jueves, 3 de marzo de 2016

LOS RETOS DE LA PAZ TERRITORIAL ( Notas imprudentes y telegráficas para unas reflexiones sobre frases importantes).

  

El Comisionado Jaramillo escuchó de principio a fin
¿Para qué sirven los foros? Son una manera de comunicar ideas o propuestas;  de  hacer coincidir personas que de otra manera  no  podrían conversar,  de lograr  que los monólogos se vuelvan- a veces- diálogos.

Y  escribo “a veces”, porque  los contertulios,  sentados ahora -está de moda-  en unos  cómodos  sillones -blancos, de preferencia- no siempre se escuchan  unos a otros, sino que se contentan con  echar su carreta y  contestar  una que otra pregunta del público. Preguntas  a veces  demasiado largas porque son más  puntos de vista  que  preguntas.


¿Aportó J. Robinson?
En ese contexto, los foros  son también la oportunidad de  practicar inglés,   porque se ha  vuelto de moda invitar   a   conferencistas  internacionales, que  rara vez dicen cosas que uno no sepa,  cobran precios  estrambóticos  (sobre todo  cuando se compara  con  sus pares colombianos  a los que  no se les paga nada) .  Supongo  que debe  existir una proporción inversa entre  el costo  de traerlos  y las frases de cajón  que  dicen, cuando  son demasiado “in”. En  el caso que paso  a relatar, por ejemplo,  -  fue mucho más interesante  el  conferencista hindú  Rao que  el profesor  James Robinson. 

En todo caso, para el público que asiste,  los foros son la oportunidad de conocer a esos  personajes  en “carne propia”, y  de no quedarse en los  mismos  medios  tradicionales, que muchas veces deforman la realidad, o los  streamings,  a veces  vacilantes.  

¿tiempo de chat  o siesta?
 Sin embargo, los foros no  pueden  sustituir  el tratamiento  académico de los temas, como a veces se cree,  porque en diez minutos  ni  el premio Nobel  de inteligencia puede  exponer  ideas diferentes de  las generales o de lo que los franceses llaman  “platitudes”, es decir, obviedades. Por eso,  los  foros   se  van pareciendo cada vez más a cocteles, y en el caso de los jóvenes,  en sitios  para  chatear  sobre todo cuando no están  en el salón  principal y  se retransmite   lo que  pasa en este  a través de pantallas  gigantes, como me pillé a algunos .

 Para la cooperación internacional, los foros  son una manera de  mostrar apoyo,  y de   justificar para las elites de las ciudades capitales  lo que   no pocas  veces son   trabajos mucho  más profundos   con las comunidades, pero  que no interesan al jet set “académico, político, económico y social”, - para utilizar  la frase de cajón.

 Son, también,  una manera  a la que se han  acostumbrado  universidades  y medios de comunicación, de  tener a la mano,  ( eufemismo para decir que  gratis) una serie de personajes, todos ellos  más o menos  importantes, más o menos serios, más o menos  calificados, más o menos  simpáticos. Por  cierto, pocos  patrocinadores, propiciadores,  ponentes , conversadores, panelistas  o como se les quiera llamar , se quedan  durante todo  el tiempo  que dura  el foro ( por lo general un día, a veces interminable), tal vez porque no  les parece interesante aprender de los demás. En esta ocasión, debo  reconocer  que Sergio   Jaramillo le puso cuidado a lo que se decía y se quedó  de principio a fin.

 Algunos cobran por asistir  y  uno debe agradecer los que  sean  de entrada  gratis, y permitan   que   comunidades tengan acceso  a ellos.  Dirigidos   a los “ciudadanos” como   el que – al fin aterrizo- tuvo lugar el lunes  29  de  febrero en el salón  Tequendama,   convocado  por la Oficina del Alto  Comisionado para la paz,  sobre un  tema  crucial, al que poco se le presta atención:  ¿Cómo construir la paz  en los territorios?

