jueves, 7 de febrero de 2019

¿SE ACABA EL PAPEL? PERO...Y EL PERIODISMO?



Foto MTH
Ni tanto que  queme el papel, ni tan poco  que no alumbre  el periodismo. Porque las  circunstancias  llevan a pensar que en un caso como  en el otro, hay un punto en común, del que no escapa el periodismo colombiano: se están volviendo desuetos, por circunstancias que van mas allá de  sus  estrategias. Y algunas empresas  tienen el  sindrome  del whishfull thinking.


En el caso del  papel, su prevista desaparición en los medios obedece a muchas causas. La principal, aunque Trump no lo crea, es el cambio climático producido por el ser humano, que también va acabando  con los bosques.  Y ni modo de reemplazarlo por plástico o  similares.

Lo digital es  una  solución inevitable, como las tecnologías en el pasado también han sido   solución inevitable y como la inteligencia artificial lo será a pesar de la pérdida en  humanidad,  que  todavía es un tema de ciencia ficción.

En el aquí y en el ahora,  es decir, en la realidad de los medios de comunicación y  del periodismo, tanto en  Colombia como en el resto del mundo,   lo que se preveía  como irreversible  está  sucediendo. Algunas   empresas  y periodistas se  están  preparando, más o menos  bien; otros surgirán,  y  los demás  se  hundirán  sin remedio.  Eso no quiere  decir  que se  acabe el mundo pero  que los rezagados, rezagados se quedan.


En ese sentido  muy recomendado el artículo de Guillermo Franco, publicado en La  República. Es uno de  los colombianos que más ha estudiado y trabajado  en la práctica el tema  de   medios digitales, y su título es  sintomático : “La credibilidad es el mejor modelo de negocio de medios”.     Así   le sucedió  al Washington Post, antes y después de pasarse al  mundo  digital, antes y   después de ser comprado por Bezos (y no por   Gilinsky)   https://bit.ly/2RGIe3B

Sin duda, la  credibilidad  en los medios de comunicación  no  surge  de la nada,  del autobombo o de los egos alborotados. 
Tampoco depende de cualquier dinero que se le inyecte, como lo cree la delfina de Semana. Depende del periodismo que se haga  a través de los medios, cada  vez  más como un equipo interdisciplinario, cada vez  menos con superestrellas reencauchadas.

¿Estamos en las mismas que el  Washington Post o el New York Times?   A mi modo de  ver,  en Colombia,  desde el enfoque  empresarial,  el tema de  la credibilidad, con escasas  excepciones  : Noticias 1,  Los Informantes de Caracol, uno que otro  programa  de  investigación periodística y, por supuesto periodistas jóvenes o viejos, fáciles de detectar en la montonera porque hacen bien su trabajo. Pero  el empresariado  mediático, en general, no asocia al periodismo como un plus en negocio,  sino a foros, arandelas,  publicidad, autobombo.

Si se asociara al periodismo,  las empresas le apostarían, además de lo digital, al  periodismo y a los  contenidos. Le  pagarían mucho más a los reporteros y  les  darían mucho más tiempo  a los de planta para investigar en TODOS los temas. En  los programas de radio de las mañanas, no se dependería tanto de  las carretudas  “mesas de trabajo” que muchas veces  se limitan a reciclar la prensa  escrita. Los reporteros, que casi nunca se mencionan,    tendrían la motivación para hacer  mejor  su trabajo en vez de ser rebaños  con micrófono detrás de los mismos con las mismas. En los noticieros de  TV,  no se dependería tanto de  los videos de la policía, ni   se  sacaría   a las  presentadoras estilo  la linda Piñeres  que le inscrustran propaganda  (bien paga) a sus notas  como si fuera  información. Tampoco se inflaría  a  periodistas  de chismecitos  (1,2 y 3, los secretos de Darcy) y no se permitiría que las presentadoras anuncien crema Ponds para sus arrugas.  En cambio, en vez de  mancillar de esa manera  a  los informativos,  se les daría a ellas   programas  separados   en los que podrían lucir todas  sus galas.
        
Si los dueños de los medios  colombianos fueran mas inteligentes, en vez de copiarse   “noticias”   gringas  sobre actores famosos  y  formatos  bocadillo; si  en vez de reproducir ese diamante que fué   Betty la fea,  financiarían muchos más realizadores  jóvenes estilo Gaitán y  periodistas estilo Mauricio Gómez…

Pero si  el periodismo   quiere  sobrevivir a su propia mediocridad, como ya  se escribió acá,  está en  mora de  convertirse en “CIP”  ( comunicación interactiva  profesional) para seguirle el ritmo  al sentido de lo  digital , para  recuperar  contextos  y   dejar  el facilismo de las  entrevistas , que son la manera  cómoda de adentrarse en los  temas , desestimulando a los primíparos al adoptar el esquema  caudillista y vitrinero de la política colombiana.

 En cuanto a los primíparos,  recuerden que   su credibilidad se construye  más por esfuerzo que por velocidad; más  por   rebeldía que por miedo a decir “no”;  más   por audacia que por conformismo; más por lecturas  que alimenten  la imagen que por inmediatez.




JUAN GOSSAIN, RECOMENDADO


Me  alegro, de veras,  por todos los  artículos y notas  que han salido  con motivo  del séptimo piso de Juan Gossaín.

Como me alegraron y sorprendieron tanto su  sencillez como sus  primeros  escritos  en El Espectador  enviados    desde una   población con nombre  mágicamente real: San Bernardo del Viento. 

Tanto como me alegra ahora comprobar la perdurable sencillez y el  insaciable deleite por las  palabras  de  ese ser,  humanista integral,  que  supo no  dejarse tragar por la radio. 

 Y MUY MERECIDO CPB A CECILIA OROZCO



Cecilia Orozco representa  al periodismo completo, no solo por su excelente  dirección de  Noticias Uno  y la valentía que ello implica. Es   una excelente y minuciosa    entrevistadora que prepara  su tema, y sobresale  como  investigadora y escritora.  


Orozco y  Gossaín son modelos perdurables para las nuevas generaciones.

Ojalá los todavía primíparos de lo digital  encuentren en Gossaín y Orozco la inspiración  para no dejarse tragar por el espejismo y la inmediatez  del presente.

EL CPB  sigue siendo el premio de mayor credibilidad  en la valoración del trabajo colombiano. Incluye categorías   subvaloradas, como la  de corresponsales , tesis de grado y bibliográfica.



                                         

No hay comentarios:

Publicar un comentario