jueves, 30 de marzo de 2017

Análisis de medios (4) ¿CÓMO SE IMPONEN LAS AGENDAS MEDIÁTICAS?



Cuando  se convocó  en Cajamarca una  consulta popular sobre minería, se produjo un hecho novedoso  en la cultura ciudadana,  pero también un impacto  sobre la agenda  de los medios de comunicación.
 
Sobre la ciudadanía, porque su participación en las decisiones locales no fue solo de protesta, ni liderada por caudillismos políticos, por odios o  revanchas, como sucede con frecuencia en la política  colombiana. 

Se trataba de un asunto  que  afectaría  de alguna  manera,  pero en todo caso  profundamente,  la vida misma de los Cajamarcunos.

 Desde  el punto de vista mediático, la política se trasladó de lo  nacional a lo local;  de lo caudillista a lo temático; de lo temático- abstracto a lo temático  local y concreto con nombre propio (Anglo Gold Ashanti);de lo usual (como protestas, marchas, insultos mutuos) a lo inusual (votación liderada por los ambientalistas y otros asesores como de Justicia,  participación y líderes locales ).

Este  hecho marcó lo que los usuarios de  redes llamarían tendencia. Pero tendencias no light o polarizadoras, sino sobre temáticas mucho más fundamentales.


Por lo mismo,  puede ser un punto de partida para la reflexión tanto de  líderes políticos, de  usuarios de redes, de receptores de  medios de comunicación  en general y, por supuesto, de periodistas, anunciantes y dueños de medios.  Todos estos comportamientos matizados son, en fin de cuentas,  los que  producen opinión constructiva de futuro.

Un interesante análisis de La silla vacía  muestra por qué  comunicacionalmente falló la empresa  Anglogold  Ashanti  http://bit.ly/2ni7gXH.  Pero si se  analiza  el hecho más allá de los errores  de  la empresa  (que  a mi modo de ver  confunde contentillo  a la población  con  ventajas  reales),  la consulta respondió una pregunta de fondo:  ¿Es mejor  ser un pueblo agrario, o un pueblo minero?  Porque el tema del desarrollo sostenible y de la  calidad de vida  no se resuelve con  regalar estadios  o equipos  médicos.

 Esto  es nuevo  también para los medios de comunicación,  especialmente  los de radio y  televisión, y, por supuesto, internet,  que permiten  hoy  ver o escuchar a los primeros.

 Un paréntesis: El anuncio de alianzas  entre medios  (Caracol y  Claro;  RCN  radio y TV)  puede  ser más rentable comercialmente (ahorra periodistas y mesas de trabajo, como se llama ahora la investigación periodística) y dar más audiencia. Pero no  necesariamente va a traer mejores contenidos.  Porque los mejores  contenidos  son costosos  en tiempo y esfuerzo humano.

Pero tranquilos que ya llegamos al punto de las agendas.  

 Una  agenda mediática (para  no entrar en el detalle de centenares detrabajos académicos  sobre agenda-setting que se ocupan del  asunto[i])  es la que pone  tema  y prioridades en los medios, volviéndolos corrientes  de información, debate y opinión. Puede venir de:

1.  Los propios  medios ( por morbosos y  escandalosos, como consecuencias  de lógicas comerciales) ,  el periodismo ( por buenas investigaciones  en vez de  ganchos que son efímeros, más allá del espectáculo  y  cuando se sitúan  a leguas mil  de los secreticos de Darcy  o del 1, 2 y 3).

2.  Del sector  político, como los de oposición caudillista estilo Uribe  (cuando saca un insulto provocador) y del  gobierno ( no solo  de gobiernos tipo Maduro  sino  de los que , estilo  Santos o Vargas  Lleras,  creen que los cambios van a hacerse con mera publicidad)  

3. Del sector  económico: cuando ciertos  temas se tapan o se  promueven  por  declaraciones, utilizando al periodismo o  en convivencia  telefónica con los dueños de los  medios, o siendo el propio  sector dueño de medios, como sucede con los grupos  económicos. 

4. De los ciudadanos.  Cuando las iniciativas constructoras de noticias  se imponen, no por improvisación  sino  por  cualquier razón innovadora, como fue el caso de  Cajamarca .

En ese sentido  la agenda mediática  de los ciudadanos está en pañales,  tentada por  la espectacularidad de lo  virtual  mediático.  Porque una agenda ciudadana requiere  entender las lógicas mediáticas para  imponerse y  contrarrestar las fuerzas de la  política tradicional y  las motivaciones  de lo económico. Pero también  requiere  moderación y trabajo  de campo previo, sin creer que la “vitrineada”  le garantizará  ser perdurable.

Lo anterior no se  logra a punta de espectáculo  sino de construcción de  estructuras reales mas permanentes  que  vayan reemplazando  las tradicionales. Allí  está el meollo del  reto territorial, que empieza  por desentrañar prioridades  locales  autónomas. Y es el reto de Cajamarca, más allá  del primer resultado positivo.Incluso  cuando las  agendas mediáticas ciudadanas  contradicen las prioridades  de  poderes  establecidos por cacicazgos  o  de los que  piensan establecerse, como  las FARC.

Solo prosperará  la agenda ciudadana  como se impuso en  Cajamarca, y como asomó  ante la emergencia  de la contaminación en Medellín. Sin distinciones de  color  político y por encima de las lógicas  económicas, políticas o mediáticas  que  sacrifican  el bienestar  ciudadano en aras del desarrollo minero o contaminante. Solo así, en vez de  vanas discursividades  y de caudillismos,  la agenda mediática  ciudadana logrará  romper  barreras.

EJERCICIO  3.
 Escoja y detecte: 1- Cómo se  impuso la  agenda  Oderecht y de donde  provino.  2-  Cómo se impuso  en los medios  la agenda  de reforma  política  “estructural”  y a quien beneficia.
Próximo jueves:  mi lectura de las agendas del caso Oderecht y de la reforma  política. El reciclaje informativo y de opinión.


Mi lectura – sintética- de la manera como  mediáticamente se  destacaron los datos del DANE. Ejercicio de la entrada anterior:

Ejercicio 2 .
  La noticia de primera página  fue  el informe  de pobreza monetaria y multidimensional en tres  en tres periódicos  capitalinos : 

Todos  tres explicaron  el coeficiente de Gini, que muy pocos saben qué es.  Ojalá se hiciera lo mismo en materia  política, jurídica, ambiental etc. etc.
Todos  tres le dieron prioridad a la explicación  de los datos y no a los funcionarios. Matices:

El Tiempo.
Antetítulo:  “ Inflación frenó avances “ ; 
Título: Cifras  agridulces  en nuevo  balance sobre la pobreza
Explicativo, equilibrado, pero, además de citar al Presidente, solo hay declaraciones de un funcionario del gobierno (director (e) de prosperidad social)

La República.
Ante título: “ Hacienda. Índice multidimensional bajó 2.4 puntos”
Título: Quibdó supera en pobreza cuatro veces  a Bucaramanga” http://bit.ly/1omWo9r
Explicativo, comparativo  (Quibdó y Bucaramanga, el mayor y el menor, lo que no suele hacerse). Cita a dos funcionarios del Gobierno,  Director del Dane y Min hacienda.
 Innova  al entrevistar  al Director de Federemunicipios que explica el por qué de las diferencias comparativas. En ese sentido, me pareció el que mas aporta, porque no se limita a resumir el informe.

Portafolio.
Ante título: Resultado del 2016
Título : La inflación afectó el índice de pobreza
Explicativo y pedagógico. Relaciona tasas de interés, inflación e índice de pobreza.

El análisis de medios analiza en este caso el contenido  de la noticia, qué enfatizaba,  y  por qué posibles  razones  (no a partir de los prejuicios de quien lee).



[i] Por ejemplo,  se puede leer gratis por internet,  pero no reproducir sin permiso  de los autores http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/opinion-publica-evolucion-de-la-teoria-de-la-Agenda-Setting.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario