El Comisionado Jaramillo escuchó de principio a fin |
¿Para qué sirven
los foros? Son una manera de comunicar ideas o propuestas; de
hacer coincidir personas que de otra manera no
podrían conversar, de lograr que los monólogos se vuelvan- a veces-
diálogos.
Y
escribo “a veces”, porque los
contertulios, sentados ahora -está de
moda- en unos cómodos
sillones -blancos, de preferencia- no siempre se escuchan unos a otros, sino que se contentan con echar su carreta y contestar
una que otra pregunta del público. Preguntas a veces
demasiado largas porque son más puntos de vista que
preguntas.
![]() |
¿Aportó J. Robinson? |
En ese contexto, los foros son también la oportunidad de practicar inglés, porque se ha
vuelto de moda invitar a conferencistas internacionales, que rara vez dicen cosas que uno no sepa, cobran precios estrambóticos
(sobre todo cuando se
compara con sus pares colombianos a los que no se les paga nada) . Supongo
que debe existir una proporción
inversa entre el costo de traerlos
y las frases de cajón que dicen, cuando
son demasiado “in”. En el caso
que paso a relatar, por ejemplo, - fue mucho
más interesante el conferencista hindú Rao que el profesor James Robinson.
En todo caso,
para el público que asiste, los foros
son la oportunidad de conocer a esos
personajes en “carne propia”, y de no quedarse en los mismos
medios tradicionales, que muchas
veces deforman la realidad, o los streamings, a veces
vacilantes.
![]() |
¿tiempo de chat o siesta? |
Para la cooperación internacional, los foros son una manera de mostrar apoyo, y de
justificar para las elites de las ciudades capitales lo que no pocas
veces son trabajos mucho más profundos con las comunidades, pero que no interesan al jet set “académico, político,
económico y social”, - para utilizar la
frase de cajón.
Son, también, una manera a la que se han acostumbrado
universidades y medios de
comunicación, de tener a la mano, ( eufemismo para decir que gratis) una serie de personajes, todos
ellos más o menos importantes, más o menos serios, más o
menos calificados, más o menos simpáticos. Por cierto, pocos patrocinadores, propiciadores, ponentes , conversadores, panelistas o como se les quiera llamar , se quedan durante todo
el tiempo que dura el foro ( por lo general un día, a veces
interminable), tal vez porque no les parece
interesante aprender de los demás. En
esta ocasión, debo reconocer que Sergio
Jaramillo le puso cuidado a lo que se decía y se quedó de principio a fin.
Algunos cobran por
asistir y uno debe agradecer los que sean de
entrada gratis, y permitan que
comunidades tengan acceso a
ellos. Dirigidos a los “ciudadanos” como el que – al fin aterrizo- tuvo lugar el
lunes 29
de febrero en el salón Tequendama,
convocado por la Oficina del
Alto Comisionado para la paz, sobre un tema
crucial, al que poco se le presta atención: ¿Cómo construir la paz en los territorios?
Para los que creemos – como esta abuela cibernauta-
que los siete pecados capitales
de la sociedad colombiana son la discursividad, el rumor y el chisme, las diarreas mentales, las roscas,
los clanes, los juicios basados en considerar
a los “otros” como enemigos, el apasionamiento en vez de la
argumentación, un foro como este
es la posibilidad de pescar
frases concretas en el rio revuelto de las ideas generales. Y eso vale oro, en
medio de la polarización actual, a la que me referiré el próximo jueves.
Por eso, para los que no estuvieron, cito algunas
de esas frases, advirtiendo que no están
todas las que deberían estar, ni todos los que dijeron
frases interesantes. Por ejemplo, me perdí la
intervención del padre
Francisco de Roux, a la que llegué
tarde ( por haber dormido la
siesta en mi casa, durante el “break” ( así
se llama en los foros el almuerzo o el refrigerio).
En todo caso, según
me dijeron varios asistentes, el
padre Pacho, que siempre tiene
algo concreto que decir, puso a rodar una inquietud que comparto:
la paz territorial - y la de
Colombia- son demasiado importantes
para dejarla a los políticos, y
más su financiación: el
reto es como incluir en ella a los
ciudadanos y a las organizaciones sociales no politizadas. Y las que guardan algún
prestigio como las cámaras de comercio.
Espero que los
participantes perdonen las posibles inexactitudes en
mi tarea, a la que le puse el máximo cuidado. Estoy
dispuesta a aclarar o rectificar estas notas cuando se considere pertinente. Y en cuanto a los lectores, solo espero que cada frase propicie
una reflexión concreta, para aterrizar la
inasible “paz”.
Humberto De La Calle.
