medios y actores. Lo importante es analizar esa relación y profundizar en ella o profundizar sobre su futuro, lo que resulta cada vez mas complejo hoy.
BIG BIG DATA..
Según el evolucionista Scolari, el gran desafío - y allí otra palabra del nuevo diccionario- es el mapeo de lo que puede llamarse una RED TRIDIMENSIONAL de todos los medios. (275)
La nueva ciencia de las comunicaciones tiene desafíos para la historia, la ecología y la arqueología de los medios. Desafíos como Big Data, o las comparaciones entre medios, y lo que llama “ lectura distante” (315) es decir el análisis , por ejemplo, de todas las novelas del mundo ( Franco Moretti y su grupo de investigación, detectaron 30000 en gran Bretaña en el siglo XIX como parte del estudio sobre la literatura humana).
“Moretti detectó la existencia de patrones similares en el despegue de la novela” en cinco países, modelos que sobreviven unos 30 años: Gran Bretaña, Japón, Italia, España y Nigeria" (317-326) .
Tengo mis dudas sobre la importancia de ese conocimiento, mas allá de apesadumbrar a los chicos y chicas que quieren ser escritores originales.
Además de esas investigaciones cuantitativas, o macro-análisis de la novela, Scolari detalla las investigaciones cualitativas , tambien facilitadas por los métodos computacionales y los llamados grandes conjuntos de en la “analítica cultural” que cambian las estadísticas tradicionales.
¿Será que la creatividad puede ser un dato y no un hacer individual? - se pregunta uno. En todo caso, lo que relata Scolari como nueva investigación, sea tomado por cada quien como quiera entender la “evolución de medios”. Lo mismo sucede con los videojuegos y su vida útil, en este último caso investigada - diría yo- por criterios mas comerciales que creativos. En fin de cuentas es evidente “la limitación de pensar a las culturas como combinaciones de elementos que podemos rastrear” ( Manovich 2020)
Scolari dedica varios apartes a los métodos cualitativos y cuantititativos de investigación sobre medios. Eso, desde luego, puede sonar una nueva botella de la misma poción, pero esa poción es tan compleja que su nuevo sabor no puede comprenderse de otra manera. El temor, desde luego, es que el mundo de los humanos todo terreno no capte muy bien a qué sabe la llamada “intermedialidad” de los contenidos, más allá de contarlos matemáticamente.
¿UN KIT METODOLÓGICO PARA LA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS?
La tercera parte del libro de Scolari está dedicada a “explorar nuevas técnicas” de investigación desde la Teoría de la Evolución de los medios, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo que no es del caso analizar aquí pero servirían a docentes y estudiantes para actualizarse. Por ejemplo, para no limitarse a estudios de lectura individual sino incluir modelos abstractos y patrones de lectura o evolución de géneros basados en datos, como lo ha hecho el grupode F. Moretti, pero aplicándolos a la realidad colombiana.
https://en.wikipedia.org/wiki/Franco_Moretti https://en.wikipedia.org/wiki/Franco_M
Preocupa otra palabra de moda : “el mapeo”, con el gran gurú del tema, Moretti y su grupo de investigadores de la Universidad de Stanford, que analizaron 44 géneros de ficción británica entre 2740 y 1900, concluyendo que “los géneros tienden a desaparecer en grupos y presentan un ciclo vital cercano a las tres décadas” (319) Mejor dicho, esa “lectura distante y macro-análisis,” para desalentar a cualquier chico o chica deseoso de ser un inolvidable escritor.
Así, poco a poco se va llegando al concepto de analítica cultural , “·métodos computacionales para visualizar y analizar grandes conjuntos de datos culturales” que, en el fondo, es un desafío a los métodos tradicionales de estudio académico de la cultura “ que la deshumaniza bastante. Otro de los gurúes es Lev Manovich (322-327)
En cuanto a las metodologías de investigación cualitativa, analizadas en el capitulo 12 , se explican las nuevas metodologías en Historia de los Medios y Arqueología de los medios , basadas, como yá se anotó, en un cambio sustancial en relación con los anteriores enfoques lineales, para profundizar en las interacciones entre medios. En otras palabras, más enfocadas en las tecnologías digitales de investigación, sobre las cuales el común de los mortales sabemos poco.
