![]() |
©MTH Obra y foto |
Una situación de
orden público que se agrava; un paro
judicial inadvertido por los medios, que paraliza la administración de justicia; un paro de escoltas que se “soluciona” sin
solucionar el desbarajuste de la Unidad
de Protección liderada por el señor Villamizar; un viaje
relámpago del Presidente
Santos a las Europas
que poco deja
más allá de la mezquindad de
Uribe que quiere hacer lo propio para deshacer los pasos internacionales del
Presidente; una propuesta improvisada de
Petro para solucionar la desigualdad
capitalina y, de paso,
esconder su desbarajuste
administrativo…
¿Qué se creen todos? ¿Que
a falta de acciones valen las palabras? ¿Que el desbarajuste tiene el color
político del adversario y que el propio es
una “Colombia paraíso”?.
Por todos lados, el “país
paraíso” se solaza
con discusiones sobre reforma de las cúpulas judiciales (algunos de
cuyos miembros están dedicados a peleaderas egoístas para preservar sus propios intereses).
Parodiando el verso de Valencia, todos,- incluida la catapultada biznieta
Paloma, sacrificando un mundo
para pulir un verso.
Todo eso mientras tratan
de convencernos que todo anda de maravillas, que somos los mejores, los más bellos y lo
que es peor, los más eficientes del
planeta.
Por eso, nueve consejitos para no tragar entero y sobrevivir a la estupidez:
1.
A
PALABRAS VANAS OIDOS SORDOS. Detectar y boicotear
promesas políticas, pre electorales o no, cuya
viabilidad no se
demuestre acompañándolas de un soporte
que las cuantifiquen.
2.
EL COMO EN VEZ DEL QUE. Dejar de obsesionarse
con metas y focalizarse en los procesos.
3.
HACER SIN
CARRETA: ¿Por qué a todo trabajo
hay que añadirle carreta? El síndrome de las cajeras de supermercado (que
atienden a los clientes mientras
conversan entre sí) se aplica a los tres
poderes, que han olvidado el valor de los silencios.
4.
DESPERTAR A LA
ACADEMIA: El caso de la
Universidad San Martin y los
disturbios rutinarios de los jueves en
la Pedagógica son un reflejo del poder
de los clanes y del desprecio por los bienes públicos, respectivamente, que
atraparon sin salida a sus academias. Estas se desvalorizan a sí mismas por ausencia de un rumbo que
no se puede esperar del gobierno de turno sino de su propia capacidad de renovarse, en
particular en las ciencias sociales (que
son las más carretudas y discursivas,
pero las menos innovadoras).
5.
SER CAPAZ
SIN DECIRLO : “ ¿Por qué los
medios que lanzaron la campaña
Soy capaz , no se preguntan si
son capaces de mejorar la calidad de su
cubrimiento “ ( buena frase de Carlos Cortés). A propósito : ¿Quien responde por
el fallecimiento y hace el mea culpa de la
ilusoria campaña?
6.
EVALUAR LAS
INEPTITUDES y resucitar la
carrera administrativa. ¿Acaso de
nada han servido las lecciones de los
errores cometidos al nombrar en los sitios
inadecuados a las personas inadecuadas, y solo rendir cuentas por
la tele?
7.
NO CREER
EL CUENTO DE LAS REFORMAS: contrarrestar
la tradición leguleya que
solo concibe soluciones a
través de proyectos de ley o reformas constitucionales. El problema
estructural colombiano está en el HACER
no en el
REFORMAR a la topa tolondra.
8.
REVISAR
EL CONCEPTO DE EQUILIBRIO Y TOLERANCIA. no
juzgar a las personas con criterio de partido político (es capaz porque es del polo, del Centro
Democrático, de los verdes, de Cambio
radical, Liberal, Conservador,partido de
la U), lo que fomenta el “furibismo-polismo” y no
presupone el mérito de la eficiencia.
9.
LO QUE
PROPONGA USTED LUEGO DE SU PROPIA INTROSPECCION, para asumir las obligaciones de repensarse y de no aceptar como inevitable lo que está sucediendo.
Recomendada: reflexión sobre el
hacer de dos buenos ejemplos. El
del callado pero efectivo Ministro TIC
y la sabiduría Nasa recordada
por Luis Acosta “Los hechos de
paz los hemos hecho nosotros a
través de la historia” en
entrevista ayer de Edison Arley
Bolaños en El Espectador http://bit.ly/1v61gTZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario