Resumen de la entrada anterior. ¿Las redes sociales y los
medios de comunicación audiovisuales
solo dan cabida a la indignación emocional, a la discusión por la
discusión, a la creación de miedos? No,
siempre y cuando se acepte la necesidad ciudadana del
análisis crítico de contenidos.
(Tanto
esta entrada , como la anterior y las
próximas son parte de un
viejo archivo reencontrado y actualizado
de clases dictadas por esta abuela cibernauta, que contienen
mi pensamiento y el de otros seres humanos sobre el análisis de medios . A diferencia de la velocidad
efímera, intento demostrar que no necesariamente los
contenidos o los pensamientos se
pierden en el abismo
de la velocidad,
sino que también merecen
adaptarlos y preservarlos)
La drapeada ( es decir, tratada como un drapo) Constitución de 1991, como muchas otras en el mundo,
estableció por primera vez en Colombia
el criterio de responsabilidad social de los medios de
comunicación y del periodismo, más allá
de responder penalmente por delitos
tradicionales como injuria y
calumnia.
Hoy, cuando
de redes sociales se trata, el tema
aún está en pañales, no solo desde el punto de vista jurídico sino, sobre todo, ético.
En
1991, y de tiempo atrás, se hablaba del derecho a informar y a
ser informado como un derecho-
deber de doble vía, lo
que implicaba la responsabilidad del
emisor frente al receptor, con elementos tomados del derecho civil y penal, (como el sujeto activo, el pasivo, el daño y la relación
de causalidad) para establecer responsabilidades específicas.
La tutela, otro gran aporte de esa Constitución, impulsó tambien algunos aspectos de la
responsabilidad de informar y opinar.
No logró, en cambio, la evolución de las
percepciones éticas del contenido
de principios enunciados desde que el mundo es mundo y el ser humano, ser humano, como equilibrio, veracidad,
independencia , resistencia a presiones
internas y externas, impacto en todos los sentidos sociales de
la palabra.
La ética periodistica (a mi modo de ver fundamental en el análisis de medios y del ejercicio
del periodismo) , algo se impregnó de ese nuevo desarrollo de un derecho tradicionalmente emanado de la
libertad de expresión del individuo más que en
su responsabilidad social.
Pero la
reflexión ética se fue diluyendo
en las salas de redacción y en el
ejercicio del derecho a opinar. El
periodismo colombiano, por ejemplo, se
apoltronó en una definición de equilibrio consistente en
entrevistar a un Pastrana y un Santos, un procurador y un ex procurador, un caudillo versus otro caudillo mediático, un popeye
versus uno que no lo es. Eso, inevitablemente,
lleva a
concluir que unos son buenos y otros malos o viceversa,
sin matices que indiquen algo
distinto a los receptores o a los
usuarios que comentan la realidad en las redes sociales. En este ultimo caso, la fragmentación en nichos partidarios de uno u otro
protagonista político, para no llamarlos nichos de odio, impide
cualquier consenso entre un nicho
y el otro.
¿Quien soy como receptor, como fuente, como emisor, o usuario de redes sociales?
¿Qué me condiciona? ¿ Cómo “leo”
los medios audiovisuales, los trinos, los mensajes de facebook mas allá de una supuesta privacidad o aceptación de “amigos”? ¿Qué
impacto espero de lo que lanzo
al ceberespacio? ¿ Cómo influyen los demás sobre mi
manera de pensar y actuar? ¿Son los mundos real y virtual dos ámbitos
completamente separados como nos lo siguen pregonando ciertos académicos?
¿Cuales son las “resistencias” que puedo oponer al
flujo de datos o a la mal llamada pos verdad? ¿ Como aterrizar
la ética mas allá de las promesas o prédicas de responsabilidad propia o ajena?
¿Qué necesito para defenderme como
ciudadano ante las mentiras del poder?
Carta de lector de El Tiempo |
Cuando no acepto que me condicionen como lo hacen los medios de comunicación, el
periodismo y las redes sociales, ¿cómo puedo ejercer algun tipo diferente de “ activismo ético” en las redes o frente a los medios
de comunicación? ¿Tengo la posibilidad de darle cuerpo a esa
teórica y discursiva participación en un ambiente de intolerancia y más allá de los cacareados instrumentos tradicionales como
diálogo, foros y marchas? ¿Cómo
puedo presionar para que los hashtags sean algo más
que opiniones a veces insulsas, sobre temas insulsos y no condimentados por la argumentación, pero
que marcan “tendencia” solo por la gracia de un “clic”?
Ante
la avalancha de mentiras y
distorsiones mediáticas de la realidad,
lo que se creía una perdida de tiempo se
vuelve una necesidad. ¿Para qué? Para que
tengamos algun norte -individual colectivamente- , sobre quienes somos y para donde vamos.
Tanto la
amplitud de medios de
“comunicarse” que terminan incomunicando, como las
sutiles y sinuosas distorsiones y perversiones de principios como independencia o pluralismo, tenemos individual y colectivamente que
aferrarnos a algo menos fangoso para no
perder el sentido de la realidad.
Porque de ese se trata:
las múltiples interpretaciones de
esa realidad se imponen, no como una pos
verdad sino como una manipulación
mediatica que incide en todos los
campos, principalmente el politico, el económico
y, por supuesto, el ético.
Por eso resulta indispensable el análisis de medios.
¿QUE ES ANÁLISIS DE MEDIOS?Lo primero es diferenciar recepción argumentativa de la emocional. En otras palabras, proponerse no tragar entero nuestro bocado, ni el ajeno.
1- Recepción Emocional interactiva:
- Pensamiento
Primario, asociativo: desconoce la negación
- Procesos inconscientes, que son más eficaces en cuanto a impacto pero menos en
realismo.
- Procesos
inadvertidos de socialización (Ferré)
- Posibilidad
escasa de cambio social, pero
mejor que la aceptación pasiva.
¿ Cuales son las características del pensamiento primario?
- Se burla del pensamiento racional
- Es contaminante ( asocia - con-; +con+)
- Basta la asociación con lo + o - para quedar “marcado” o “marcar” a alguien
- Produce mecanismos de transferencia
- Facilita el "lavado de cerebro"
¿
Qué tipo de seducción produce lo mediático?
- Adormece la opinión
- Acostumbra a transferencias globalizadoras: se proyecta sobre el conjunto el valor de la parte. “todos son corruptos”
- Lógica del simplismo vs lógica de la realidad
- Experiencia narcisista: me convierto en el centro “yo,yo,yo"
- Experiencia “sumisionista”: me someto, por seducción, a lo que los otros piensan sin beneficio de inventario. “ es churro , luego es inteligente”
Consecuencias ideológicas y éticas :
- Los atributos de la belleza física se transfieren a la belleza moral. “es bonita, luego es ética”.
- Maniqueismo: es bueno lo que nos gusta (la “paz”) y malo lo que no nos gusta (es decir, quienes se oponen a la paz sin saber muy bien qué quiere decir eso). Se equipara contra argumentar con lo “malo”.
- “Pornografía de los sentimientos”: la miseria, la delincuencia se vuelven adicción morbosa.
- Fascinación por las formas convierten en “valores” el consumo, el dinero fácil, el machismo.
¿ Qué son los estereotipos?
Son representaciones sociales
reiteradas y reduccionistas.
La reiteración los vuelve “ moldes
rígidos”.
Crean o
refuerzan ideas o valores.
Son reflejo de las tentendias predominantes.
Marginan a quienes no los
comparten ( presión social , espiral).
2- El analisis de medios se basa en argumentación interactiva:
Pensamiento secundario
a partir del análisis.
Análisis de la
discursividad mediática y sus “diarreas mentales”, que exije desprenderse y detectar preconceptos.
Actitud proactiva y
conciente de los productores, receptores y
usuarios de redes sociales, en un contexto de interactividad.
MANERAS DE ANALIZAR MEDIOS
Ahora si,
sobre estas bases, se puede empezar
a entender qué es el análisis de medios.
Infinidad de investigaciones y academias se han ocupado de cada uno de los siguientes vértices
o métodos, pero pocos han armado el
rompecabezas en aspectos tan decisivos
como, por ejemplo la formación para la defensa del derecho a la información, la
construcción democrática e interiorizada de conceptos como responsabilidad
social, pluralismo, independencia, veracidad, imparcialidad, prácticas
monopolísticas, etc.
En ese contexto, ¿de qué sirve,
por ejemplo, que un periodista tenga muy clara la noción de responsabilidad
social y la aplique, si ni las audiencias ni los anunciantes, ni los dueños de
los medios, ni los usuarios valoran esa
interpretación del concepto?
Al dejarse en manos de los
periodistas y de sus medios la responsabilidad social de realizar el derecho a
la información, tal como lo percibe formalmente nuestra Constitución en su artículo
20, lo que se logra es afrontar tan solo
una parte del problema.
Consecuencias de las redefiniciones sobre la manera de
analizar los medios
Esa necesaria
redefinición de los llamados medios de comunicación (y las redes sociales son
medios de comunicación) puede tener
repercusiones profundas en la formación ciudadana para la democracia. Implica
analizar los medios en un contexto político y económico hoy extraordinariamente
flexible y variable, y no estático e institucional como suele suponerse.
Implica ver a los
medios no sólo como actores
en busca del poder político y económico, o buscados por esos poderes, sino a
través de sus audiencias (hoy impotentes desde
una supuesta indiferencia) y a través de la interacción, el análisis
de las lógicas mediáticas
y de las redes sociales.
¿Resultan todavía válidos los
esquemas dentro de los cuales se inserta la pedagogía de la comunicación
mediática, o las todavía más arcaicas expresiones como hablar de “medios de comunicación de masas”, como si
todavía fuera válido el concepto de masa.
En cambio, siguen siendo validos los enfoques que determinan
el análisis de medios, que alguna vez
recopiló el canadiense Jacques Piette. Demuestran la complejidad
del tema, a veces tratado con generalizaciones simplificadoras.
1. Perspectiva del impacto (que a veces lleva a la satanización, en su extremo más radical,
y en todo caso estereotipa a los receptores, considerados pasivos e incapaces
de análisis crítico) ¿ A qué intereses
favorece o perjudica?
2. Perspectiva de usos y gratificaciones ( “ uses and
gratifications" que analiza la manera como se construyen mensajes
y reflexiona sobre hábitos televisivos)
3. Perspectiva crítica : (que hace
énfasis la estructura de propiedad, y en
el mensaje ideológico de los medios como vehículos de valores, sin tener en
cuenta al receptor) ¿ Quienes son los
dueños de los medios y como inciden
sobre lo noticioso?
4. Perspectiva semiológica : (hijos del estructuralismo, estos programas educativos de medios
los consideran como fenómenos del lenguaje. Por
ejemplo, profundizan en los códigos del lenguaje televisivo. Tampoco
tiene en cuenta al receptor) ¿Cómo se representa la paz a través del lenguaje?
5. Perspectiva ética (Reflexiona sobre los valores transmitidos y sobre aspectos tales como el impacto de la violencia, el sexismo y los
estereotipos) ¿ Cómo se valora la
tolerancia?
6. Perspectiva práctica (estos programas educativos de medios
consideran que saber “como” se hace prensa, radio y TV permite analizarlos
mejor)
7. Perspectiva del costo-beneficio social (en qué medida
contribuyen los medios al capital social, tema que parece hoy bastate
descuidado )
8. Perpectiva empresarial (un buen medio es el que vende y obtiene utilidades ;
no importa qué piensa o siente el receptor)
¿ cuales fueron las utilidades
de los noticieros de TV en el
2016?
9. Perspectiva de la agenda- setting: (con enfasis en la medición de la influencia,
aunque sin una reflexión de fondo
sobre el concepto de lo público) ¿Quién
puso el tema hoy en los medios?
10. Perspectiva de los estudios culturales (bajo la inicial
influencia de la Universidad de
Birmingham, liderados en el país por la
escuela de Jesús Martín Barbero, estos programas educativos buscaron ir
más allá de los anteriores e inscribir el tema en un contexto sociopolítico
ampliado de los medios como vehículos
culturales)
11. Perspectiva del funcionamiento de los medios en la
democracia ( con pioneros como Denis Mcquail, se trata de
analizar la acción de los medios sobre las democracias y de medirlos en función
de valores democráticos como libertad,
igualdad, independencia, etc.)
12. Perspectiva socio-política (cada vez más
interdisciplinaria e interactuante, teniendo como meta la construcción de
democracia)
13. A estas, desprendiéndose de la anterior, se le puede
añadir la perpectiva de la percepción
del otro a partir de lo mediático, que parte de la anotada redefinición de
los medios de comunicación. ¿ Cómo describe
Uribe a Santos, o viceversa en el
noticiero RCN?
Ejercicio
2
Escoja cualquier
tema tratado por un noticiero (notas de 1 a 3 minutos)
televisivo o radial (cinco a 10 minutos) o en un medio de
comunicación virtual e intente analizarlo en al menos dos de
estos enfoques.
Le cuenta a sus “amigos” por facebook
No hay comentarios:
Publicar un comentario