miércoles, 18 de septiembre de 2024

REFLEXIONES: CARACOL TV: ¿SE ESTARÁ DANDO CUENTA EN LO QUE SE METE? (1)

Imagino que, despues de muchas dudas, Caracol   TV ha decidido  “con  toda” ponerse    al  frente  de  un tema espinoso:  el papel del  narcotráfico  en la cultura colombiana ( en  "las Muñecas de la Mafia".  Y lo hace  con un abrebocas  en  la  corrupción,  los   senos y las piernas  de  las chicas play   que se llama  “class 95”  que sitúa en 1995  pero que también podría aplicarse en  lo “in” de 2024.  Dos horas en  horario   estrella aunque  en el caso  de las chicas, aclara que no es para menores. 

Y, para responder a la pregunta  ¡Por supuesto que se da cuenta en lo que se mete!

 Las motivaciones  son varias :  en primer  lugar, por supuesto, el  dinero, que poco  a poco ha   ido disparando los ingresos,    de manera   discretamente paradisiaca si se  tiene en  cuenta  el catastrofismo  nacional imperante.

No se sabe, por supuesto,   cuántos son   los  dineros   “exportados”  por esos cacaos. No es  “noticia” aunque  sería interesante conocerlo.  Pero siguen  siendo los mismos discretos cacaos,   es decir, de manera predominante   dueños  de medios  de comunicación, es decir, que ponen a salvo  sus ganancias  de medios  cada vez   más boyantes  sobre todo los  Caracoles (ver link del cuadro )   en paraísos  fiscales o no ( para que no me acusen de difamación), pero en  todo caso,  fuera de este pais  que  pronostican destinado  al desastre. 

El problema  sigue   siendo, desde  luego,  que este no  es tema noticioso de los  principales  analizados  en los medios  criollos de  comunicación, por una  razón muy sencilla:  los cacaos  son  sus dueños y es mala educación preguntar.

 Por cierto,  ya ni siquiera se aparecen  de cuando en cuando  en las  páginas  sociales  en  las que se  mostraban, asistiendo, por ejemplo,  a matrimonios,  para ”informarnos” que les encanta venir acá y  especialmente a Cartagena,  escondidos  desde luego de  la plebe que somos el resto de colombianos.

Porque los cacaos mediáticos no son cacaos como, por  decir  algo, los Char, pero ese  es  otro  tema que   ya  se ha tratado en libros  excelentes como la Costa Nostra..

***

 Vuelvo a mi tema: ¿en qué decidió meterse  Caracol TV.?  A mi modo de ver después-supongo- de dudarlo  mucho,  escogieron las ganancias, sin saber muy bien a qué  los llevaría  eso, mas allá  de las ganancias.

Porque por supuesto, no lo hacen por patriotismo, ni por  ayudar al país  a conocerse a sí mismo, y menos en la hora petrista. (La cual,  a mi modo de ver,  no es que vaya  va a durar  más de un periodo, aunque tampoco  vaya  a retornar  el país  a la  época  del  pre cambio   Petrista.)

***

El tema   que    llama la atención  es  las -poco estudiadas por la investigación universitaria-   consecuencias mediáticas  en los    imaginarios colombianos  de  las dos culturas : la del  narcotráfico,    ahora subido a la cumbre mediática  a  través de las telenovelas o similares, y   la  de las  clases   altas y medias  todavía  un poco distantes, pero sometidas  a la  necesidad de  dinero.

Rebrujando en internet, me impresiona no encontrar  tesis  académicas    o trabajos     universitarios  sobre el tema.   Tal vez porque ya  no sé  buscar bien, a estos setenta y ocho, porque debe producir  en los investigadores un comprensible miedo, pero también por  otras tazones.  

 RECOMENDADO : El único trabajo que se acerca   al tema    fue escrito en 2011  ( hace  trece  años) por  un profesor de la Universidad Nacional , Oscar Mejía  Quintana, cuya lectura recomiendo  como contexto ( ver link), y que, de manera premonitoria,  concluía:

“habría que  recabar en la razón  de que lo narco se venda en los medios.  Habría  varias razones : porque lo narco es el espejo de esta sociedad y uno tiene la necesidad de mirarse al espejo para reconocerse y para retocarse.

