miércoles, 18 de diciembre de 2024

NOCHES BUENAS EN EPOCAS DE COMPRA-VENTA DE DESASOSIEGO



foto MTH

 

¿Por qué  You  Tube   me ha parecido cada  vez  más  ser una mina?   Tal   vez por  la edad, o  la mediocridad ajena - sobre todo en algunos medios de comunicación colombianos- ,  o ese desencanto que  aflora,  como  ha sucedido siempre,  con cada viejo o vieja que se respete.

En todo caso, cualquiera que  sea  la  razón, You Tube es una mina – de   diamante, de carbón,   de  oro,  o de lo que se quiera llamar. Ha sido para  mí encontrar  lo que no  está a la  mano. En este  caso,  la mina me permitió  descubrir  una serie  de  entrevistas   de la radio y televisión española, hechas por  un personaje ya fallecido  que  tenía  pelo castaño  y luego, con el correr de los años, completamente  blanco.

  A mi modo de ver,  programas como estos nos `pueden hacer disfrutar  esta  época  que, para mí como para muchos otros que no lo confiesan,  es de felicidades forzadas,   de desencuentros machacados por   una publicidad que solo   busca  vender “algo”   y de toda una serie de   deberes  inventados  por la presión de   “hacer   algo” porque todo el mundo lo hace, o de opinar sobre la serie  Cien   Años de Soledad. 

Época  desde luego de felicidad para los creyentes y  los que nos derretimos con el candor  y la  sonrisa de los niños (y de los hijos  y  de los nietos), por supuesto. Pero  también,  época  de relaciones indigestas por  la  presión de tener  que ser feliz con   venados y trineos,  de  seres cercanos fallecidos,  y sobre todo,  de información que desinforma  porque todo nos lo muestran como  espléndido,   de ansiedades   superficiales  que  producen “burn out”,  de jóvenes  con cara de  “qué mamera” ,  o de viejos con bostezos escondidos,  y desafortunadamente,   de tomadera de trago que terminan en agresiones, como lo demuestran  en  Colombia las estadísticas.

Al grano, entonces : nada mejor que distraerse, mientras llega el año  nuevo,   con  un  gran  señor  que perdura  porque la televisión española tuvo el buen  cuidado de  archivar  su  conversaciones  amenas con, por ejemplo,  los  del “boom”  que  a algunos no les  gusta porque no lo han leido. 

Ese personaje se llama   Joaquin Soler Serrano (1919-2010).   Veamos en  wikipedia  la talla de  sus entrevistados   para bien de la historia  y  de lo audiovisual  :


En Televisión Española (TVE) debutó en 1960 con el magazine Carrusel.

Luego, vendrían otros muchos espacios, hasta llegar en 1976 al importante programa de entrevistas A fondo, en el que tuvo la oportunidad de entrevistar a figuras como Facundo Cabral, Mario Benedetti, Giuseppe Lanza del Vasto, Alberto Ginastera, Juan Manuel Fangio, Jorge Luis Borges, Luis Rosales, Juan Rulfo, Octavio Paz, Rafael Alberti, Rosa Chacel, Josep Pla, Rafael Durancamps, Salvador Dalí, Gabriel Celaya, Joan Brossa, Antonio Di Benedetto, José Ortega Spottorno, Fernando Fernán Gómez, Carlos Barral, Juan García Hortelano, Richard Nixon, Julio Caro Baroja, Camilo José Cela, Victoria Kent, Carmen Martín Gaite, Bernardo Bertolucci, Regino Sainz de la Maza, Ernesto Giménez Caballero, Frederick Forsyth, Alejo Carpentier, Mercè Rodoreda, Elia Kazan, Antonio Gala, Manuel Puig, Pablo Serrano, José Donoso, Antonio Buero Vallejo, Julio Cortázar, Alberto Sordi, Ernesto Sabato, Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Severo Sarduy, Juan Carlos Onetti, Jorge Edwards, Chabuca Granda, Atahualpa Yupanqui, Aquilino Duque, Manuel Mujica Lainez, Federico Fellini, Marguerite Duras o Silvio Fanti

Por la mina de   You Tube  voy  apenas en un puñado  de  geniales   como   Alejo Carpentier, Borges, Octavio Paz,  Cortazar (que  el periodista llama  “el gran jugador  de la Literatura  latinoamericana”), Dámaso  Alonso .

Descubro que no sólo no han muerto  sino que  siguen siendo de carne y hueso, con sus  desconocidas personalidades, expertos en el arte de escribir. Y ,   como  Joaquín   Soler,   que también tiene el  mérito de preguntar sin  preguntar,    mostrando  detalles de la vida  y milagros del entrevistado, que le permiten  a éste  profundizar en esos detalles a través  de  sus propios recuerdos.      (Por ejemplo, ver conversación  con Dámaso Alonso).  Pero,  además,  Joaquin Soler es quizás el único capaz de haberle hecho una  larga, imperturbable, profunda y  magnífica entrevista  a Salvador Dali.

Buen ejemplo, además  para los estudiantes de lo que  ya  no sé si  se llama  comunicación o periodismo  (porque en lo instantáneo  que caracteriza nuestra época,  lo de "periódico " no  tiene mucho sentido.  Pero  este y otros  son temas para el 2025...)

  






Y en  contraste ...  Dámaso Alonso. Ejercicio :  analizar cómo  se prepara  ( puede ser con su equipo) y cómo  se comunica   Joaquin  Soler   con el entrevistado en  cada caso

https://www.youtube.com/watch?v=BtcRGpGTvXMhttps://www.youtube.com/watch?v=BtcRGpGTvXM

lunes, 4 de noviembre de 2024

DESPUES DE ELECCIONES U.S.A. ¿ENTRE MITO, SUEÑO … O NOSTALGIAS?


 
Foto MTH


Geraldine Muhlmann, profesora  agregada en  filosofía), una de  mis     comentaristas   preferidas en    France Culture (parte  del recomendadísimo pool de   medios públicos    franceses),   dedicó cinco programas a    indagar    sobre un tema  (como se debería hacer   en cada país sobre otros países) .    ¿Cual tema? Averiguar si  el país Estados  Unidos de América* se puede  explicar  desde el punto de vista  del mito o del llamado  "sueño americano" .  Le agregaría, a mi modo de ver,  en nuestro caso  latinoamericano,  de mito , sueño  y nostalgias   sobre el   reto, para algunos inalcanzable,  que se llama U.S. A. 

(Hablemos primero -como  un parentesis-  de las nostalgias. Me pregunto:  ¿ por  qué los medios colombianos,  en vez de decir obviedades sobre las elecciones , no  acudieron   más , para explicar el mundo  gringo  desde el nuestro colombiano,  a  toda esa  mina de    académicos de  universidades  que, en  cada  especialidad    ( y pagándoles ,por supuesto) vayan  mas allá de lo obvio?

Porque el mundo  académico colombiano  ( al que yá no pertenezco - como tampoco al periodístico- aclaro a mis 78 años) está lleno de PHD, ( graduados en  los EEUU) MÁSTERES,  y   jóvenes similares , que podrían  cumplir mucho mejor un papel de informeción,    como  el  que se le asigna en  los  medios públicos en los paises europeos  o los mismos nortemamericanos). 



foto MTH


***

 




Cerrado el paréntesis,  y  volviendo   a Geraldine y  a su serie de programas de   radio France  Culture,  La Idea de America, * muchos  han tratado de  explicar para otros o  para  sí  mismos, el nuevo mundo   norteamericano  que despertó,   en su momento y   hoy  todavía,   enorme entusiasmo  y  curiosidad. Por ejemplo, de un  Jhon Locke o  de un Chateaubriand (episodio  1).

 Desde Europa,  se buscó  concretar qué  idea tuvieron de  América  los primeros aventureros o  exilados,  conquistadores   de  esos inmensos   espacios. ( Epidosio 2). 

Y , por supuesto, la   serie responde  a la  pregunta  ¿por qué despertó tanto interés   el libro  del minucioso  jurista   francés Alexis de  Tocqueville,  al que le dio por  averiguar   durante meses la  manera  como   funcionaba  esa peculiar  democracia ( episodio3);

  O si es factible  un  ensayo de crítica  del Mito americano y sus fragilidades  o  sus fortalezas , en  este último caso  como  lo son  personas  de mismo  vigor creativo  que  el infaltable  Bob Dylan o el  recientemente fallecido Quincy Jones  ( episodio 4).


***

Quizás la verdadera  inquietud   sobre   U.S.A. , para los latinoamericanos, y  mas allá de los resultados electorales, esté en la narrativa  (para  utilizar un término  de moda ). Es decir,   el cuento  que se eche  cada   latinoamericano en su país  o  en  U.S.A.  después de lograr  infiltrarse  ( y perdonen la expresión )  en  el terreno  mismo,  como dirían los   agrimensores.  

¿Qué diablos esperan encontrar los  colombianos o  latinoamericanos  en general,   cuando      cruzan  semejante  infierno que es el  tapón del  Darién y se embarcan en la aventura con sus hijos ?  ¿Acaso  se comienron el cuento que les  echó algun   familiar o que ellos misms   se  echaron,   construyendo poco a poco el  mito de que los USA son la  tierra  prometida?  ¿Por qué  no les  sirve  ese  cuento  o ese  sueño  para  aplicarlo  en su país, Colombia,  o  en los de Latinoamérica ? ¿ Cómo diablos  creen que   habrá  mayor  igualdad  en un pais en  donde los    ricos son cada vez más  ricos  y  los pobres muy   pobres ? ¿Creen más bien que, como  sucede en la cultura latina, que los que los animan  a  irse  contándoles maravillas  tendrán tiempo de ocuparse  de ellos    una  vez   lleguen  a lo que les  pintaron como el paraiso ?

Sin duda, el  llamado "voto  latino" cuenta ahora en Estados Unidos de América   y por eso,  no debería  ser por Trump, cuya larga  trayectoria es claramente  en contra de la inmigración, y  que  en nada  se identifica con  el migrante latinoamericano. 

 Pero tampoco, ciertamente,  puede olvidar sus orígenes ¿ Acaso se fueron  allá porque , por  ejemplo, “ Colombia es un pais construido a  base  de traiciones” como  lo dice  - de manera simplista-   Harold Trompetero, que, por cierto,   vive  en  …?  


 A la  hora de  averiguar, mas allá de las   definiciones  los sueños y las nostalgias,    no importará tanto quien  ganó las   eleciones,   sino las oportunidades concretas   para  quienes se instalan  con reservas en los   sueños y en los mitos,  creyendo que  la realidad  les  va a borrar de un tajo  el   peso  profundo de su propia  identidad, en medio de las nostalgias. Pero, eso sí,  además,  votar por  Harris.


 Foto y oleo "Nostalgias Occidentales "MTH


* nota : en francés, Amérique  ( América)  se entiende  a veces,  y, en este caso, como los  Estados Unidos de América  y no el continente americano, que incluye  centro y  sur América.






https://www.radiofrance.fr/franceculture/podcasts/avec-philosophie


viernes, 1 de noviembre de 2024

¡Vergüenza! ¿Se acabó el gran Partido Liberal? Pero, ojo : ¿Eso quiere decir que se acabaron los liberales ?


¡Pobre partido Liberal de mis afectos pasados ! ¿Será posible que quien resultó dueño absoluto de su decadencia durante veinte y pico de años y portavoz con páginas enteras en El Tiempo de mis desafectos siga enkistado preparando su eternidad con Don Simón ( y no propiamente Bolivar)?

viernes, 18 de octubre de 2024

RESEÑAS MTH YUVAL HARARI NEXUS ( PARTE II)


FOTO MTH
 

¿Por qué  NEXUS le  interesa  a Harari ?  Después de analizar el desarrollo   de la  humanidad   a través de las redes de información  que se van conformando en el transcurso  de los tiempos (Parte I de la reseña)  el autor se proyecta luego  hacia el futuro, para muchos  humanos  impredecible, dada la velocidad de los  avances tecnológicos  en esas redes de información.

 Porque Harari observa  a la humanidad desde el punto de  vista de  las conexiones  y de dos conceptos esenciales: el balance entre libertad y orden o , mejor, entre verdad y orden. Y porque, en el fondo, hoy como ayer,   insiste  como pensador occidental: no hay verdad  sin libertad. Eso lo sabemos quienes   hemos explorado  tanto el mundo de la comunicación como del periodismo.

 Hatari se preocupa ahora cuando se trata  del relativamente nuevo mundo  de las relaciones  con los ordenadores ( que aquí  en Colombia llamamos computadores), la  IA, los algoritmos    y  las posibilidades  que tienen de tomar decisiones sin intervención humana  .

Harari hace  previamente varias    aclaraciones importantes,  como lo son todas las suyas, para comprender los retos:  por ejemplo, el viejo tema  de la diferencia entre  democracia y autoritarismo, pero desde el punto de vista de la  información centralizada y  “potenciada” ( nuevo   significado  del   término que  se  volverá  esencial en esta era)   que  se  alimenta por la fortaleza de  mecanismos  de  autocorrección.

 Pocas veces el poder político centralizado  admite  que   se ha equivocado   (160) .  Pero esa  comprobación  no se aplica tan  solo a la política, analiza Harari. Recuerda cómo  también  se aplica las religiones:   “Alá garantizará  que mi  comunidad nunca acepte un error”  dijo Mahoma;   Dios garantizaba que  los rabinos no cometieran errores ; y  recuerda cómo la infalibilidad del  Papa    en   su papel institucional perduró hasta el pontificado de Juan Pablo II   ( 147)” . Centralizar el poder    es  entonces, también  centralizar los  errores demorándose mucho  la humanidad en  reconocerlos.


¿Y DE LOS ORDENADORES QUÉ?

Una preocupación de Harari no es  tanto que las tecnologías de IA y ordenadores imiten  prototipos  culturales, a través de cadenas de ordenador a humanos,   sino que  ahora  se salten al humano  con  cadenas  de de ordenador a ordenador   y  sobre todo, cada  vez más moldeen a los humanos. (262-267)

En  cuanto a la información,  insiste en que tiene la  característica  que siempre conecta aunque no  se equiparen   sus representaciones y relatos. Por ejemplo,  en  lo político, los nazis ganaron las elecciones   por su relato (66) . Hoy ,  las   TICS conectan en potencia, pero tampoco necesariamente en  verdad (51). Eso lleva a Hatari a concluir que   la historia de las redes  humanas no es necesariamente  progreso y  que suelen priorizar, argumenta,  el orden  sobre la verdad . 

Se trata, en el fondo, de  mirar  desde otra perspectiva ( la  conexión), lo que siempre se ha  sabido: que la lucha de la humandad oscila entre  verdad y poder.

Pero además, es sin duda interesante ese largo recorrido que hace Harari a través de los siglos  sobre el concepto de burocracia, que termina  siendo necesario  en las sociedades humanas y no tiene para él  esa connotación tan negativa  como en  Colombia. Haciendo el seguimiento desde esa perspectiva,  encuentra un impulso hacia  la  necesidad de documentos   y en la manera   como se  termina sacrificando  la  verdad en  favor del  orden. 

Por  el surgimiento necesario de  documentos,  éstos terminan siendo   nexos esenciales  de conexión, lo mismo que conceptos  como – en el ámbito religioso, de lo   puro e impuro, o la discriminación  de las mujeres. Y  por supuesto, el racismo, no solo nazi.

El    TELON DE SILICIO, CAPACIDAD DE POTENCIAR Y OTRAS PALABRAS  CLAVES

Antes de  las redes de información  humanas digitales,   las creadoras de mitos  y  de burocracias humanas   monopolizaban   la verdad  (oficial que  era la válida). Hoy lo es  la capacidad de los computadores (llamados en el libro ordenadores)  que gestionan   burocracias y los algoritmos, que  inventan nuevas mitologías. 

 Eso determina las  diferencias entre   el mundo de la imprenta   y de los ordenadores. Harari señala: “ en 2027-2017 los algoritmos tomaron decisiones    activas y funestas  por  sí mismas” ,   explica (243) , y ·videos “benignos  aumentan la implicación de usuarios fomentado indignación, noticias falsas y teorías de  conspiración” (245-246). 

Pero los ordenadores  no se parecen a los  humanos y por eso Harari   diferencia la consciencia (  que nosotros escribimos  sin  s,  conciencia ) de la  capacidad    de los ordenadores de perseguir objetivos  fijados por los humanos, para bien o para mal. (251  y ss) Por  ejemplo, señala Harari,  en Irán,   las  nuevas burocracias   digitales   utilizaron   el reconocimiento facial  para detectar  quien es  culpable de no portar velo 296.

Hoy   como ayer, entonces, a  mi modo de   ver ,    las tecnologías  dependen  de los humanos  que las utilicen para bien o para mal...Pero ¿sigue siendo  válida esa   conclusión si  las tecnologías  son las que   deciden? 

Más que   caer en la  ciencia ficción, de lo que se  trata es de  regular y aparece lo que Harari llama  el problema del ajuste  (317)

LA  AUTOCORRECCION Y EL AJUSTE INFORMÁTICO

 Repasar las  etapas de la  humanidad  desde  la perspectiva de la información  es un  ejercicio que Harari torna en  agradable  lectura,  pero  un punto   clave y novedoso del autor,  a mi  modo  de ver,  es  analizar  la capacidad de autocorrección  como  “potencializadora.”  Por cierto, aplicada  esa  potencialización no solo  en las redes digitales, debería profundizarse en Colombia  en nuestros comportamientos, en donde tan poco se reconoce el  error, especialmente en medios de comunicación  y en la academia, y no solo en nuestra evolución politiquera. 

Señala Harari lo obvio : que esa capacidad de autocorrección es mas evidente en democracias que, por supuesto, en regímenes como las dictaduras y  el estalinismo. (163)

Profundizador del  contenido de  palabras, Harari se detiene varias  veces en el  concepto de pueblo,    que considera un mito . Me recuerda   el de libertad  de madame   Roland, quien,  al morir  ejecutada por la revolución francesa pronunció la célebre frase: ¡Oh libertad  cuántos crímenes se cometen en tu nombre!

También analiza  Harari en detalle las estrategias de  Esparta  y de la  dinastía  China Qi, y , por supuesto, de la  Rusia bolchevique y  de  Hitler, pero también, las TICS totalitarias con pocos mecanismos de autocorrección, lo mismo, como ya se dijo, que redes de  las  Iglesias Católica, judía y  musulmana.

En  ese sentido, los  algoritmos -anota  Harari-,    evolucionan hacia el aprendizaje automático gracias a   sus mecanismos  de autocorrección “y producir una inteligencia artificial  completamente desarrollada” (347)   Por eso, recalca, es clave el objetivo para que el algoritmo aprenda de sus errores. Quedan , sin    embargo,  sus limitaciones  y la necesidad de que los humanos sean capaces de vigilarlas.

 En la parte III  parte de  una   certeza que da la  evolución humana : las civilizaciones nacen del matrimonio entre  burocracias y mitología.  Asi  como  en el  siglo   XIX la revolución  industrial  condujo hacia el imperalismo y  fue un  experimento  muy  costoso, asi   las democracias  liberales tienen la ventaja de poseer  mecanismos de auto corrección “sólidos” , afirma. (367).  

¿Cómo proteger la democracia?- se pregunta  Harari. Protegerla  de   riesgos  como los que  señaló desde hace rato  Soshana Szuboff  en  su  mamotreto “ la era  del capitalismo de la vigilancia ? ( Paidos, 2020)  

 Y responde  que mediante  una política informática,   tema que   propone en la  tercera y ultima parte de Nexus. Incluye la diversidad de bases de datos,  sistemas mixtos  públicos y  privados,   algoritmos de control y, ayer  como hoy,  vigilancia   de la base hacia las cumbres del poder. 

Una conclusión  bastante  obvia y  hasta  cierto punro  decepcionante  por lo obvia. Pero  lo importante de este libro,  como  todos  los de Harari, no es tanto la conclusión como la manera de contar  y de explicar. Es decir, de educar e informar.


EL AJUSTE INFORMATICO  (337)

En ese sentido de información y educación,   Yuval Harari saca otras  conclusiones de  historiador , como :
Las  victorias militares terminaton  conduciendo  a derrotas •    políticas(321)
La red informática  probablemente  adquirirá mas poder que las humanas (323)
Son claves los objetivos fijados por los humanos a los ordenadores (para que  no les dé por reemplazar a los humanos, agrego. (324 ) 
Requieren urgentemente  ( a mi modo  de ver) el   desarrollo de la ontología ( ética  de  la  comunicación)
Se requiere analizar  humananente realidades intercomputacionales (339)
Es fundamental  desarrollar  el alcance de la autocorrección en los ordenadores y en la IA .  En ese sentido, la IA  debería poder   programarse  por los humanos para admitir que se equivoca.

¿COMO MANTENER UNA CONVERSACION?

Al  margen de todos estos nuevos  avances tecnológicos,  Harari  se pregunta ( capitulo 9) si las democracias pueden   mantener todavía una conversación. ¿ como  evitar hoy ,  en  la era  de IA y ordenadores,  lo que sucedió con la  revolución  industrial  , que  degeneró  en  cuestionable imperialismo?  

Para él,  la  democracia liberal tiene ventajas,  entre las cuales la prinicipal es la capacidad de autocorreccción.   En lo concreto de la democracia  liberal,  Harari defiende la existencia de  un sistema  mixto  de servicios  digitales básicos lo que,   a  mi modo de ver   está adecuadamente propiciando el ministerio TIC Colombiano en nuestro país.

 Pero ¿cuales son  para Nexus las amenazas  a  la democracia por la automatización  y sus retos? (370- 377)
  • La vigilancia  excesiva  de los humanos que amenazan sus  libertades 
  • La  propia automatización
  • La desaparición de  antiguos  empleos
  • El no   desarrollo de  nuevas habilidades   motrices, sicológicas y sociales  y  de patrones de coportamiento emocional 
  •  No inventarse   empleos  diferentes para humanos ni  entender  la necesidad de reinventarse
  • Instaurar  como derecho humano el de pedir  y obtener una  explicación  de los algoritmos. (387). Es  decir , no dejar que  actúen sin tomar medidas de precaución.
  • Comprender los puntos  de referencia  inflexibles   de los  algoritmos ,  por ejemplo, para la obtención de créditos bancarios  (392)  y   estudiar  las “probabilidades no siempre convincentes “ de los  algoritmos (392)
En    términos políticos, despues de  su  recorrido por esta  nueva era,  Harari destaca una paradoja. Pone como ejemplo lo que llama el “suicidio conservador “ ,  cuando  Trump  propició el  ataque  al   Congreso de EEUU,  en tanto que frente a ese acto, el partido demócrata  se mostró protector “ del antiguo oden y de las instituciones establecidas” (379)

Harari propone  hacia el   futuro  una necesaria flexibilidad como mayor habilidad humana para sobrevivir en el siglo XXI, evitar suposiciones inexactas lo que, a mi modo de ver, requiere  una  reflexión por parte  de  las universidades colombianas y en  general, de los sistemas  educativos., poco flexibles.

Más que espantarnos  con el reino de los algoritmos ( la expresión es mía),   Harari  propone un necesario auditaje de “ las instituciones burocráticas “ y mayor capacidad   ciudadana para entenderlas.

  Y además de, por supuesto, lo que bien puede calificarse de  una ética de ”puntuación social  de nuestras aptitudes humanas ”  que  no pueden dejarse a la mera decisión algoritmera.

¿Cómo se logra?  fomentando lo que Harari llama    la   “conversación social”y antes  llamábamos el  debate público,  ahora socavado  por las  redes sociales. (397).

¿Qué  se opone a esa "conversación"? Para  el autor, los  “bots” (  palabra que viene de robots) artificiales se meten  donde  no deberían caber, influyen  de manera  negativa en la opinión pública; terminan orientando las conversaciones públicas y  estimulan lo que  el autor llama  “orquestarlas”.  (400) Pero las  democracias liberales  podrían, como medida concreta,  prohibirlos (401)  ya  que  “los bots no tienen   derecho alguno” (401) con lo cual estoy plenamente de acuerdo.

Finalmente  hoy es posible, gracias a la tecnologia,  que las democracias  cobijen  la mayor cantidad de personas,  aunque pueden amenazar el debate público, de tal manera que  resulta evidente  aceptar  que “ la red  de información de muchas  democracias se está descomponiendo” (403)  al punto que  resulta  cada  vez   mas  difícil,   escribe  Harari  “contestar siquiera a la más  esencial de las preguntas políticas :  ¿por qué estamos discutiendo?” (404)

Sin duda  esta es es una  era  post imperial   en lo político  y de aparición de lo que Harari llama  "los imperios digitales".  ¿Entramos ahora  en un  colonialismo  de  datos,  es decir, en una nueva economía de la información?(431)  Por ejemplo, "El activo más importante de la industria textil es  la información, en lugar del algodón o la  maquinaria"  explica,  con  China y EEUU potencias  líderes en lo que llama "puntuación social", como superpotencias en  IA, que a su modo de  ver , es "el depredador más terrible" . 

Como   historiador   novedoso, a  Harari  le interesa la evolución de la información, sin ser  exageradamente optimista pero tampoco "cínico", insistiendo en crear redes más sabias  con  mecanismos de autocorrección.

Un libro sin duda  fundamental para  entender mejor nuestra era,  en  la que el  riesgo mayor es que  la IA   "pueda escapar de nuestro control".  Pero  a la  vez, un  libro que  nos ayuda a   dejar nuestros miedos  para afrontar la nueva realidad humana. 



MTH  Obra Nostalgias Occidentales


BOTS Viene de Robot
Para otros usos de este término, véase Bot (desambiguación).
Para los Bots de Wikipedia, véase Wikipedia:Bot
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Bot

lunes, 14 de octubre de 2024

RESEÑAS MTH : EL NEXUS DE YUMAL NOAL HARARI


Foto y obra  MTH




YUVAL  NOAH HARARI 
NEXUS
Una  breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta  la  IA
Traducción de Joandomènec Ros
Primera edición,  septiembre 2024
Penguin  Ramdom House Grupo Editorial  S.A.Shsta
602  páginas (texto hasta  471.   Excelente bibliografía 471-602)  
DEBATE

Nota : los números entre  paréntesis indican  las páginas.


Yuval Noah Harari  es  uno de los historiadores  contemporáneos mas significativos de la  era  actual. No solo muchos de  sus  seguidores   siempre  estamos pendientes de  la aparición de todas sus obras,  (algunas de las cuales muestran a las  anteriores  bajo otras facetas),  sino que   admiramos  y nos sentimos cómodos  gracias a  su desenvuelta manera de escribir. Por  eso,  en medio de la, a veces, pesadez de las  academias, sobresalen  su estilo  fluido y las preguntas  que  él mismo se hace  y   que le dan ritmo al texto ( anticipándose  a  interpretar los interrogantes que  sus lectores   podríamos tener al leerlo). Todo aquello lo  vuelve uno de los  historiadores más  agradables  de leer. 

Como   escritor,  tiene la  particular  cualidad   de expresar la  esencial sencillez de  lo complejo. De  abrir   nuevos  horizontes    en las mediocridades de un mundo cada   vez mas dependiente  y adicto a lo inmediato.   Por eso,  sus  libros se leen  de un tirón   o en varios  episodios   Y,  a veces,   se    descartan - por miedos  ( a  sus  601 páginas, por ejemplo),  por  “analfabetismo” frente a un tema tan complejo como la humanidad, por demasiada insistencia en el   aquí y el  ahora o  por cualquier otra razón,   como la inundación  de   basura  mediática, bien sea   en   libros,  medios  o   publicidad que sube a las  cumbres  lo que se considera  best  sellers.

  Personalmente,   abordo libros  como NEXUS como  si  fueran uno de  esos barcos  trasatlánticos que,  en  otras épocas,   iban  de continente a continente  con la tranquilidad de  un viaje  reposado,    o  como  trenes  con  expectativas  misteriosas de un viaje   en el Orient  Express a lo Agatha Christie.  Por cierto, al preferir  la  versión en papel, los    subrayo, los rayo  y  recojo  sus  expresivas frases. Una labor que, al parecer, ya poco  se encomienda en   las aulas y  explica por qué  los colombianos, niños o adultos,  somos  a veces,  según las  estadísticas,    campeones  de  incomprensión de lectura.

Foto y obra MTH

***

Volviendo a Harari,  tiene  la capacidad de interesarnos por   lo que a veces eludimos, como averiguar  en vida lo que   ya no  veremos porque estaremos muertos. Nos obliga a proyectarnos como especie a partir  de síntomas  inquietantes como los que detecta Harari. Por ejemplo:  ¿por qué los  ordenadores    - como  dice él- y  computadores-  como decimos en Colombia-  “ toman  cada vez  mas decisiones  económicas y legales” (254)

Harari capta   la velocidad  de lo mediático contemporáneo pero, a la vez,   supera  con observaciones  puntuales  el análisis superficial   de las tendencias del  “ser” humano.

Para saber quien es,  sugiero averiguarlo por  

https://es.wikipedia.org/wiki/Yuval_Noah_Harari


***

Otra característica de Yuval Harari en este libro es su interés  por  un tema que  a muchos  nos  ha  frustrado en cierta  forma porque   nuestros contemporáneos lo consideran  menos importante  que otros:la comunicación. Una especie de  materia   que en mis épocas de colegio  ( ¡calcule cuantos años ha!)  se llamaban “costuras”  con cierto desprecio : el    tema   de la comunicación y,  por  supuesto, de  sus  sub-categorías, como la  información y  el periodismo. Por eso, hace falta  aclarar :   no todo lo que  se comunica es información, pero tampoco todo lo que  se informa    es comunicación. Y el periodismo,  a veces, no  alcanza a ser ni  lo uno ni lo otro,   sino  publicidad , publireportajes, auto-elogios o similares.

Espere la próxima  semana,   parte II : ojo con  los  objetivos  fijados a los PC, o por qué las plataformas de redes sociales  carecen de autocorrección,  o  ¿ Somos capaces de “conversar? o  ¿qué  diablos es “el Telón de Silicio ?



Foto y obra en madera  MTH









miércoles, 18 de septiembre de 2024

REFLEXIONES: CARACOL TV: ¿SE ESTARÁ DANDO CUENTA EN LO QUE SE METE? (1)

Imagino que, despues de muchas dudas, Caracol   TV ha decidido  “con  toda” ponerse    al  frente  de  un tema espinoso:  el papel del  narcotráfico  en la cultura colombiana ( en  "las Muñecas de la Mafia".  Y lo hace  con un abrebocas  en  la  corrupción,  los   senos y las piernas  de  las chicas play   que se llama  “class 95”  que sitúa en 1995  pero que también podría aplicarse en  lo “in” de 2024.  Dos horas en  horario   estrella aunque  en el caso  de las chicas, aclara que no es para menores. 

Y, para responder a la pregunta  ¡Por supuesto que se da cuenta en lo que se mete!

 Las motivaciones  son varias :  en primer  lugar, por supuesto, el  dinero, que poco  a poco ha   ido disparando los ingresos,    de manera   discretamente paradisiaca si se  tiene en  cuenta  el catastrofismo  nacional imperante.

No se sabe, por supuesto,   cuántos son   los  dineros   “exportados”  por esos cacaos. No es  “noticia” aunque  sería interesante conocerlo.  Pero siguen  siendo los mismos discretos cacaos,   es decir, de manera predominante   dueños  de medios  de comunicación, es decir, que ponen a salvo  sus ganancias  de medios  cada vez   más boyantes  sobre todo los  Caracoles (ver link del cuadro )   en paraísos  fiscales o no ( para que no me acusen de difamación), pero en  todo caso,  fuera de este pais  que  pronostican destinado  al desastre. 

El problema  sigue   siendo, desde  luego,  que este no  es tema noticioso de los  principales  analizados  en los medios  criollos de  comunicación, por una  razón muy sencilla:  los cacaos  son  sus dueños y es mala educación preguntar.

 Por cierto,  ya ni siquiera se aparecen  de cuando en cuando  en las  páginas  sociales  en  las que se  mostraban, asistiendo, por ejemplo,  a matrimonios,  para ”informarnos” que les encanta venir acá y  especialmente a Cartagena,  escondidos  desde luego de  la plebe que somos el resto de colombianos.

Porque los cacaos mediáticos no son cacaos como, por  decir  algo, los Char, pero ese  es  otro  tema que   ya  se ha tratado en libros  excelentes como la Costa Nostra..

***

 Vuelvo a mi tema: ¿en qué decidió meterse  Caracol TV.?  A mi modo de ver después-supongo- de dudarlo  mucho,  escogieron las ganancias, sin saber muy bien a qué  los llevaría  eso, mas allá  de las ganancias.

Porque por supuesto, no lo hacen por patriotismo, ni por  ayudar al país  a conocerse a sí mismo, y menos en la hora petrista. (La cual,  a mi modo de ver,  no es que vaya  va a durar  más de un periodo, aunque tampoco  vaya  a retornar  el país  a la  época  del  pre cambio   Petrista.)

***

El tema   que    llama la atención  es  las -poco estudiadas por la investigación universitaria-   consecuencias mediáticas  en los    imaginarios colombianos  de  las dos culturas : la del  narcotráfico,    ahora subido a la cumbre mediática  a  través de las telenovelas o similares, y   la  de las  clases   altas y medias  todavía  un poco distantes, pero sometidas  a la  necesidad de  dinero.

Rebrujando en internet, me impresiona no encontrar  tesis  académicas    o trabajos     universitarios  sobre el tema.   Tal vez porque ya  no sé  buscar bien, a estos setenta y ocho, porque debe producir  en los investigadores un comprensible miedo, pero también por  otras tazones.  

 RECOMENDADO : El único trabajo que se acerca   al tema    fue escrito en 2011  ( hace  trece  años) por  un profesor de la Universidad Nacional , Oscar Mejía  Quintana, cuya lectura recomiendo  como contexto ( ver link), y que, de manera premonitoria,  concluía:

“habría que  recabar en la razón  de que lo narco se venda en los medios.  Habría  varias razones : porque lo narco es el espejo de esta sociedad y uno tiene la necesidad de mirarse al espejo para reconocerse y para retocarse.

Segundo , porque hoy por hoy,  es uno de los referentes más emblemáticos de nuestra nacionalidad. Al colombiano le gusta  auto percibirse como “el duro”,  el que “todo lo puede", para el que “todo vale”, es decir, como un mafioso. Y tercero porque ¿ a quien no le gusta verse retratado  en  los medios?”

Desde luego, esto fue escrito en el 2011, y discutible. La preguntas que sugieren  ahora   “clase 95”    y  “las Muñecas de la Mafia” debe ser objeto de análisis de medios. ¿ Ud no cree? 

¡Adelante !


https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36710

Agradezco de  antemano a quienes me  puedan  dar luces-  recientes) sobre la materia.

Primeras pesquisas:

atvblog.wordpress.com/2019/0/7/09/critica-las-munecas-de-la-mafia-2

https://es.wikipedia.org/wiki/Las_mu%C3%B1ecas_de_la_mafia

https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36710

https://criticatvblog.wordpress.com/2019/07/09/critica-las-munecas-de-la-mafia-2/

https://www.larepublica.co/especiales/quien-es-quien-en-los-negocios/los-medios-de-comunicacion-mas-grandes-y-que-mas-venden-en-colombia-36


miércoles, 11 de septiembre de 2024

Después de los partidos (de fútbol claro está), reflexión sobre el debate ...


Cita
Maria Teresa Herran
@MariateHerran
Debate : Buena oportunidad para ver la dimensión de precipicio entre el hombre ignorante de egos alborotados y esa mujer ilustrada de afirmaciones concretas.