En términos generales, lo que se observa en esta etapa es un mayor énfasis en las TIC Tecnologías de Información y Comunicación” a partir de los “artefactos “( nueva palabra de moda), desde una perspectiva semiótica ( procesos de construcción de sentido) que también están presentes en la aplicación de la Teoría de la Evolución de los Medios (347), que no abandona, hay que reconocerlo, la relación entre arte y ciencia, o el estudio de los “dispositivos mediáticos obsoletos” en la rama nueva de la Arqueología de los medios
Lo que si se puede concluir es que en cincuenta años han sido enormes los cambios en aspectos como procesadores de texto o la semiosfera, el sofware, la web, etc . En la evolución de la Historia de los medios, es previsible que esos cambios se dispararán más con el desarrollo de la IA ( Inteligencia artificial), y que repercutirán sobre las nuevas generaciones de usuarios.
A mi modo de ver , el recuento minucioso y los aportes de Scolari efectivamente contribuirán a pensar la tecnología mediática como una ciencia. Es decir, no como un conjunto de ideas generales, sino de prácticas. Así también, a la necesidad de acudir a las ciencias sociales ( etnografía, semiología, sociología, filosofía de la comunicación, para la construcción del sentido que para los seres humanos representa esta nueva era.
CONCLUSIONES DE SCOLARI Y…
En el capitulo final de conclusiones, Carlos A Scolari recoge su minuciosa investigación sobre la Teoría de la Evolución de los Medios y sus contextos, que abren caminos y requieren :
1- Una nueva construcción metodológica del cambio en los medios de comunicación, entendido como “red, de largo plazo, holística, intermedial, reticular y compleja”(370)
2- Esta Teoría está en construcción, recalca Carlos Scolari, y requiere nuevos enfoques de la investigación académica. A mi modo de ver, nuevas reflexiones de las facultades de comunicación social en Colombia y en Cafarnaún, tanto en categorías como métodos de investigación, entre las cuales, la de acostumbrarse a investigar en grupo.
3- Se debe formar a los estudiantes en relaciones entre diferentes teorías y modelos e incluir nociones de estadística y matemáticas, teorías de la evolución y materias como historia y semiología de la evolución de los medios. Eso implica mayor contacto con la academia y con grupos internacionales de investigación.
4- Integrar medios, actores, usuarios y contextos , incluyendo en estos últimos los contextos jurídicos, sociológicos, económicos y su evolución.
5- Recordar, como bien lo hace Scolari , que “ la ecología piensa en espacio y la evolución piensa en el tiempo” (382-383) . Pero también, que los seres humanos se comunican entre sí y con otras especies o “ artefactos”, pero que “dentro de la red socio-tecnológica existe un conflicto permanente entre los productores, las tácticas de los usuarios…y las disputas entre actores humanos, tecnológicos e institucionales.. “ (383). A mi modo de ver, no se pueden, en la llamada “digitalización del mundo” (cita de Carrión 383), minimizar las consecuencias económicas y politicas de esos conflictos ni perder de vista las características y consecuencias de la evolución de los mismos.
Las características y consecuencias de esta nueva era no no son uniformes, como lo pretende a veces la globalización. Distan mucho de igualarse circunstancias individuales y colectivas y se presentan nuevos retos adicionales para los hemisferios, los países, las dependencias , la virtualidad, las interconexiones.
Y, sobre todo, en nuestro caso, la realidad colombiana presentada hoy por los medios. Requiere analizarse con lupa esa fragmentación, que no significa menos poder de los concentradores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario