lunes, 13 de mayo de 2024

RESEÑAS MTH : EL LLAMADO DEL JAGUAR

RESEÑAS MTH
EL LLAMADO DEL  JAGUAR
MARTIN VON HILDEBRAND
Mi vida en el Amazonas
Prólogo de Wade Davis
DEBATE  Penguin Random House Primera edición,  mayo  2024 *

 NOTA : DESPUES DE LEER, ESCUCHAR  AL  FINAL : conversación con  Martin Von Hildebrand   en el podcast  " Ocurrencias en   Gotas" (Octubre 6 de 2022)


PARTE I

POR LOS SENDEROS DE LA ANACONDA

Él mismo lo dice: su madre Dierdre ( irlandesa) y su padre  Franz (alemán, no  sobra aclarar que se  exilió huyendo  de la Alemania  nazi )  le  inculcaron “un espíritu luchador, optimista y testarudo”. Esto  -ultimo – testarudo- lo repite en  varias oportunidades  de la  historia de su persistencia,  (o de  su cuento, como dice también)  pero  uno sabe que, sin esa testarudez,  no habría logrado lo que logró.

Viajó por primera vez  a la selva amazónica en  1972 despues de   estudios  de  Sociología y Arqueología  en la Universidad  de  Dublín. Luego  contará  en  el libro el reto  académico  de la presentación  de su tesis doctoral  en la  Universidad de Paris VII ( es decir,  la expresión  metódica  y rigurosa  de  sus   esfuerzos ante un  jurado cartesiano que – me imagino atónito- la aprobó unánimemente, ante la profundidad de sus búsquedas).

Martin Von Hildebrand   Se pregunta   por qué su  “enamoramiento” ( la  palabra es mía), o el llamado del jaguar, como  titula  el libro.  Aquellos ancestros “ espíritus que remontaron   el Río  Amazonas, “ subieron por debajo  del   agua y emergieron en el  raudal del rio  Apaporis”  ( 438) 

Martín von Hildebrand  Se pregunta el por qué  de su obsesión amazónica :  “¿ fue por  mi espíritu aventurero   y mi amor  por los  cuentos y los mitos?” (20)  Y yo pregunto:  ¿Sería por el libro que  su  abuelo le regaló sobre los mitos griegos?  ¿Sería porque  cuando  en la ceremonia sagrada, el  chaman  que bautiza a  su  hijo  llamándolo Wayufina, aclara:   “el nombre de un gran chan y guerrero”?  Martin le pregunta  “con cierta ingenuidad :  ¿quiere decir que ( el bebé) va a ser  chaman?   “no, contesta el chaman : va  a ser  un buen estudioso del pensamiento  blanco.”(289)

Además de su  persistencia,  su sentido del humor   se cuela  en la ingenuidad de ciertas  frases como cuando,   por primera vez  come gusanos mojojoy  o cuando   admite que  “no me siento capaz de conseguir un solo voto” 333. 

Y  Martin Von Hildebrand  es,   sin duda,   una paciencia  hecha   hombre. También  es un ser  humano que trata   de comprender,  no de imponer.  Que es   capaz de recorrer  el río Apaporis    durante horas y  horas   de silencio humano  y de sentarse horas y horas  en  banquitos  de  malocas para entender la mentalidad indígena. 

 Capaz de  hacer lo  contrario de lo que, a mi modo de ver,   fue el intento vano de  los misioneros capuchinos  y de  otros religiosos que creían   que podían convence a los oindígenas.  Víctor Daniel Bonilla, un precursor   cuya  historia  valdría tambien la  pena  conocer,  escribió en  detalle  en su libro  “Siervos de Dios y amos de   los indios” lo que fue   esa “conquista” misionera  de las almas indígenas, que, por cierto, le  causó al autor  Bonilla  una vergonzosa persecución . 

Volviendo a  Martín,  como  lo explica en detalle en el  libro,   la compleja mentalidad indígena (226) tiene  varias  formas de  relacionarse  con la realidad,  varios mundos en el presente.  Además,   todo  el tiempo del mundo,  ya que  solo gracias  al tiempo es posible   la transformación.   Pero  no tanto  como para no indignarse  porque que los  indígenas destinen     35 años   a pagar una     máquina de coser. En efecto, parte  de la esclavitud ( y lo  escribo en sentido  figurado pero muy real)   consistía , desde tiempos del caucho, no solo en tratar a los indígenas peor que a los animales, sino también en ponerles la cadena de endeudamiento en las tiendas.
  
