jueves, 9 de mayo de 2013

FORO EXTERNADO: ¿PRAGMATISMO A LO A LO SUDARSKY Y NAVARRO O DIARREISMO EGOLATRA CONSTITUCIONAL Y PELEADERA?


Gracias  al streaming e internet  (tecnologías  que, por cierto, nos muestran que  país de la constituyente del 91 no será el mismo que el del posconflicto)  pudimos asistir  sin invitación  ni trancones al foro del Externado.

Pero esa verdad prosaica y material  es también la dimensión de lo mucho  que ha cambiado  todo en la  Colombia de hoy en  cuanto a los dilemas jurídicos del proceso de paz (título del  foro), en buena hora  convocado por una  Universidad que busca abrirse y,  por lo mismo,  romper  el  viejo esquema de  las reflexiones cerradas.

Los distintos participantes  son reflejo también  de  las distintas  maneras de concebir  el posconflicto, no en  cuanto a los contenidos, sino en cuanto al  cómo.  Una manera (no la única) de  resumirlas  fue  el  notorio  pragmatismo de  Navarro vs. la  discursividad  de Petro.

Pero  veamos algunas de las  inquietudes  que  desató  el foro:

¿Se regirá el posconflicto por los mismos  esquemas  de la discursividad jurídica y por  la  vaguedad de palabras como paz o  la interpretación de  la impunidad?

¿Seguiremos  enredándonos en  una concepción leguleyística del posconflicto?

¿Seguiremos  con los odios  o  pasiones  para definir  quién es culpable o no, quien perdona o no,  como el abogado que intervino en el foro  para hacer, en vez de la pregunta , un alegato  sobre  su posición? ¿ O se preferirá la actitud de Petro, ex alumno  del Externado, cuando  no  quiso  seguir con el odio y decidió  no averiguar quién lo torturó ?

¿ Habrá  desencuentros  cronológicos, inexactitudes   y  pontificadas como la  interpretación de Petro  sobre  la guerra  civil española, corregida  oportunamente por el juez  Baltasar Garzón?

¿Nos estancaremos en discursividades generales  como la frase  "el poder mata", que  lleva a Petro a decir  que  hay que cambiar el poder?  ¿Se puede afirmar que  el fracaso de la constitución del 91  es  no haber   construido una nación?  (Por cierto,  cualquier similitud con el título de un libro ¿será pura coincidencia?)

PRECISIONES  TERMINOLOGICAS EN EL FORO

SERGIO JARAMILLO :   esta negociación es diferente.  Implica reconocimiento de la existencia  de un  conflicto armado cuyos integrantes  deberán también someterse al derecho internacional;  de  la importancia del “cómo” en el posconflicto;  de  la dimensión  del  acuerdo  general del 2012 para iniciar  pero no  terminar el conflicto . 

No se trata de negociar los derechos  de las víctimas;  una  Asamblea  Cosntituyente no es la manera de refrendar  una  negociación ; hay  una  fase de transición  como esfuerzo nacional que  incluye resolver  los  problemas de  la  justicia  territorial.  Se necesitan nuevos  espacios de  deliberación  y de organización en sentido concreto como  programas de infraestructura, de agua potable etc

OTRAS  CLARIFICACIONES  DE LOS PARTICIPANTES

- SOBRE LA VERDAD: Una Comisión de la verdad es necesaria para  subsanar  las  limitaciones  de la llamada  verdad  judicial, pues no es posible  juzgar a todos los integrantes de las FARC (La  Ministra de justicia  no habló de perdón sino de  pacto social)

-  PARTICIPACIÓN :  el posconflicto no puede  limitarse a lo jurídico.  John Sudarsky  explicó las  conclusiones del estudio del 2012  sobre el  impresionante  deterioro del capital social  colombiano.  Es decir,  " la realidad es que no se ha avanzado mucho en el cambio de mentalidad" y los partidos ya no  son sino mínimos creadores de capital social.

El JUEZ GARZÓN  aportó las mayores  precisiones  sobre  palabras como: 

- Impunidad: ¿por qué  hablamos de impunidad y nos rasgamos  las vestiduras  en  relación con el post conflicto cuando  estamos  rodeados de impunidad ( que , señaló,  es del 44% en  España)?

- Genocidio: uno de los elementos del genocidio  no es  necesariamente  que sea  sistemático.

-  “Criterios de priorización”:  ante  la imposibilidad de juzgar a todo el mundo, priorizar  no necesariamente  significa  impunidad.

-  Selectividad: los procesos  no son comparables,  y no hay  que obsesionarse  en que sean  para  todos los protagonistas. La selectividad no necesariamente  genera  impunidad, sino el criterio  debe ser que  genere  verdad, justicia (no solo  judicial) y reparación (no solo del Estado) a las víctimas .

- Reparación: tiene  ritmos y escenarios que no se limitan a  lo judicial.

 - Asamblea Nacional Constituyente: no necesariamente  es  el camino  para hacer efectivo el  proceso de  construcción de paz.

  Conclusión : ojalá que este primer  foro, como también el artículo del  Rector  del Externado el domingo pasado en El Tiempo  sobre la Constitución del 63, permitan una  reflexión  mas  analítica sobre  el posconflicto, con base en lo que nos  sucedió,  pero también en lo que nos 
sucede y en  nuestra capacidad de aceptar el cambio  y la reconciliación.

 ¿Superaremos la peleadera y  las  discursividades al reflexionar  sobre la construcción del posconflicto?

No hay comentarios:

Publicar un comentario