
Cualquier parecido con
las pasadas elecciones no es pura coincidencia. Que los
lectores averigüen por qué.
¿Por qué, por ejemplo
votaron por Uribe, cuando el ex presidente, su esposa, y sus hijos han tenido, para decir lo menos (mientras se pronuncian los jueces competentes), la falta de pudor y de ética , y el exceso de voracidad y ambición para adquirir predios
en uno de los departamentos que más pobreza
y violencia generan?
¿Por qué votaron por quienes
se beneficiaron, a través de
los años y de la
"Agropecuaria El Ubérrimo SAS”, en casos tan evidentes como un distrito de riego sin mencionar las sendas previas al
Ubérrimo, en el departamento de Antioquia ?
Sin duda el
libro, elaborado con minuciosa comprobación de todo lo que afirma, y completos datos notariales de las
respectivas escrituras, deja espantados.
Por lo mismo, ambiguo también el silencio de
algunos medios de comunicación, periodistas , comentaristas,
analistas, que ignoran,
como sucede a veces, lo que luego,
por las comprobaciones
fundamentales de los hechos, tendrá, más allá
del miedo latente, el sello
de la trascendencia histórica.
Y LOS EMPUTADOS…
Como todos los proyectos de la incansable y también valerosa María Jimena Duzán, el premio de
periodismo Planeta 2014 “
Emputados, el libro de los indignados colombianos" parte de una idea original y necesaria:
entrevistar a los líderes de
estas nuevas manifestaciones de
protesta, en este caso, Cesar Pachón,
Carlos Amaya, María del Pilar Arango, Paola Alejandra Galindo y Juan Sebastián López,
Daniel Quintero Calle, Juan Carlos Upegui y Eli Scnaider.
Todos jóvenes, movilizadores
de “comunidades de sentido”, para
utilizar la expresión de Michel Maffessoli . Algunos por frustración personal, otros por
deseo de tumbar la que
consideran injusta ( reforma a la justicia o educativa).
Algunos reflejan la indignacion global, otros temas concretos. Un “tomate” retorna al
redil de la política, otro sale de ella, asqueado. Unos quieren subir
muy rápido y eso los puede anular; otros
pelean entre sí y no saben muy bien
hacia donde van, más allá de la protesta; la mayoría
cree en la necesidad de superar lo emocional, aunque cuestionan
más que proponen.
En todo caso, todos
tienen un sueño válido y reflejan
oleadas de insatisfacción. Expresan
un deseo de superar la mediocridad ciudadana, que ojalá no se quede en eso.
******
A propósito de mediocridad y sin
demeritar el esfuerzo de María Jimena,
algo va de los primeros premios,
como el de Juan José Hoyos, una investigación de años, a
estas necesarias pero veloces entrevistas.
“El
periodista y escritor antioqueño Juan José Hoyos obtuvo el primer Premio de
Periodismo Germán Arciniegas, patrocinado por la Editorial Planeta, con su
trabajo El oro y la sangre , una crónica en la que relata la compleja, extensa
e intensa historia de los indios Embera del Alto Andaguen, que luchan por una
mina de oro." (Tomado de El tiempo)
Sugerencia de ñapa: ¿ Por
qué será que muchos – y en particular
los políticos- al hablar de los periodistas
que los entrevistan utilizan el término
“reportaje” ¿Será que no saben la diferencia entre uno y otro? ¿A tal punto se ha demeritado el periodismo?