Escapar a la coyuntura. Generar dinámicas . El punto
1 pasa cualquier examen [1]. Hay
que “higienizar” la política . La utilización del referendo ha sido nula,
pero…
La concertación no ha tenido éxito
porque es inorgánica (34 mesas de
concertación)
( se requiere) cambio
del ejercicio político en los territorios. Los movimientos sociales desplazan
los tradicionales. Hay que combatir la miopía unilateral sobre La
violencia.
Cada palabra
pesa. Discusión truculenta
sobre dejación de
armas
Rafael Pardo.
La expresión de la paz en el territorio es mejorar indicativos del nivel de vida.
Lo que se recuerda del Plan Nacional de Rehabilitación[2] es participación, no carreteras.
Este país es tremendamente centralista.
Alcaldes deben
asistir a 60 consejos de paz.
La mitad de gobernadores
se tiene que desplazar a Bogotá ( para
gestionar)
Sergio Jaramillo.
La paz es
territorial. Una idea equivocada: el Estado
va a ir a traer paz a los territorios.
Lo que más pide
la gente es voz pero hay que combinarla
con canales institucionales.
¿Es el conflicto
enfermedad o síntoma ?
Palanca de La
Paz: los acuerdos de la Habana. A los Incentivos "Encímenle participación
ciudadana". Hacer alianzas, pero en
espiral. Que liderazgos regionales se echen la cruz a la espalda. Construir
una base de confianza en las regiones .
Frase que escuché de un campesino
“ya hemos sufrido muchos procesos de
paz”.
Acuerdos regionales
de convivencia, más que reformas constitucionales.
PANEL I :LOS RETOS DE LA PAZ TERRITORIAL
James
Robinson ( Universidad de Chicago) [3]
La paz tiene una dimensión espacial .
Periferia fragmentada.
Incentivos han desmotivado a la periferia.
Forma como se usa el poder:
El gobierno ¿tiene coraje y visión ?
¿Usar el Clientelismo ?
General Naranjo ( miembro de la delegación del Gobierno)
Dos retos: primero cerrar la brecha de
ciudadanía .
Segundo: Llevar al territorio una lógica para más
justicia y más seguridad.
Inclusión - corrupción
Mauricio Cárdenas (MinHacienda) :
Beneficios económicos de la paz.
Propósito de equidad territorial de la paz.
Regalías: cuando el 80% se entregaba directo a la periferia,
no sirvieron.
Entre dos
extremos, una solución
intermedia: nuevo sistema general
de regalías.
El 80% se reparte, pero restablecer prioridades.
El
pos conflicto está financiado.
Antonio Navarro (Senador):
Presencia integral del Estado en el territorio:
acompañamiento civil con técnicos de las regiones , "que ya deberíamos empezar a formar"
Transición de economía legal a ilegal.
Infraestructura por decisiones que incluyan las juntas de acción
comunal .
De la planeación a la presupuestación con prioridades.
Justicia en lo local : nuevas fiscalías y formación, casas
de justicia .
Estímulo a grupos
armados: la inseguridad.
Reparación a víctimas costarán billones desde el primer año.
Lo que pase o no
pase en los primeros 18 meses es lo clave .
Hay dispersión total del Estado. Hay que meter los proyectos
en una sola bolsa estatal.
Reto adicional: aumento de los cultivos ilícitos.
Alejandro Santos, moderador (
Director de Semana) : el Estado no es
bueno para generar riqueza. Salir de
la “retórica conceptual”.
Restrepo Juan Camilo[4] ( Ex ministro de
agricultura)
Taxímetros de cumplimiento.
Cambio de mentalidad para la convivencia
Incoder liquidado y lo que lo van a
reemplazar no ha nacido
Situación
fiscal precaria.
Fedesarrollo
calcula costo del posconflicto:1 punto
del PIB por año.
Las FARC son el deudor
principal en el resarcimiento de víctimas.
Soraya Bayuelo (líder comunitaria, Montes de María)
:
Inquietudes de “pie pisado”
1-¿ Qué queda después de la guerra? Reconocimiento de
responsabilidades.
2- Reinventarnos,
reconstruirnos.
3- Reconocer al campesinado agrario.
4- Recuperación sin impunidad de tierras para la vida, como una centralidad merecida.
5-Transformación radical, pero ¿y las ¿garantías?
6- Sortear con inteligencia
las marañas de la corrupción y de las ferias de proyectos-.
Saber en dónde estamos parados
después de la gran noche.
PANEL II : EL RETO INSTITUCIONAL EN EL TERRITORIO
Marcos Schwarz
(director de El Heraldo)
Territorio es panorama más general.
Vencer escepticismo causado por la retorica.
Discurso
muy arraigado en Bogotá: la capital es
toda pureza y el resto...
Poder político es un engranaje.
Viijayendra Rao (Banco Mundial)
Pensar en cómo
se institucionaliza participación.
Un nuevo link en el
imaginario social
En 1992, en una
región de la India, centenares de
ciudadanos participaron procesos de
planeación en cada nivel.
No rutinizarse.
Teoría del Sandwich: planeación desde
abajo, desde arriba , con resultados en el medio
Control sobre
recursos monetarios, pero también esfuerzos locales.
Elecciones
locales “Fair, free and efective”.
Importancia del uso de tabletas electrónicas para
la participación política.
Chequeos aleatorios
de auditoría.
Pensar
en el largo plazo, o de lo contrario, se cae
en un circulo vicioso.
Simón Gaviria:[5] ( Director DNP)
Basarse en evidencia .
Invertir mejor.
Se contabilizaron 40 instancias de participación
ciudadana.
Bolsas de proyectos: buen ejemplo,
Nariño.
Escuchar voces diferentes.
Recursos propios.
¿Como se hacen veedurías? Priorizar.
Problemas de contratación de vías terciarias.
Necesidad
de Estandarización.
Aplicación de Mapas de regalías volver a mapas de Estado.
Figuras de concertación presupuestal.
No descentralizar
pero tampoco desentendernos .
60 % de los municipios no tiene estrategias
de inversión
Camilo Romero, Gobernador de Nariño
Soy
hijo de desmovilizado
Estaba en Barbacoas y tardé 7 horas
para llegar aquí
Le apuesto a un propósito de nación .
Falta valoración al proceso por
parte del propio gobierno Central.
Pendiente:
legitimidad del discurso, que sea unificado
al menos en el gobierno.
Enfoque
no sectorial de ministerios, sino causa común.
Creer
que los otros también pueden.
Aterrizar la paz territorial.
Queremos
aportar y por eso estiramos la mano, no para pedir.
Confianza es lo esencial.
Delsy Isaza, Alcaldesa de Rioblanco, Tolima.
Participación de mano de la educación .
Difiere de la propuesta
de DNP sobre planeación estandarizada
Hay demasiados comités, ¡ella tiene
que rendir 1000 informes
por año !
Importancia de las
Juntas de acción comunal.
Espacio para posconflicto: no UN solo diálogo
En su municipio, 30
veredas sin electrificación ¿Es eso inclusión?
Francisco Gutiérrez Sanín, profesor Universidad Nacional:
No hay tensión
entre centro y periferia, falso dilema.
Se requiere músculo regulatorio en el territorio.
Hay que traducir
lo participativo.
Muchos canales para articular, ninguno para decidir.
Construir
diseños cuyos resultados terminen
en decisiones.
La seguridad,
tema crucial: se siguen asesinando líderes sociales.
Interfaz entres
los locales y la policía.
Mecanismos de
interacción.
Más información.
Autonomías
condicionadas a resultados.
Fortalecimiento
de impuestos locales sobre la tierra.
Agencias que acompañen las localidades.
María Victoria Llorente, ideas para la paz
Revisar mito
descentralización.
Tarea
sistemática.
Hay municipios
pobres. Ejemplo: el presupuesto de un municipio es 60 millones al año.
Estimular
capacidades locales no asistencia
técnica.
Poner más atención
a los consejos municipales.
¿Qué pasa con los Partidos
políticos en lo local?

Gustavo Adolfo Carvajal Presidente Fundación Carvajal.
Los proyectos solo se pueden construir con la gente.
Juan Diego Castrillón, Rector Universidad del Cauca.
En
el país hay 288 universidades que deben
asumir retos regionales.
El
profesional comienza a volverse cortesano cuando sale de la universidad.
Las universidades no somos
responsables de los corruptos.
Hay que salir de la metafísica de los relatos de paz de
este país.
En mi departamento hay 29.% indígenas y solo 9% en nuestra universidad; 25% afros y solo 3% en
nuestra universidad, en la
que hubo voces que se oponían a que hubiera más.
Manuel
Ramiro Muñoz, Universidad javeriana de
Cali
Tenemos experiencias de convivencia entre comunidades indígenas
y afros con empresarios del azúcar o
forestales.
Construcción de confianza .
Tenemos experiencias de convivencia entre comunidades indígenas y afros con empresarios del azúcar o forestales.
Tenemos experiencias de convivencia entre comunidades indígenas y afros con empresarios del azúcar o forestales.
Construcción de
confianza .
PANEL IV : EL RETO DE LA CONSTRUCCIÓN DE CONFIANZA Y LA CONVIVENCIA EN EL TERRITORIO.
![]() |
Gutiérrez y Lederach si aportaron |
Ecología de la
polarización: roscas y clanes, desigualdad. ¿Cuál es su rosca?
