viernes, 6 de septiembre de 2024

Y AHORA REFLEXIONEMOS SOBRE UN PARO A LA BRAVA...

 

El siguiente  es  el recorrido de una reflexión  propia   en redes sociales (  X, Facebook, Linkedin  etc). Recogida con el único propósito de que  no se diluyera entre las   brumas   de la velocidad característica de nuestra   época en la que paradójicamente  hubo una  una saturación de  "información " ( fue el  caso de las  notas   audiovisuales sobre el paro y sus  consecuencias ( en ese  caso  el sector  transportador)  este continuó   pero no la  explicación de los por qués. 

De allí  la  sospecha   segun la cual  sucederá lo mismo que con el primer paro similar de  1972. Es decir . que en  vez de superar  los problemas  estructurales,  y de ordenar  la casa ,  el desorden continuó   con el paradigma de la irrestricta libertad de empresa. 

¿Cuales  son las consecuencias ? ¿Será una  de las características de  esta era de la post  información (parodiando a Manuel  Castells) la de olvidar tan pronto como termina lo   sucedido hasta  el próximo  gran paro nacional? 


¿ Es “humano”que un paro de los transportadores afecte sobre todo a los colombianos más vulnerables que debieron  hacer largos recorridos a pie para llegar a sus trabajos? ¿O el transporte por carretera es ejemplo de un mal desarrollo por intereses individuales como no subir el Diésel que no tienen en cuenta lo colectivo?

                 
 


¡No hay derecho ! o ¿no nay derecho? Una cosa es el derecho de huelga y de protesta y otra muy distinta es afectar a los ciudadanos que no tienen nada que ver. Una cosa es lo  que el pais padeció y  otra pregubnarse que es lo que no funciona bien  en nuestra democracia...
                          



                                  


 
Una  cosa es gastarle tiempo al inmediatismo que produjo un  poco serio cubrimiento  periodístico  de los medios,  estimulando el catastrofismo con las mismas  y repetitivas entrevistas en vez de explicar los motivos e inconsistencias del paro.  Una  cosa  es, una  vez   levantado el  paro,  olvidar   sus  causas  y  sus incongruencias  y  otra  cosa analizar  qué lo produjo,   si era  la manera adecuada de abordarlo y , sobre todo , por qué  no se ha ahondado  en las causas  del "despelote" del "mercado  persa " del sector  privado del transporte de mercancías  y la manera de  corregirlo  en una  era de mayor producción agropecuaria.


                           



 
¿No es  hora de avergonzarse  ante la  carreta mediática catastrofista de los líderes gremiales? Ea el  bloqueo de los transportadores ilegal. y serguirá siéndolo pientras no se sigan  ratas  legales  y constructivas ? El gobierno se  demoró  en tomar medidas  drásticas  como  plantear retiro de licencias a las empresas transportadoras , multas etc.?

¿Se  olvidó  que  la  diferencia entre crisis y caos es muy tenue y  que los medios catastrofistas estuvieron  estimulando lo segundo por lógicas comerciales que aplican a lo que es información?

Análisis de medios : ¿ Ud considera que el cubrimiento de ciertos medios de comunicación colombianos fué equilibrado en relación con el bloqueo ? . Argumente su opinión

¿ Es este presidente de una Confederación de Transportadores que no reúne,ni representa el futuro sino el pasado de un capitalismo decadente y fragmentado por subcontrataciones, poco regulado más allá de chatarrizaciones ineficientes?










No hay comentarios:

Publicar un comentario