Segundo , porque hoy por hoy,  es uno de los referentes más emblemáticos de nuestra nacionalidad. Al colombiano le gusta  auto percibirse como “el duro”,  el que “todo lo puede", para el que “todo vale”, es decir, como un mafioso. Y tercero porque ¿ a quien no le gusta verse retratado  en  los medios?”

Desde luego, esto fue escrito en el 2011, y discutible. La preguntas que sugieren  ahora   “clase 95”    y  “las Muñecas de la Mafia” debe ser objeto de análisis de medios. ¿ Ud no cree? 

¡Adelante !


https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36710

Agradezco de  antemano a quienes me  puedan  dar luces-  recientes) sobre la materia.

Primeras pesquisas:

atvblog.wordpress.com/2019/0/7/09/critica-las-munecas-de-la-mafia-2

https://es.wikipedia.org/wiki/Las_mu%C3%B1ecas_de_la_mafia

https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36710

https://criticatvblog.wordpress.com/2019/07/09/critica-las-munecas-de-la-mafia-2/

https://www.larepublica.co/especiales/quien-es-quien-en-los-negocios/los-medios-de-comunicacion-mas-grandes-y-que-mas-venden-en-colombia-36


miércoles, 11 de septiembre de 2024

Después de los partidos (de fútbol claro está), reflexión sobre el debate ...


Cita
Maria Teresa Herran
@MariateHerran
Debate : Buena oportunidad para ver la dimensión de precipicio entre el hombre ignorante de egos alborotados y esa mujer ilustrada de afirmaciones concretas.

sábado, 7 de septiembre de 2024

¿ES EL "CATASTROFISMO" UNA MANERA DE INFORMAR?

4:01 p. m.
Análisis de medios : ¿ Ud considera que el cubrimiento de ciertos medios audiovisuales fue equilibrado en relación con el bloqueo, o eminentemente “catastrofista”? Argumente su opinión Mi respuesta que, por supuesto, admite argumentación en contrario: 1- “Catastrofismo” : El cubrimiento del reciente ( pero ya casi olvidado) bloqueo de transportadores fue, a mi modo de ver , y con ciertas excepciones, una manera de incentivar emocionalidad a través del excesivo énfasis en lo que producirían sus efectos considerados nefastos, más que sobre lo que estaba sucediendo realmente. 2- Obsesión por los productos y los estantes vacíos: En su gran mayoría , además de mostrar estantes vacíos, las notas audiovisuales y radiales se limitaron a preguntar a los camioneros cuales serían esas consecuencias, con entrevistas hechas principalmente por estudiantes practicantes , sin averiguar previamente el contexto. 3- Algunas de las consecuencias de ese cubrimiento mediático fueron crear un clima de miedo sobre lo que podría suceder, con énfasis exagerado en entrevistas en líderes de gremios de producción ( Fenalco, por supuesto, que , como Dios, está en todas partes) ignorando la existencia de expertos académicos en estos temas, perdiendo así de vista el compromiso informativo y educativo del periodismo 4- Como ya lo reiteré previamente en los X , Linkedibn, Facebook o similares, enfocar los problemas nacionales tan profundos como estos de la dependencia de ACPM, la desintegración “salvaje” del sector, el inmediatismo frente a mesuradas y concertadas posibilidades de cambio, conducen a esperar pasivamente y con latente catastrofismo, el próximo “ mas de lo mismo”. Además , a mi modo de ver , subisten las mismas preguntas (actualizadas)que hice a través de las redes sociales : "¿ Es “humano”que un paro de los transportadores hubiera afectado sobre todo a los colombianos más vulnerables que debieron hacer largos recorridos a pie para llegar a sus trabajos? ¿ o el transporte por carretera es ejemplo de un mal desarrollo por intereses individuales como no subir el Diésel que no tienen en cuenta lo colectivo?" "¡No hay derecho ! Una cosa es el derecho de huelga y de protesta y otra muy distinta es afectar a los ciudadanos que no tienen nada que ver" "Y la pregunta del millón : ¿ Seguirán los medios estimulando el catastrofismo con las mismas entrevistas en vez de explicar los motivos e inconsistencias de la desigualdad y el equivocado desarrollismo?"
Lo reitero : No olvidemos que la diferencia entre crisis y caos es muy tenue . Ojalá que, para lo que venga mañana, los bloqueadores se deberán responsabilizar de las consecuencias de promesas no cumplidas y de problemas insolutos..
Detectemos con análisis de medios el catastrofismo por lógicas comerciales que se aplican y distorsionan lo que es información.
Nota : esta si fué realidad...
No es "catastrofismo"