Martín, ese mono – casi blanco de pelo   desde niño, de ojos  de un  verdoso  azul- como los tienen  todos   sus hermanos,   es   el único   que deja  pensativos a sus lectores   cuando   afirma,     al  relatar sus orígenes:  “nosotros  en Europa  y frente a Inglaterra fuimos los indios “  ( 183-206). Es  el único  capaz  de  convencer a tres presidentes (Barco, López y  Santos , no por lagarto sino porque  tiene   esa obsesión y porque comprende la importancia del saber invaluable, y  afronta  con naturalidad  las resistencias institucionales. 


PARTE II

foto MTH


POR LOS SENDEROS DE LA ANACONDA

 ¿Por qué Martin von Hildebrand dedica  su libro a  Roque Roldán y quien  es él ? 

¿Cómo el liderazgo y la obsesión de  Martin Von Hildebrand  lograron convertir  en resguardos  18 millones de hectáreas? 

***

“La  lógica cartesiana  limita la comprensión”- escribe  Von Hildebrand,  este  bogotano-irlando -alemán  que  conserva su acento  rolo. Y  agrega:  “Son los  cuentos,  los mitos  los que permiten que entendamos al mundo ”  (  105) .

MUNDOS SIMILARES,  Y  EL  DE ROQUE  ROLDÁN

Volvamos al relato de su vida en el  Amazonas. En la medida en que  se adentra en  el conocimiento de este vasto territorio,  el autor empieza a hacer comparaciones. Como hijo de irlandesa,  cuando su  madre va   visitarlo  y a pasar un  inolvidable mes  con él en la Amazonía,   entiende el peso de los recuerdos:   ella y Fisi,  el capitán de los andoques , indomables ,  ligados por un pasado común, “compartían el recuerdo de la ocupación,  el despojo y la esclavitud” (185).  

Los horrores entre la persecución contra los rituales celtas y las  barbaridades  de la casa Arana,   el bárbaro encarcelamiento de su abuelo  y   los horrores  de la cauchería nos recuerdan  que  hay, en  esos dos rincones del mundo, mas similitudes  de lo que se podría  pensar.

Por ejemplo, señala  el comercio de esclavos indígenas,  cuando los irlandeses  se convirtieron “en la mayor fuente de ganado humano para los comerciantes  ingleses  entre 1641 y 1652” .  En “ apenas  once años,  más de   trescientos mil irlandeses fueron vendidos como esclavos “  (185) 

En la Amazonía, los   relatos de Martín  Von Hildebrand se van  construyendo  a través  de los  apuntes  de lo que  mira, escucha,  siente y conversa con los indígenas. Van despertando  su  curiosidad   por adentrase  en la  selva,  a veces oscura, de los  aventureros  de la Amazonía, como un tal  Gil que  nunca pudo ser rescatado y  tantos otros  tragados por la manigua.    

No es fácil  saber contar y  MVH  lo hace  de manera  tan agradable, que el lector  se deja llevar por  esas historias  que convierte en una  mina de  detalles. Por ejemplo, qué son   el manbeo, el  casabe,  el ritual de sal de  monte o  la  diferencia que hay en entre pasos largos de los aventureros y la necesidad de  adaptarse al paso corto de los indígenas :  

“…nosotros , en cambio damos pasos largos, tirando el peso del cuerpo hacia adelante  y haciendo  mucho  ruido.  Aprendí que mi forma de caminar no era la mejor porque,  si al último momento uno ve una culebra en el camino, es difícil detenerse. En cambio, el caminar de los indígenas es mucho más  ágil ( 219)   

***

Bueno,  espero  nunca encontrarme , como  cuando niña,  me  quedé dormida  a orillas del  río Negro en Utica, y  una  larga culebra pasó  rozando mis pies, dejándome  largo  rato con la rigidez   helada  de  una  estatua   egipcia… 

  Pero  quien es ese Roque  Roldán al  que  Von Hildebrand  dedica nada  menos que    el  libro? 

Es nada menos que un chamán   bogotano de nuestra  selva   jurídica, es decir, un  abogado  especializado en  derecho indígena, que  guía  al autor  “a través del laberinto  legal, en la  búsqueda de los derechos de los pueblos indígenas de la Amazonía  Colombiana”.  Eso   significa, en   lenguaje   citadino, que hay  que  desenredar la pita para poder llegar a un  resultado que   se mantiene en la cabeza de  Von Hildebrand como una obsesión:   conseguir la protección jurídica de los derechos de  los pueblos  indígenas, sin  convertirse  en los malos ejemplos históricos de   supuestos “protectores”.   

 Martin Encuentra una respuesta favorable  a  su  empeño con los  sucesores  de  su mentor, el antropólogo   Reichel -Dolmatoff.   Álvaro Soto,   director  del Instituto  Colombiano de Antropología, lo apoya  en el proyecto  de un  Centro  de Investigaciones   en el amazonas. Y el  propio Roque Roldán, hoy  fallecido,  se convierte en su  guía   por la maraña jurídica. 

 Roque  Roldán había liderado, desde el Incora,   el reconocimiento de muchos resguardos, exlica   Martin. Lo conoció- “por casualidad”, y para Martín Von Hildebrand,  fue  decisivo el apoyo de ese abogado demócrata cristiano, que no  duda   en calificar : “quizás la persona que  tenía mucha credibilidad, que  más sabía de política indigenista en  el  país, un abogado que miraba ante todo el espíritu de las leyes(337-343)

 (¡Cuanta falta  hacen! – suspiro en mi interior  y entre  paréntesis-   ¡cuanta falta  hacen abogados  que  guíen a los medios  masivos  de comunicación  y a sus improvisadas   reporteras  enmarañadas en las explicaciones jurídicas de los  constantes proyectos de ley ! ¿ será  porque los  que hacen el  libreto tampoco saben mirar “el espíritu de las leyes” al estilo Montesquieu?)


CLARIDAD DE PROPÓSITOS Y DE PALABRAS

En cambio,  el práctico    Martin Von  Hildebrand  y su equipo se   van poco a poco acostumbrando a esa otra  mañosa  selva y van  consiguiendo financiación  internacional,   además  de convencer   a  los presidentes  Barco,  López Michelsen y  Santos.

 Nuevamente, como en otros temas,   aparece  el nombre de Virgilio Barco, Presidente   discreto, desconocido y de palabras balbuceantes ,  que concreta decididamente en este caso,  los  resguardos de  Mirití, del Vaupés ,  del Predio Putumayo,   del Apaporis. 

“ En el corredor  de la   antigua Casa Arana, en donde los caucheros habían exterminado al  ochenta por ciento del pueblo Huitoto,  el Presidente de Colombia  les entregó así a los  indígenas  el territorio que  les pertenecía desde  siempre”-   escribe Martin (363). luego    aprobaron los resguardos del Guainía, todo cual contribuiría   a “  crear  el territorio indígena continuo mas grande   del mundo:  dieciocho millones  de hectáreas” ( 367-368)

En esa  selva jurídica,   tres   fueron las luchas semánticas  para llegar a acuerdos    : 1-  la definición de indígenas, 2- La escogencia entre población indígena o pueblos indígenas  ,  3- el debate sobre    dos  palabras  que  terminan por  ser  muy diferentes: tierras y territorios.

 El   mismo entusiasmo  de  tres   presidentes colombianos que comprendieron que no se trataba de una carreta. Es  decir, en los  términos directos de  MVH “una jerga excesivamente  profesional  que , a fin de cuentas  era otra forma de colonialismo: trataban de imponer  , de dominar, de  demostrar que   el otro no sabía” ( 386) sino de un importante  proceso  que tenía   como  eje  a los propios   indígenas y casi la mitad del país abandonada  a su  suerte.

Fue así como se creó, con el decreto 632 de 2018   ( 467y ss),  el piso jurídico que  le  permitió a  los pueblos indígenas  más autonomía y más  responsabilidades,    y  se le da  a las  culturas del  río Pirá   el carácter  de Patrimonio Inmaterial  de la Nación. 

 (Ojalá que los pueblos indígenas de Colombia  no  desperdicien  esa oportunidad   como   estamos desperdiciando  lo que también se puede definir   con una palabra: Democracia.) 

Y fue    así  como le otorgaron multitud de premios, incluído   el  llamado  “Nóbel Alternativo:  El ” “right Livlihood  Award” de   Suecia  y otros reconocimientos que   menciona en un par  de líneas. 

***

El libro de Martin  Von Hildebrand  no solamente  es y será un relato  agradable y absolutamente necesario . Es también la demostración de que   las obsesiones  se  pueden concretar en  hechos, en   el  hacer,  siempre y  cuando  se vuelvan  imprescindibles.

 Eso , más que cualquier   otra carreta,  es  lo que realmente propicia el cambio.

¿ Por qué el llamado del jaguar? la  lectura     imprescindible   del libro le permitirá darle  a Ud. la   plena respuesta, sus   sentidos  y  sabores. 

  ***

Como fin de la reseña  les propongo el  audio  de  la conversación  realizada   en  el podcast “Opinar  es  Debatir sin  Pelear”,  el 6 de octubre de 2022, en la que  aparecen  las características   de sencillez, jovialidad y naturalidad de  ese personaje de la poca mencionada  otra cara de nuestra colombianidad.   


No hay comentarios:

Publicar un comentario