Prioridad a la dignidad
humana: capacidad de conocer y reconocer una persona, un sitio ; Capacidad
de respetar y de hacerse respetar: soy
una persona, reconózcame.
Respeto: se construye al mirar al otro y volverlo a mirar.
Pasar de
monólogos sin conexión humana a
Imaginario de la
convivencia es el horizonte de
la reconciliación.
la reconciliación.
Espacios de sueño
cambian la dinámica
de reconciliación.
de reconciliación.
Soy capaz de
reconciliarme cuando pienso que el bienestar de mis nietos está ligado al bienestar de sus nietos
No se trata de perdonar y olvidar
sino de recordar y cambiar.
sino de recordar y cambiar.
Paula Moreno ( directora, Manos Visibles)
Mapeo
de líderes invisibles, que son los
fundamentales.
Contradicciones en el Choco 80% de reservas campesinas: cómo se hará con la desmovilización.
Juan Camilo Restrepo, Presidente de
Augura
Creamos
Urabaenses por Antioquia con
participación de todos.
Iniciáticas: Urabá se siente, Urabá cómo vamos.
Necesario tejido social
El sindicato Sintrainagro
ahora participa
Danilo Rueda, defensor de DDHH
Desconfianza
Incoherencias
Distancia
Politiqueros: devuelvan inversión
Estado local
no hay justicia.
Decirnos las
verdades. Si no hay verdad se alimenta el deseo de venganza
Compartir
frecuencias: radios de comunidades y de la policía
No se trata de venganza ni de cárcel sino
de reconstruir el tejido social
Alcibíades Escué, alcalde de Toribío, Cauca
El mal ejemplo
de la Guajira
¿Qué se ha hecho
para detener la minería criminal?
Mantener la
Sonrisa : reconocer territorios ancestrales
Valorar
mecanismos propios como la Guardia
Indígena
700 tomas
resistencia civil.
Mantener lógicas y culturas diferentes.
Respetar espacios y dinámicas
Restablecer la alegría: diálogos con el otro diferente ;
pactos políticos y sociales que nos
permitan conocernos.
![]() |
Obispo de Tibú: la realidad más allá de lo general |
Omar Alberto Sanchez, Obispo de Tibú
La guerra es simple; lo complejo es la paz; no sé por qué a
la gente le parece simple lo de la Habana.
En Tibú hay toda clase de grupos: FARC, ELN, EPL, Bacrim etc. Cisca, MCP, indígenas
USO,
Asociaciones Palmeras, Juntas de Acción Comunal en un juego de liderazgos.
Si no hay alguien que se ponga frente a los liderazgos,
estos se convierten en una lucha por tomar las riendas.
Se necesita
pronto un Mapa de ruta general y que el estado sincronice ( ministro del
posconflicto).
La sociedad civil es muy escéptica frente a la paz;
En mi región predomina una cultura coquera de la inmediatez que
influye en la educación.
Propongo una metáfora
simplona : La Paz territorial son las patas de la paz.
No hay una
rejilla territorial entre los de afuera y los de adentro
Concuerdo con el
padre Francisco de Roux:
el tema de la paz no se debe
dejar a los políticos. Si la clase
política sigue administrando …
No me convencen
las ERR (estrategias de respuestas rápidas.)
La confianza se construye con hechos
Cierre de Sergio Jaramillo, Alto Comisionado para la Paz
Lo nuevo es
coordinar, el sanduche que menciona Viijayendra Rao impide el
circulo virtuoso (planeación desde abajo y arriba). La red
de paz de Caquetá resalta la importancia de los liderazgos regionales.
Subsisten desconfianzas
muy grandes.
Retomo la metáfora de una orquesta
en la que se necesita coordinador (El Estado), pero
también, los músicos y
construir la
partitura.
nota : Un buen complemento para no quedarse
en el grupo vociferante o indiferente ente el proceso
de paz , Textos de la Oficina del
Alto Comisionado para la Paz
http://on.fb.me/1QqJWCH
[1] Obviamente, soy
parte interesada en que se reconozca la
labor del equipo que desde el primer
Minagricultura de gobierno Santos
“cranearon” las bases del Acuerdo.
[2] Dirigido por Rafael Pardo en 1986 en
el gobierno del Presidente Barco, “proyectos sociales a lo largo y ancho del
país, teniendo un claro enfoque en el desarrollo de los sectores rurales más
golpeados por la violencia y contando con el principio de la participación
ciudadana activa en la determinación de las prioridades de inversión” ( Wikipedia)
[3] El mismo que
dijo que al campo había que dejarlo como está y dedicarse al
desarrollo desde lo urbano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario