Gracias al streaming e internet (tecnologías que, por cierto, nos muestran que país de la constituyente del 91 no será el mismo que el del posconflicto) pudimos asistir sin invitación ni trancones al foro del Externado.
Pero
esa verdad prosaica y material es
también la dimensión de lo mucho que ha
cambiado todo en la Colombia de hoy en cuanto a los dilemas jurídicos del proceso de paz (título del foro), en buena hora convocado por una Universidad que busca abrirse y, por lo
mismo, romper el viejo
esquema de las reflexiones cerradas.
Los
distintos participantes son reflejo
también de las distintas maneras de concebir el posconflicto, no en cuanto a los contenidos, sino en cuanto al cómo.
Una manera (no la única) de resumirlas
fue el notorio
pragmatismo de Navarro vs. la discursividad de Petro.
Pero veamos algunas de las inquietudes
que desató el foro:
¿Se
regirá el posconflicto por los mismos
esquemas de la discursividad
jurídica y por la vaguedad de palabras como paz o la interpretación de la impunidad?
¿Seguiremos enredándonos en una concepción leguleyística del posconflicto?
¿Seguiremos con los odios
o pasiones para definir
quién es culpable o no, quien perdona o no, como el abogado que intervino en el foro para hacer, en vez de la pregunta , un alegato sobre
su posición? ¿ O se preferirá la actitud de Petro, ex alumno del Externado, cuando no
quiso seguir con el odio y
decidió no averiguar quién lo torturó ?
¿ Habrá desencuentros
cronológicos, inexactitudes y pontificadas
como la interpretación de Petro sobre
la guerra civil española, corregida oportunamente por el juez Baltasar Garzón?
¿Nos
estancaremos en discursividades generales como la frase "el poder mata", que lleva a Petro a decir que hay
que cambiar el poder? ¿Se puede afirmar
que el fracaso de la constitución del
91 es no haber
construido una nación? (Por
cierto, cualquier similitud con el
título de un libro ¿será pura coincidencia?)
PRECISIONES
TERMINOLOGICAS EN EL FORO
SERGIO JARAMILLO : esta negociación es diferente. Implica reconocimiento de la existencia de un conflicto
armado cuyos integrantes deberán
también someterse al derecho internacional; de la importancia del “cómo” en el posconflicto; de la
dimensión del acuerdo general del 2012 para iniciar pero no terminar el conflicto .
No se
trata de negociar los derechos de las víctimas; una
Asamblea Cosntituyente no es la
manera de refrendar una negociación ; hay una fase
de transición como esfuerzo nacional que
incluye resolver los problemas
de la
justicia territorial. Se
necesitan nuevos espacios de deliberación y de organización en sentido concreto como programas de infraestructura, de agua potable
etc
OTRAS
CLARIFICACIONES DE LOS
PARTICIPANTES
- SOBRE LA VERDAD: Una Comisión de la verdad es
necesaria para subsanar las limitaciones de la llamada
verdad judicial, pues no es
posible juzgar a todos los integrantes
de las FARC (La Ministra de justicia no habló de perdón sino de pacto social)
- PARTICIPACIÓN : el posconflicto no puede limitarse a lo jurídico. John Sudarsky explicó las conclusiones del estudio del 2012 sobre el impresionante deterioro del capital social colombiano. Es decir, " la realidad es que no se ha avanzado mucho en el cambio de mentalidad" y los partidos ya no son sino mínimos creadores de capital social.
El JUEZ GARZÓN aportó las mayores precisiones
sobre palabras como:
- Impunidad: ¿por qué hablamos de impunidad y nos rasgamos las vestiduras en relación con el post conflicto cuando estamos rodeados de impunidad ( que , señaló, es del 44% en España)?
- Genocidio: uno de los elementos del genocidio no es
necesariamente que sea sistemático.
- “Criterios
de priorización”: ante la imposibilidad de juzgar a todo el mundo,
priorizar no necesariamente significa
impunidad.
- Selectividad: los procesos no son comparables, y no hay
que obsesionarse en que sean para
todos los protagonistas. La selectividad no necesariamente genera
impunidad, sino el criterio debe
ser que genere verdad, justicia (no solo judicial) y reparación (no solo del Estado) a
las víctimas .
- Reparación: tiene
ritmos y escenarios que no se limitan a
lo judicial.
-
Asamblea Nacional Constituyente: no necesariamente es el
camino para hacer efectivo el proceso de
construcción de paz.
Conclusión : ojalá que este primer foro, como también el artículo del Rector
del Externado el domingo pasado en El Tiempo sobre la Constitución del 63, permitan
una reflexión mas
analítica sobre el posconflicto, con base en lo que nos sucedió, pero también en lo que nos
sucede y
en nuestra capacidad de aceptar el
cambio y la reconciliación.
¿Superaremos
la peleadera y las discursividades al reflexionar sobre la construcción del posconflicto?
No hay comentarios:
Publicar un comentario