Definitivamente, hace falta más análisis del despelote del transporte por carretera : un sistema desorganizado e individualista , casi que primario . Que elude muchas normas laborales,que no se construye con base en los intereses colectivos , que evade impuestos y termina queriendo imponerse a la brava.
La desinformación, acelerada por el mediatismo catastrofista, desestimula el análisis y la reflexíon colectiva que a la larga , tanto en lectura como en comprensión de lo audiovisual, terminan por afectar a las nuevas generaciones de colombianos, como bien lo reflejan los resultados de las pruebas SABER .


COMENTARIOS DE LOS LECTORES








viernes, 6 de septiembre de 2024

Y AHORA REFLEXIONEMOS SOBRE UN PARO A LA BRAVA...

 

El siguiente  es  el recorrido de una reflexión  propia   en redes sociales (  X, Facebook, Linkedin  etc). Recogida con el único propósito de que  no se diluyera entre las   brumas   de la velocidad característica de nuestra   época en la que paradójicamente  hubo una  una saturación de  "información " ( fue el  caso de las  notas   audiovisuales sobre el paro y sus  consecuencias ( en ese  caso  el sector  transportador)  este continuó   pero no la  explicación de los por qués. 

De allí  la  sospecha   segun la cual  sucederá lo mismo que con el primer paro similar de  1972. Es decir . que en  vez de superar  los problemas  estructurales,  y de ordenar  la casa ,  el desorden continuó   con el paradigma de la irrestricta libertad de empresa. 

¿Cuales  son las consecuencias ? ¿Será una  de las características de  esta era de la post  información (parodiando a Manuel  Castells) la de olvidar tan pronto como termina lo   sucedido hasta  el próximo  gran paro nacional? 


¿ Es “humano”que un paro de los transportadores afecte sobre todo a los colombianos más vulnerables que debieron  hacer largos recorridos a pie para llegar a sus trabajos? ¿O el transporte por carretera es ejemplo de un mal desarrollo por intereses individuales como no subir el Diésel que no tienen en cuenta lo colectivo?

                 
 


¡No hay derecho ! o ¿no nay derecho? Una cosa es el derecho de huelga y de protesta y otra muy distinta es afectar a los ciudadanos que no tienen nada que ver. Una cosa es lo  que el pais padeció y  otra pregubnarse que es lo que no funciona bien  en nuestra democracia...
                          



                                  


 
Una  cosa es gastarle tiempo al inmediatismo que produjo un  poco serio cubrimiento  periodístico  de los medios,  estimulando el catastrofismo con las mismas  y repetitivas entrevistas en vez de explicar los motivos e inconsistencias del paro.  Una  cosa  es, una  vez   levantado el  paro,  olvidar   sus  causas  y  sus incongruencias  y  otra  cosa analizar  qué lo produjo,   si era  la manera adecuada de abordarlo y , sobre todo , por qué  no se ha ahondado  en las causas  del "despelote" del "mercado  persa " del sector  privado del transporte de mercancías  y la manera de  corregirlo  en una  era de mayor producción agropecuaria.


                           



 
¿No es  hora de avergonzarse  ante la  carreta mediática catastrofista de los líderes gremiales? Ea el  bloqueo de los transportadores ilegal. y serguirá siéndolo pientras no se sigan  ratas  legales  y constructivas ? El gobierno se  demoró  en tomar medidas  drásticas  como  plantear retiro de licencias a las empresas transportadoras , multas etc.?

¿Se  olvidó  que  la  diferencia entre crisis y caos es muy tenue y  que los medios catastrofistas estuvieron  estimulando lo segundo por lógicas comerciales que aplican a lo que es información?

Análisis de medios : ¿ Ud considera que el cubrimiento de ciertos medios de comunicación colombianos fué equilibrado en relación con el bloqueo ? . Argumente su opinión

¿ Es este presidente de una Confederación de Transportadores que no reúne,ni representa el futuro sino el pasado de un capitalismo decadente y fragmentado por subcontrataciones, poco regulado más allá de chatarrizaciones ineficientes?