jueves, 4 de mayo de 2017

ANALISIS DE MEDIOS (8) ¡AY, POBRE EDUCACIÓN!




¿Cómo  cubren los medios colombianos  los temas de educación?  Uno de los instrumentos de  análisis es lo que antes se llamaba  el discurso y hoy más bien contenido y  temáticas .

No resulta extraño que,  en los medios   audiovisuales,   el cubrimiento  de los temas educativos  se   produzca más que todo  cuando sale algún informe ( Pisa et al),  cuando  se  entrevista a  alguna Ministra de educación (la de  hoy tan acelerada cuando habla  de temas obvios que más bien parece un  caballo al galope);   o  cuando se “descubren” los problemas  físicos de las escuelas (alimentación escolar,  edificios que se caen, corrupción en contratación).  

La  educación tratada como tema en medios audiovisuales se reduce  a  darle sobrepeso a  ser o no  pilo,  a esa  calidad que todos  queremos pero no sabemos  si es lo mismo que un producto industrial,  y a repetir  que  seremos el país mejor  educado de América Latina en el 2025,  eslogan este que  se ha vuelto  tan pegajoso como cualquier  vallenato. Pero eso si, sin que  se nos  muestre como lo lograremos. Porque se habla de los docentes, pero parece que no existieran. Y  si de saberes  se trata,  basta  con mirar la página web del  Ministerio de Educación, que da lástima. Sobre todo cuando  menciona  sus  documentos  esenciales de política pública.

No es extraño  que el cubrimiento   de haga de esa manera simple en  los medios   audiovisuales,  porque  la imagen impide conceptualizar y la  velocidad, profundizar.

No se le pueden pedir temas al   olmo,   y en  el  caso  audiovisual , no cabe duda que  los temas educativos  de  fondo son la mínima preocupación de las lógicas comerciales. ¿ Por qué? ¿Por qué no  dan rating.   En cuanto a los  programas de radio o televisión universitarios,   tienen  demasiada poca   audiencia para  constituirse en tendencia. Ojalá   que alguna de las investigaciones de Mauricio Gómez   verse sobre el tema, pues allí hay mucha tela que  cortar.

¿QUE PUEDE PRODUCIR IMPACTO  EDUCATIVO?

El medio   escrito (periódicos  y revistas tanto en papel como digitales)  es más propicio para   aportar   al debate  democrático sobre la educación , y lo logra,  aunque  de manera  efímera y sin  seguimiento. No pocas veces   se  limita a  servir de vehículo  propagandístico. Así sucede  en un  artículo de  la revista Semana  sobre como Movistar  promueve educación  digital.

Sin embargo   a diferencia  de otras veces,  hoy quiero   recalcar dos   artículos    que llaman   la atención  uno de análisis  y el otro de opinión que a mi modo de ver   le dan  un enfoque diferente  a la educación. Veamos :

Elercicio1: Superar las discusiones estériles 


 Título : Los  Andes la Universidad publica  mas costosa del país 

por Pablo Correa & Tatiana Pardo Ibarra aportan


Cito un párrafo  textual:
Tres años después de ponerse en marcha Ser Pilo Paga, sólo el 15,6 % de los beneficiarios están matriculados en universidades públicas, el 83,8 % lo están en universidades privadas y el 0,6 % en instituciones de carácter especial. Las universidades privadas que más pilos reciben son: Javeriana (2.541, 8 %), La Salle (1.881, 6 %), los Andes (1.869, 6 %), Pontificia Bolivariana (1.741, 6 %) y Jorge Tadeo Lozano (1395, 5 %). Los Andes es la tercera universidad que más pilos tiene, pero la que más plata recibe: $49.065’428.800, casi el doble que la Bolivariana y La Salle.
Los economistas llaman a este fenómeno pasar de un subsidio a la oferta a un subsidio a la demanda. En vez de enviar el dinero directamente a las universidades públicas para que ellas lo administren, se le otorga al ciudadano para que elija donde lo invierte, con tal de que cumpla el propósito original. Roberto Angulo, investigador y analista económico, advierte que en estos debates hay fanáticos y sesgos ideológicos de ambos lados, “pero creo que si se cumple el objetivo, no se debe satanizar ningún modelo”, señala. Lo que le preocupa es que se escondan “incentivos perversos” que pasen desapercibidos. Y una cosa más: “En las alianzas público-privadas, y en general en cualquier contrato, un principio es la estabilidad del negocio. Tiene que haber un mínimo de estabilidad en el precio del servicio que el Gobierno está contratando”.
En 2015, la Universidad de los Andes, después de armado el modelo de Ser Pilo Paga, incrementó su matrícula en 5,3 %, en 2016 el incremento fue de 6,9 % y este año el aumento llegó al 9,6 %. Cerca del 35 % de sus nuevos estudiantes matriculados hacen parte del programa. Dejando de lado el interminable y casi siempre estéril debate sobre lo público y lo privado, la pregunta es si tiene sentido pagar con dinero público la tarifa más alta del mercado, aun cuando los ránquines y la percepción de los propios bachilleres la señalan como la mejor. Y también si en un programa como Ser Pilo Paga se deben exigir condiciones que estabilicen el negocio con el Estado.

 Por qué aportan los autores?

1-   El análisis no se quedó en el debate sobre qué es lo público  como lo hacen muchas discursividades relacionadas con la educación superior.
2-  Aportó datos  diferentes  y se hace la pregunta  que faltaba : ¿ “ tiene  sentido pagar la tarifa mas alta del  mercado con dinero público"?
3- El que dio papaya  fue el rector  Navas , como le sucedió en otra ocasión. 

 Mientras un  artículo desde Los Andes  se centró en la discusión  sobre  que es lo público, el  articulo de  Pablo Correa y   Tatiana Pardo  entró en el meollo de lo que está en juego, además de aportar  las estadísticas  sobre el escaso   cubrimiento.   

En términos  comparativos,  leemos   el  artículo  del estudiante de los Andes Daniel Alejandro  Hernández    sobre  lo argumentado por el rector Navas. Se  equivocó  en el   enfoque ,  no solo porque  lo público  no es  mostrar   carnet , y ni siquiera  en este caso, plantear discursivamente el debate  sobre que es publico y qué  privado.   

Conclusión : El exceso de datos  estadísticos  y la escases de enfoques en ciencias sociales  cuando los medios cubren el  tema educativo  amerita una revisión  tanto de temáticas como de prioridades.   No para ser el país mas educado  ( que diablos quiere decir eso? ) sino  para  mejorar     el debate de  fondo sobre las politicas públicas en educación.

También  mas allá de las lacrimosas  notas sobre   la alimentación  escolar  hace falta   un  más  sensible aproximación  estética y sentimental sobre  lo educativo. Por eso propongo un segundo   ejercicio:

Ejercicio2:  

Mas allá   de  las  estadísticas y los escándalos,  el poder de las vivencias.

La educación no sirve para  nada  de Álvaro Restrepo
http://bit.ly/2oY0hny

Descubra ¿ Qué es lo novedoso del artículo además del título  y de la cita de  Voltaire :
“Educar no es llenar un recipiente: educar es encender un fuego” ?


No hay comentarios:

Publicar un comentario