Para los que creemos – como esta abuela cibernauta- que  los siete pecados  capitales  de la sociedad colombiana son  la  discursividad,  el rumor y el chisme,  las diarreas mentales, las  roscas,  los clanes,  los juicios basados  en considerar  a  los “otros” como enemigos,  el apasionamiento en  vez de la  argumentación, un foro como este  es la posibilidad de pescar    frases concretas en el rio revuelto de las ideas generales.  Y eso vale oro,  en  medio de la polarización actual, a la que me referiré el próximo  jueves.

 Por  eso, para los que no estuvieron,  cito algunas  de  esas frases,  advirtiendo que no   están  todas las que deberían estar, ni todos los que  dijeron  frases interesantes. Por ejemplo, me perdí  la   intervención del padre  Francisco  de Roux, a la que  llegué  tarde ( por haber  dormido la siesta en mi casa,  durante el “break” ( así se llama  en los  foros el almuerzo o el refrigerio).

En todo caso,   según  me dijeron varios asistentes,  el  padre Pacho,  que  siempre tiene  algo concreto que decir, puso a rodar una inquietud  que comparto:  la paz territorial  - y la de Colombia-  son demasiado importantes para   dejarla a los políticos, y más  su financiación:   el reto  es como incluir  en ella a  los  ciudadanos y a las organizaciones sociales  no politizadas. Y las que guardan algún prestigio como las cámaras de comercio.  

Espero que  los participantes  perdonen las posibles   inexactitudes    en  mi  tarea,  a la que le puse el máximo cuidado. Estoy dispuesta a aclarar o rectificar estas notas cuando se considere  pertinente. Y en cuanto a los  lectores, solo espero que cada frase propicie una  reflexión concreta, para  aterrizar la  inasible “paz”.

Humberto De La Calle.
 Escapar a la coyuntura. Generar dinámicas . El punto 1 pasa cualquier examen [1]. Hay que “higienizar” la política . La utilización del referendo ha sido nula, pero… 
La  concertación no ha tenido  éxito  porque es inorgánica  (34 mesas de concertación) 
( se requiere) cambio del ejercicio político en los territorios. Los movimientos sociales desplazan los tradicionales.  Hay que combatir la miopía unilateral sobre   La violencia. 
Cada palabra pesa. Discusión truculenta sobre  dejación  de  armas

Rafael Pardo.
 La expresión de la paz  en el territorio es  mejorar indicativos del nivel de vida.
Lo que   se recuerda del Plan Nacional de Rehabilitación[2]  es participación, no  carreteras.
Este país es  tremendamente centralista. 
Alcaldes deben asistir  a  60 consejos de paz.  
La mitad de gobernadores se tiene que desplazar a  Bogotá ( para gestionar)

Sergio Jaramillo.
La  paz  es territorial.  Una idea equivocada: el Estado va a ir a traer paz a los territorios.
Lo que más pide la gente es voz  pero  hay que combinarla con canales institucionales.
¿Es el conflicto enfermedad  o síntoma ?
Palanca de La Paz: los acuerdos de la Habana. A los Incentivos "Encímenle participación ciudadana". Hacer alianzas, pero  en espiral.  Que liderazgos regionales se echen la cruz a la espalda.  Construir  una base de confianza en las regiones .  Frase  que escuché de un campesino “ya hemos sufrido muchos procesos de paz”.
Acuerdos regionales de convivencia, más que reformas constitucionales.

PANEL I :LOS RETOS DE LA PAZ TERRITORIAL

 James Robinson ( Universidad de Chicago) [3]
La paz tiene una dimensión espacial .
Periferia fragmentada.
Incentivos  han desmotivado a la periferia.
Forma como se usa el poder:
El gobierno ¿tiene coraje y visión ?
¿Usar  el Clientelismo ?

General  Naranjo ( miembro de  la delegación del Gobierno) 
Dos  retos:  primero cerrar  la brecha de ciudadanía .
Segundo: Llevar al territorio una lógica  para más justicia y más seguridad.  
Inclusión - corrupción

Mauricio  Cárdenas (MinHacienda)
Beneficios económicos de la paz.
Propósito de equidad territorial de la paz.
Regalías: cuando el 80%  se entregaba directo  a la periferia,  no sirvieron. 
Entre dos  extremos, una solución  intermedia:  nuevo sistema general de regalías.
El 80% se reparte, pero restablecer prioridades.
            El pos conflicto  está financiado.

 Antonio Navarro (Senador): 
Presencia integral del Estado en el territorio: acompañamiento civil  con técnicos de las regiones , "que ya deberíamos empezar a formar"
Transición de economía legal a ilegal. 
Infraestructura  por decisiones  que incluyan las juntas de acción comunal .
De la planeación a la presupuestación  con prioridades.
Justicia en lo local : nuevas fiscalías y formación, casas de justicia .
Estímulo  a grupos armados:  la inseguridad. 
Reparación a víctimas  costarán billones desde el primer año. 
Lo que pase o no pase en los primeros 18 meses es lo clave .
            Hay dispersión total del Estado.  Hay que meter  los proyectos  en una sola  bolsa  estatal. 
Reto adicional: aumento  de los cultivos ilícitos.

Alejandro Santos, moderador  ( Director de Semana) : el Estado no es bueno para generar riqueza.  Salir de la  “retórica conceptual”.

Restrepo Juan Camilo[4] ( Ex ministro de agricultura)
            Taxímetros de cumplimiento.
Cambio de mentalidad para la convivencia
 Incoder  liquidado y lo que lo van a reemplazar no ha nacido 
      Situación fiscal precaria.
Fedesarrollo calcula costo del posconflicto:1 punto  del PIB por año.
Las FARC son  el deudor principal en el resarcimiento de víctimas. 

 Soraya  Bayuelo (líder comunitaria, Montes de María) :
         Inquietudes de “pie pisado” 
1-¿ Qué  queda después de la guerra? Reconocimiento de responsabilidades.
2- Reinventarnos, reconstruirnos.
3- Reconocer  al campesinado agrario. 
            4- Recuperación sin impunidad  de tierras para la vida, como una  centralidad merecida.
            5-Transformación radical, pero ¿y las ¿garantías?
            6- Sortear  con inteligencia las marañas de la corrupción y de las ferias de proyectos-.
         Saber en dónde estamos parados después de la gran noche.

PANEL II : EL RETO INSTITUCIONAL EN EL TERRITORIO 
  
Marcos Schwarz (director de El Heraldo)
            Territorio  es panorama más general.
            Vencer escepticismo causado por la retorica. 
            Discurso muy arraigado en  Bogotá: la capital es toda pureza y el resto...
            Poder político  es un engranaje.

  Viijayendra  Rao (Banco Mundial)
Pensar en cómo se institucionaliza participación. 
            Un nuevo link  en  el imaginario social  
En 1992, en una región de la India,  centenares de ciudadanos  participaron procesos de planeación en cada nivel. 
No rutinizarse.
Teoría  del  Sandwich:   planeación  desde  abajo, desde arriba , con resultados en el medio 
Control sobre recursos monetarios, pero también esfuerzos locales.
Elecciones locales  “Fair, free and efective”.
Importancia del  uso de tabletas electrónicas para la participación  política.
Chequeos  aleatorios de  auditoría.  
 Pensar en el largo plazo, o de lo contrario, se cae  en  un circulo vicioso.

Simón Gaviria:[5] ( Director DNP) 
Basarse en evidencia .
Invertir mejor.
Se contabilizaron 40 instancias de participación ciudadana. 
Bolsas de proyectos:  buen ejemplo,  Nariño.
Escuchar voces diferentes.
Recursos propios. 
¿Como se  hacen veedurías? Priorizar.
Problemas de contratación de vías terciarias.
             Necesidad de Estandarización.
Aplicación de Mapas de regalías volver  a mapas de Estado.
Figuras de concertación presupuestal. 
No descentralizar  pero tampoco  desentendernos .
60 % de los municipios no tiene estrategias  de  inversión
  
Camilo Romero, Gobernador de Nariño
            Soy   hijo de desmovilizado
            Estaba en  Barbacoas y tardé  7 horas  para llegar aquí
            Le apuesto  a un propósito de nación .
            Falta valoración al proceso por parte del propio gobierno Central.
            Pendiente: legitimidad  del discurso,  que sea unificado al menos en el gobierno.
            Enfoque no sectorial de ministerios,   sino  causa común.
            Creer que los otros también pueden. 
             Aterrizar  la paz territorial.
            Queremos aportar y por eso estiramos la mano, no para pedir.
            Confianza  es lo esencial.

Delsy Isaza, Alcaldesa  de Rioblanco, Tolima.
Participación de mano de la educación .
Difiere de  la propuesta  de DNP sobre planeación estandarizada
Hay demasiados comités,  ¡ella  tiene  que  rendir   1000 informes por año !
Importancia  de  las Juntas de acción comunal.
 Espacio para posconflicto:  no UN solo diálogo
En su municipio,  30 veredas sin electrificación ¿Es eso inclusión?

Francisco Gutiérrez Sanín,  profesor Universidad Nacional:
No hay tensión entre centro y periferia, falso dilema. 
 Se requiere músculo regulatorio  en el territorio.
Hay que traducir lo participativo.
Muchos canales para articular, ninguno para decidir.
Construir diseños  cuyos resultados  terminen  en decisiones.
La seguridad, tema crucial: se siguen asesinando líderes sociales.
Interfaz entres los locales y la  policía.
Mecanismos de interacción. 
Más información.
 Autonomías condicionadas a resultados.
  Fortalecimiento  de impuestos locales sobre la tierra. 
 Agencias que acompañen las localidades.

María Victoria Llorente, ideas para la paz
Revisar mito descentralización. 
Tarea sistemática. 
Hay municipios pobres. Ejemplo:  el  presupuesto de  un municipio es 60 millones al año.
Estimular  capacidades locales no  asistencia técnica.
Poner  más atención a  los consejos municipales.
¿Qué pasa con  los Partidos políticos  en lo local?


PANEL III.  EL RETO DE LA MOVILIZACIÓN DE LA SOCIEDAD Y LA TRANSPARENCIA EN EL TERRITORIO

Gustavo Adolfo Carvajal  Presidente Fundación Carvajal.

Los proyectos  solo se pueden construir  con la gente.

Juan  Diego Castrillón, Rector Universidad del  Cauca.
En el  país hay 288 universidades que deben asumir retos regionales.
El profesional comienza a volverse cortesano cuando sale de la universidad.
Las universidades no somos responsables de los corruptos.
Hay que salir de  la metafísica de los relatos de paz  de este país.

En  mi departamento   hay 29.% indígenas y solo   9% en  nuestra universidad;  25% afros y solo  3% en  nuestra  universidad, en la que   hubo voces que se oponían a  que hubiera más.


Manuel Ramiro Muñoz, Universidad  javeriana de Cali
Tenemos experiencias  de convivencia entre comunidades indígenas y  afros con empresarios      del azúcar o  forestales.
Construcción de confianza .
Tenemos experiencias  de convivencia entre comunidades indígenas y  afros con empresarios  del azúcar o  forestales.
Construcción de confianza .


PANEL IV : EL RETO DE LA CONSTRUCCIÓN DE CONFIANZA  Y LA CONVIVENCIA EN EL TERRITORIO.

Gutiérrez y Lederach si aportaron   
John Paul  Lederach, Universidad de Notre Dame

Ecología de la polarización: roscas y clanes, desigualdad.  ¿Cuál es su rosca?
Prioridad a  la dignidad humana: capacidad de conocer y reconocer  una persona, un sitio ; Capacidad de respetar y de hacerse  respetar: soy una persona, reconózcame.


Respeto: se  construye al mirar  al otro y volverlo a mirar.
Pasar de monólogos sin conexión  humana a
importancia de  los diálogos improbables.
Imaginario de la convivencia  es  el horizonte de 
la reconciliación.
Espacios de sueño cambian la dinámica 
de reconciliación.
Soy capaz de reconciliarme cuando pienso que el bienestar de mis nietos está ligado al bienestar de sus nietos
No se trata de perdonar y olvidar  
sino de recordar y cambiar. 

Paula Moreno ( directora, Manos Visibles)
            Mapeo de líderes invisibles, que son los  fundamentales.
Contradicciones  en el Choco 80%  de reservas campesinas:  cómo se hará con  la desmovilización.

Juan Camilo Restrepo, Presidente  de  Augura
Creamos Urabaenses por Antioquia con  participación de todos.
 Iniciáticas: Urabá  se siente, Urabá  cómo vamos. 
 Necesario tejido social 
El  sindicato Sintrainagro  ahora participa


Danilo Rueda, defensor de DDHH
Desconfianza
Incoherencias
Distancia 
Politiqueros: devuelvan inversión 
Estado local no  hay justicia. 
Decirnos las verdades. Si no hay verdad se alimenta el deseo de venganza 
Compartir frecuencias:  radios   de comunidades y de la policía 
            No se trata de venganza ni de cárcel sino de  reconstruir el  tejido social

Alcibíades Escué, alcalde de Toribío, Cauca
El mal ejemplo de la Guajira
¿Qué se ha hecho  para  detener la minería criminal?
Mantener la Sonrisa : reconocer territorios ancestrales
Valorar mecanismos propios como  la Guardia Indígena 
700 tomas resistencia civil.
Mantener lógicas y culturas diferentes.
             Respetar espacios y dinámicas 
Restablecer la alegría: diálogos con el otro diferente ; pactos políticos y sociales que  nos  
permitan conocernos.

Obispo de Tibú: la realidad más allá de lo general



Omar Alberto Sanchez, Obispo de Tibú
La guerra es simple; lo complejo es la paz; no sé por qué a la gente  le parece  simple  lo    de la Habana.
En Tibú  hay toda clase de grupos:  FARC, ELN, EPL, Bacrim  etc. Cisca,  MCP, indígenas
USO, Asociaciones Palmeras, Juntas de Acción Comunal en un juego de liderazgos.

Si no hay alguien que se ponga frente a los liderazgos, estos se convierten en una lucha por  tomar las riendas. 
Se  necesita pronto  un  Mapa de ruta general y que el  estado sincronice  ( ministro del posconflicto).
 La sociedad civil  es muy escéptica frente a la paz;
En mi región predomina  una cultura coquera de la inmediatez que influye en la educación.
Propongo una metáfora simplona : La Paz territorial son las patas de la paz.
No hay una rejilla territorial entre los de afuera y  los de adentro
Concuerdo  con  el padre  Francisco  de Roux:  el tema de la paz  no se debe dejar a los políticos.  Si la clase política  sigue administrando …
No me convencen  las ERR (estrategias  de respuestas rápidas.)
La confianza se construye con hechos 

Cierre  de Sergio  Jaramillo,  Alto Comisionado para la Paz 
Lo nuevo es coordinar,  el sanduche que menciona Viijayendra  Rao  impide el   circulo virtuoso (planeación desde abajo y arriba).  La   red de paz de Caquetá resalta la importancia de los liderazgos regionales.
Subsisten desconfianzas muy grandes.

Retomo la metáfora  de una   orquesta  en la que  se  necesita coordinador (El Estado), pero también, los músicos y   
construir la  partitura.





nota : Un  buen complemento  para no quedarse en el  grupo vociferante o indiferente  ente el  proceso de paz , Textos de la Oficina  del Alto  Comisionado para la Paz
http://on.fb.me/1QqJWCH





[1] Obviamente, soy parte interesada   en que se reconozca la labor del equipo que desde el primer  Minagricultura  de gobierno Santos “cranearon”  las bases  del Acuerdo.
[2] Dirigido por  Rafael Pardo en  1986 en  el gobierno  del Presidente  Barco, “proyectos sociales a lo largo y ancho del país, teniendo un claro enfoque en el desarrollo de los sectores rurales más golpeados por la violencia y contando con el principio de la participación ciudadana activa en la determinación de las prioridades de inversión”  ( Wikipedia)
[3] El mismo que dijo que    al campo  había que dejarlo como está y dedicarse al desarrollo desde lo urbano.
[4] Esposo de la suscrita
[5] Con cierto tufillo de pedantería,  comentario de la suscrita
[6]  Una  descripción realista y profunda de su realidad territorial en el Catatumbo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario