lunes, 21 de noviembre de 2022
domingo, 14 de agosto de 2022
Reseña: UN MARAVILLOSO MAMOTRETO
Muchas veces, no se mira sino lo que se quiere ver. Pero, además, uno no ve lo que hay. El arte callejero es un buen ejemplo de lo que está a la vista pero que muchas veces escapa al ojo, propio o ajeno, que se presume avizor.
En Colombia, los pontífices del arte contemporáneo (que los hay buenos y malvados, como en todo) poco se han referido a lo que, a mi modo de ver, es la expresión más punzante de lo que estos apasionados de los muros creen y piensan de su creación.
Por casualidad de internet, descubrí un libro mamotreto, que merece puesto de honor entre mis libros mamotretos. Este me llegó puntualmente en domicilio, es decir en papel, que aficiono todavía y sobre todo cuando se trata de arte. Su título es muy expresivo: "Que no le falte calle", 150 artistas colombianos- firmado por Antonio Merino, BOGOTA ART y Chinchorro (bajo la dirección editorial de Antonio Merino Pons y Andrés Quintero Palomino).
Textos en español e inglés revelan todo el ingenio colombiano en sus infinitas facetas, pero, sobre todo la manera de expresarse en grafiti.
*
Pocas veces he visto (es el caso de decirlo) y , de paso leído, un libro tan sorprendente, que lo llena a uno de orgullo patriótico. Aclaro: ésta no es cuña publicitaria, de esas que abundan en internet y cortan los textos porque, reitero, no los conocía.
Me pondré entonces, lo prometo, a exigirle más atención a mis presumidos ojos para que se fijen en lo que se ve por las calles y los muros colombianos. Ojalá, promotores, contribuyan ustedes también a divulgar este mamotreto, como bien se lo merece.
lunes, 8 de agosto de 2022
ETICA PARA LOS HUMANOS DE COLOMBIA (II)
UNA BASE PARA LA PROPUESTA DE CONVIVENCIA EN LA PRESIDENCIA DE GUSTAVO PETRO NO DEBERÍA EMPEZAR POR LO JURÍDICO SINO POR LO ÉTICO.
NO DEBERÍA APLICARSE SOLAMENTE AL GOBIERNO DE TURNO SINO TAMBIÉN A LOS COMPORTAMIENTOS COLECTIVOS DE LOS CIUDADANOS COLOMBIANOS Y COLOMBIANAS:
Mi ética para los humanos parte de una frase de Baruch Spinoza que encontré en el azar de un libro: “No burlarse, no lamentarse, no detestar, pero comprender”. Es una afirmación de comienzo, no un recetario. Se aplica a las realidades de cada país y a los comportamientos de sus gentes, que no son uniformes ni universales a pesar de la llamada globalización, sino realidades culturales propias que tienden a diluir y deshumanizar esas realidades.
Es ”mi” ética solo en cuanto el pronombre sirve para decirle a Usted que también puede ser la suya pero solo si usted o ustedes lo desean, sin odios ni rencores.
La ética que propongo no es sobre lo bueno y lo malo interpretado por cada quién como si fueran verdades absolutas. Es un comportamiento impulsado por el propósito colectivo de avanzar en vez de retroceder a ese pasado nefasto que queremos superar.
La ética que propongo no es para los malos que se creen buenos y pontifican desde sus obsesiones . Tampoco es sobre la caridad. Transita por la capacidad de reflexionar, por sensibilidad y la razón.
La ética que propongo no es sobre lo correcto y lo incorrecto determinado según nuestros saberes individuales, sino por los consensos colectivos, que no se obtienen con palabrería sino en el silencio creativo de la reflexión y del análisis.
La ética que propongo no se basa en la religión ni en el más allá, sino en el aquí y el ahora.
La ética que propongo no se nutre del mercado, sino de los comportamientos. No niega a los estudiantes el conocimiento de las realidades del informe de la Comisión de la verdad, sino que proporcionan los instrumentos pedagógicos para que no se repitan.
La ética que propongo no se basa en utopías del fervor a Dios. Se nutre del sentimiento razonado de prolongar nuestra colombianidad con criterios que se sobrepongan a nuestras diferencias.
La ética que propongo no es de extremos sino de análisis.
La ética que propongo tiene más plenitud que santidad, más realismo que utopías.
La ética que propongo no es repitiendo "Dios mediante " ni " gracias a Dios", poniendo a Dios a responder y actuar como benefactor o impulsador porque cada quien es responsable de sus odios, de sus mentiras, de sus incomprensiones y de sus peleaderas.
La ética que propongo no es de paraísos futuros o emocionales sino de construcciones terrenales basadas en la razón colectiva.
jueves, 21 de julio de 2022
RESEÑA: ¿ES EL ALGORITMO UN ORÁCULO?
Foto MTH
Reseña
L´ ALGORITMO E L´ ORACOLO *
Come la scienzia predice il futuro et ci aiuda a cambiarlo
(Cómo la ciencia predice el futuro y ayuda a cambiarlo)
ALESSANDRO VESPIGNANI con Rosita Rijtano
Saggiatore 2020
En un estilo agradable, este italiano, uno de los científicos de las predicciones y de la ciencia de la complejidad más reconocidos mundialmente, cuenta “como todo podrá suceder un día; lo que, sin darnos cuenta, ya está sucediendo” . Y todo eso en menos de treinta años.
El autor recalca cómo ahora un ejército de algoritmos nos ayudan a prever lo que ya está previsto en todos los campos que nos atañen como seres humanos: sea de consumo, arte, literatura, sociología, política cine o epidemias. Prever ha sido siempre un deseo antiguo del ser humano, a veces frustrado, a veces cumplido, de conocer el futuro de antemano. Nos invade el deseo social de actuar como oráculos ( o brujos , o pitonisas o astrólogos) de lo que nos pueda suceder en ese futuro. De allí el título del libro
Alessandro Vespignani es profesor de física y matemáticas de la universidad Noreastern de Boston. Allí llegó por sobresalir en su universidad italiana y seguir el consejo de un amigo de aceptar un trabajo en los Estados Unidos (a diferencia de no pocos migrantes, que creen que allí está el paraíso y se lanzan sin paracaidas ). Desde allí, presencia dos revoluciones : la capacidad humana de predecir y controlar, de hacerlo a través de la revolución digital, que se convierte en una obsesión. Y siente la necesidad de explicar a los que llamo “analfabetas digitales”.
Vespignani recalca: la recogida de datos permite, en esta época revolucionaria que vivimos o usufructuamos ( la mayoría de los seres humanos, pienso, sin darnos cuenta) no significa mayor conocimiento. Lo compara con un bulto de ladrillos, que no es lo mismo que una casa. Y define el algoritmo : “ Una serie de instrucciones y de expresiones matemáticas que se usan para encontrar asociaciones, identificar tendencias, extraer la leyes y dinámicas de fenómenos como el contagio, la difusión de ideas o el comportamiento del mercado financiero” (17).
Como todos los que poseen el saber de su respectivo campo, su explicación se vuelve sencilla: los algoritmos son modelos de aprendizaje de carácter automático que utilizan la estadística para sacar conclusiones sobre la similaridad de datos. De allí, se construyen ecuaciones y reglas que llevan a simulaciones de los propios individuos y sus interacciones, por ejemplo en los contagios de enfermedades “y otros fenómenos donde el átomo social tiene un rol esencial. “
Pero eso si, Vespignani advierte de una vez que los resultados de la suma de miles y millones de comportamientos no se refieren a un solo individuo en particular, sino que dan, por así decirlo, pautas de comportamiento y predicciones, por cierto mucho mas precisas que las de los oráculos délficos.
¿En qué se parecen un oráculo délfico y un algoritmo? En la entrada del Oráculo de Delfos, el consejo era : "conócete a ti mismo." ¿ Será el mismo ahora con los algoritmos ?
https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Apolo_%28Delfos%29
En 2018, el autor empezó a trabajar en el libro mientras escalaba en conocimiento y le ofrecían ser parte del equipo que buscaba investigar la incidencia del recientemente expandido virus del Siga en América Latina, equipo que logró proyectar la futura evolución de la epidemia de 2016 a 2018.
Se trataba, en el fondo, de una modalidad de oráculo. Es decir, de predicción del futuro. El tema no es nuevo, como en el oráculo de Delfos, o para los astrónomos de Babilonia, dos mil años antes de Cristo. Proviene de ese deseo consustancial al ser humano de conocer y conjurar al futuro, que hoy es “una fábrica de predicciones y profecías “ . Por eso, el autor se propone desmitificar “ el aspecto mágico del poder de estos ídolos digitales llamados algoritmos" ( 19).
El libro explica el recorrido para llegar a la condensación del comportamiento de los individuos en fórmulas matemáticas. Lo interesante: el largo camino recorrido se basa en la teoría. Por ejemplo, las interacciones de los elementos del sistema que se estudie, si son cuerpos celestes, han permitido descubrir un planeta, primero a través de las ecuaciones y luego, comprobar su existencia real ( en el caso de Urano).
Así es como también relata Vespignani cómo un grupo de meteorólogos del Instituto de Estudios Avanzados de New Jersey logró, por computarización, materializar el primer servicio de previsiones meteorológicas iniciado en 1950 y, en el curso de 50 años, crecer el pronóstico de un dia por decenio. Ese mismo sistema de predicciones que consultamos los seres humanos para saber qué ropa ponernos si va a llover, en los próximos diez días y que incluye, desde luego la probabilidad de certeza, de la que el común de los mortales no nos ocupamos.
Pero sin meternos en ese mundo de probabilidades, indescifrable para analfabetas como yo y, como probablemente muchos de ustedes, se alcanza a comprender que de los oráculos se llegó hoy a laciencia de las predicciones, que asimila datos, modelos matemáticos inteligencia artificial “convirtiendo al ser humano en un átomo social y rindiéndolo así predecible” (31)
¿Miedosísimo? ¿No tanto como los oráculos? En todo caso, me suscita la reflexión de cómo los seres humanos del rebaño muchas veces vivimos en un mundo en el que las barreras entre los científicos y los demás seres terrícolas se vuelven casi infranqueables, de no ser porque algunos científicos se preocupen por explicárnoslos, como lo hace Vespignani. Así como los niños aprenden a leer y escribir, así nos encontramos los mayores de 50 años del planeta, pero también quienes, de todas las edades, utilizan lo digital automáticamente, y sin preguntarse, como lo hace cualquier adolescentebacelerado.
Oráculo de Delfos
Prever todo, prever pronto… ¿ y enloquecer o manipular?
“Estábamos abriendo las puertas de un nuevo mundo algorítmicamente previsible y algorítmicamente previsto “ escribe el protagonista: “entre más preveíamos, más queríamos prever”.
La lógica algorítmica pronto abrió un montón de posibilidades y no solo en la ciencia sino, por supuesto, en el mercado. Por eso, como también advierte el autor, puede volverse alienación. Ejemplo : Spotify , “factorización de matrices (82) nos ofrece la música que "nos gusta" pero también alienación, como en el caso del futbol y de las apuestas. ¿Nos llevará al horror de que nuestro futuro nos vuelva números? No, si somos conscientes de sus retos y de no perder el libre arbitrio.
Por eso también previene el experto, los algoritmos empezaron a volverse perjudiciales y no solo en el caso más conocido de Cambridge Analytics con su influencia focalizada en las ideas de los electores, en el reforzamiento del racismo o en las mercantilistas probabilidades entre consumo y margarina ( 115). Así mismo el uso de algoritmos y de la inteligencia artificial pueden llevar a dar por cierto y convencernos de que “nuestro futuro es el pasado “ cuando, recalca el autor “no tiene nada que ver”.
Vespìgnani ha trabajado principalmente en predicciones de enfermedades infecciosas mediante simulaciones computadoriales. Hoy, las mejores estrategias para combatirlas son el trabajo en equipo de biólogos, salubristas, matemáticos y economistas, principalmente entre investigadores norteamericanos y europeos.
En ese mundo desconocido, los modelos de simulación se basan en modelos probalísticos para detallar posibilidades de huracanes y terremotos, pero también, para prepararse a enfrentar crisis financieras y el llamado por el autor “contagio sicológico y social” ( sobre todo en el mundo de la sociedad de consumo)
Vespignani llama la atención sobre la importancia de las redes sociales, a veces con aspectos negativos, como las dinámicas de la información. Demuestra el autor, como “ las fake News se difunden más lejos y mas velozmente que las noticias verdaderas” (145). Y cómo se vuelve costumbre el impacto de las noticias virales ( “ independientemente de su contenido y veracidad” (147).
LIMITES Y CAMBIOS PARA BIEN Y PARA MAL
Lo importante, en fin de cuentas, a mi modo de ver, no es endiosar la tecnología de los algoritmos, sino comprender sus límites, para fortalecer al ser humano : “si bien no se cambia el futuro de los huracanes sí se puede cambiar la manera como las personas cambian su comportamiento al predecir el futuro” .
El autor recalca finalmente las condiciones para que las predicciones sirvan. Por ejemplo, deben abarcar un número elevado de humanos que, por cierto, no deben saber que se les está contando pues distorsiona la simulación. ¿ Preocupante?
En pocas palabras, no son indefectibles, sino virtuales, hasta que aparece la realidad que las compruebe. Puede aparecer lo imprevisto, y en todo caso, las previsiones son probalísticas y no reales. En ese sentido, Alessandro Vespignani recalca sus límites y cómo sus efectos no son sobre los sistemas mismos. Reitera que no pueden proyectarse de manera individual. a diferencia de los oráculos del pasado. Presentan además errores que inciden en las siguientes predicciones y , por lo mismo deben corregirse.
Impresiona cómo las redes sociales, por sus millones de usuarios y como simples “datos”, son una ayuda eficaz para las predicciones ( En el 2023, cuenta cómo ya pudieron analizar 400 millones de tweets en 190 países)
Pero, eso sí, no se puede desconocer que las predicciones tienen dos lados, como también los tenían los oráculos : permiten conocer mejor el futuro pero también , controlar y manipular, aunque del lado positivo, hayan logrado perfeccionar las medidas para afrontar huracanes, incendios y pandemias.
Para Vespignani, ante el inmenso poder de las predicciones de hacer el bien o el mal, requieren perfeccionar la ética del campo. Es decir, la reflexión sobre sus consecuencias y la manera de comportarse. Porque, como todo lo humano, existe una ética de las prevenciones y el uso de los big data le sirve de base.
Esta ética incluye consenso informado, limitación a la redistribución de datos, transparencia y regulaciones éticas y jurídicas para la defensa del interés público . Por ejemplo, señala , Google o Facebook no deben robar datos (175)
En este momento los datos que sirven para las predicciones no bajan al nivel individual, pero lo harán, Por eso es tan importante que los humanos recordemos que somos algo más que datos , y tengamos conciencia del poder de predicción que lleva a las empresas como Spotify a decidir que lista de canciones nos gustan. Eso se logra venciendo el analfabetismo computacional como lo llama Vespignani: no aceptar lo inaceptable y, a la larga, impedir la formación de castas.
“ Hoy ya no es aceptable conocer tres idiomas pero no tener la menor idea del lenguaje de un computador” resume el autor y se refiere a los que, sobre todo viejos – agrego yo- se limitan a decir , "yo no entiendo nada de eso de los computadores y de la ciencia de los datos y por eso no me interesa. ”
Agrega, para terminar, - y no nos quepa duda : “ahora que sabemos quienes somos y cómo funciona el entorno digital, el futuro nunca será igual a lo que era antes”.
______
*( los números entre paréntesis indican la página).
viernes, 15 de julio de 2022
Vayamos viendo el pasado: ¿ Quién era Duque y quién resultó ser?
En los balances que no dejarán de hacerse sobre el cuatrenio 2018-2022, habrá quienes aseguren que Iván Duque fue el mejor presidente del país. Otros, en la polarización emocionalista característicamente colombiana, asegurarán que fue el peor.
Simplemente me limito a afirmar que la historia lo recordará más como el “que dijo Uribe” pero , sobre todo, como el hombre gris. En lenguaje claro, los niños dirían que “ni fu ni fa”.
Gris es el color de sus trajes o del pantalón que combina con el clásico azul. Gris se volvió su pelo. Grises son sus floridos discursos, sus torrentes de palabras, que poco llegaban a la almendra de los problemas, sino que los cubría de falsa indignación.
Gris fue su verborrea, que cansó por lo larga, monótona y poco florida. Gris fue su aprendizaje en televisión cuando cometió el error de creer que era telegénico pero usaba abusivamente el espectro electromagnético. El resultado: alejó a unos colombianos que esperaban un liderazgo de decisiones y resaltó más bien la calma de su discreto ministro de Salud, el mas eficiente del cuatrenio.
Tal vez importe más saber que, por acción u omisión o por su indiferencia ante las cifras del horror (continuación de los homicidios, desdén por el Acuerdo de Paz, JEP, etc), Duque cometió el error de ignorar el trabajo de la Comisión de la Verdad, lo que debió causar sorpresa en los países europeos. Además, cometió el error de presionar el nombramiento de su amigo y compañero de clase como fiscal, y apoyar el de la señora procuradora del mismo nido ( CD).
El cuatrenio se distinguió por una sobre abundancia de auto complacencia de sí mismo, lo que he llamado “el ego alborotado” y muy poca alusión a sus equipos, que siempre aparecían como segundones (algunos lo fueron pero, en cambio, el ministro Ruiz fue siempre tratado por él como segundón) .
Duque cometió también el error de escuchar más las alabanzas que las críticas. Tomó decisiones improvisadas, como haber nombrado a la ministra TIC y, en términos generales, se preocupó más por los efectos colaterales ( es decir, su propia imagen) que por el impacto real de su liderazgo.
Un líder asume las consecuencias de sus decisiones. Duque, en cambio, ignoró las consecuencias.
Duque es un hombre gris que lee poco y escribe menos. Lo demuestran su currículo y los libros “propios” que figuran en él. Tal vez eso, pensándolo bien, se debió a su personalidad. Sin embargo, tiene un lado que merece ser valorado.
Hay que reconocer, al menos, que Duque no fue tiránico. Se mostró deseoso conciliar, de conversar, de no molestar a nadie. En todo caso, no pudo evitar que la situación del país se deteriorara y , en los momentos de peor tensión, se limitó a revolotear como si esos viajes relámpagos después de catástrofes tuvieran algún efecto positivo.
Eso si, corrió riesgos con entereza, como sucedió cuando atacaron su helicóptero. Y antes de que lo cogiera lo que los franceses llaman “la folie des grandeurs” y en criollo podría llamarse la obsesión por el tapete rojo, quiso demostrar, viajando, su amistad con los grandes de este mundo.
En los últimos días de su mandato, su ausencia fue notoria en las inundaciones y otros desastres. Lo interpreto como el terror de estar presente en las catástrofes y al no poderlas resolver ese hombre gris, indudablemente aumentó su desprestigio.
La historia recordará sus viajes en el avión presidencial, que se aceleraron en las penumbras de su terminación de período. No es aventurado creer que algunos de sus colegas (el presidente de Portugal, el mismísimo rey de España, el Macron de Francia, Trump y Biden) , ante tal frenesí viajero, debieron quedarse perplejos - pensaría García Márquez si estuviera aquí.
Ya se sabe a qué aspira el ex presidente Duque y lo demuestran, con cierta ingenuidad, sus repentinos viajes. Ya se sabe que lo logrará, perdiéndose en los laberintos de la burocracia internacional, hablando su perfecto inglés y retornando al primer círculo, para utilizar la expresión de Dante.
Lástima que el país se equivocó al votar por “El que dijo Uribe”. Sea dicho de paso, el expresidente del CD también se equivocó, pues cavó su propia decadencia política. Porque, eso sí, hay que reconocer que Duque es un demócrata, y sin queriendo querer, terminó logrando, por fin, la desaparición del señor Álvaro Uribe Vélez, del escenario del poder.
jueves, 7 de julio de 2022
MINISTROS Y MINISTRAS, CARTERAS Y CONTROLES *
Sin duda los ministros escogidos hasta ahora en la era Petro tienen excelentes trayectorias. Pero ¿es eso suficiente para garantizar un cambio sostenido?
Respuesta: el caudillismo que arrastramos en Latinoamérica nos ha hecho, sin duda, mas mal que beneficio.
Nuestra manera de valorar a los funcionarios de alto turmequé - como se dice en Boyacá- es decir, las cabezas, es un síntoma elocuente de nuestro sentido individualista de valoración, a su vez, sintomático de cómo se suele analizar de manera individual lo colectivo en nuestra realidad colombiana.
Eso nos pasó, desafortunadamente con el Presidente Duque, que, por fortuna, ya casi termina un mandato gris. Cuando Uribe dijo que ÉL tenía que ser, los uribistas le encontraron un montón de cualidades a quien había sido solamente senador y funcionario burocrático del BID. Los no uribistas ni siquiera alcanzaron a formular reparos, puesto que, como solo era conocido como senador de palabra “brillante” y al parecer estudioso, eso era suficiente mientras se le buscaba más pierde. Los calificativos especialmente por las redes sociales, eran francamente laudatorios : “maravilloso, estupendo, genial”, y nos anticipaban un futuro brillante. Luego vino el aguacero, ese sí real…
Algo similar sucedió con los ministros de la era Duque cuando las expectativas no se analizaron con sentido racional sino emocional, a lo like o don´t like.
RETO AL PERIODISMO
Muchas veces el periodismo, o las redes sociales , que podrían aportar luces sobre el asunto, se limitan a aplaudir, cuestionar, ensalzar o satanizar el nombramiento pero luego poco le hacen seguimiento a la manera como se está ejerciendo el cargo, las politicas públicas que se deben seguir en cada tema, las características del equipo o el estudio de las decisiones de carácter público, que podrían ser muy útiles para la ciudadanía, en particular por las todavía incipientes veedurías ciudadanas.
Ese descuido, que lleva años, permitió que surgieran personas de buena fe pero evidente mediocridad y desconocimiento del sector TIC como Abudinen, funcionaros corruptos como Guillermo Moreno, para solo citar dos, y uno que otro magistrado de la toga.
Más grave todavía y como tanto se habla de corrupción pero poco se le define, centenares de funcionarios han construido la improvisación, el amiguismo, la ineficiencia de la que tanto nos quejamos, el terreno propicio para la corrupción, la inercia y le prevalencia del interés personal sobre el privado, independientemente de las cualidades de las cabezas
+++
El caudillismo en Colombia, en todos los niveles, ha llevado a que se evalúe la administración pública solamente en el nivel de cúpulas ministeriales, cuando, en realidad, se debería hacerle seguimiento a la eficiencia y la pulcritud en todos los niveles de la administración pública. Y eso antes de que prospere el desmadre.
EMPALMAR, ¿PARA QUÉ?
Los llamados “empalmes” pueden ser una primera manera pública de contrarrestar esos silencios sobre lo que se entregó o cómo se recibe, que luego serán la base para juzgar de manera más equitativa y realista los retos y los avances o retrocesos. Si el periodismo le pusiera más método al análisis, sería un valioso instrumento de medición sobre lo que se hizo ayer y lo que queda por hacer del 7 de agosto en adelante.
(Con esa vara, por cierto, se deberían medir aspectos tan apabullantes como las atrocidades cometidas durante la época de “guerra” y el informe de la Comisión de la Verdad. A propósito del tema , resulta a mi modo de ver vergonzoso comparar el estudio que tantos esfuerzos significó para victimas y miembros de la Comisión, llamándolo, como lo hizo María Isabel Rueda “ milhoja “ y, con un apresurado plumazo, desconociendo la realidad del demostrado horror de tantos años de violencia. Juzgue Usted)
https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/maria-isabel-rueda/columna-de-maria-isabel-rueda-la-milhoja-de-la-comision-de-la-verdad-684468
****
REZAGOS DEL CAUDILLISMO VISCERAL
Pero volviendo al tema y a los rezagos de caudillismo visceral latinoamericano, el reto del cambio puede, sin duda, ser analizarlo de una manera sistemática, más desde los argumentos de la razón que los emocionales. Eso se llama, ni mas ni menos, educación política de los colombianos, que debería incluir, desde la primaria, la secundaria, o el analfabetismo adulto, y como tema fundamental, el análisis crítico, que incluye lo positivo y lo negativo pero, sobre todo entender la manera como funciona el Estado. .
*Nota : a propósito del titulo, con la “cartera” me refiero a la importancia de hacerle seguimiento al equipo de cada ministerio, lo que termina siendo decisivo para la elaboración y aplicación de una política pública sobre cada uno de los temas propios de la respectiva cartera.
viernes, 17 de junio de 2022
Ética humana
UNA BASE PARA LA PROPUESTA DE CONVIVENCIA EN LA PRESIDENCIA DE GUSTAVO PETRO NO DEBERÍA EMPEZAR POR LO JURÍDICO SINO POR LO ÉTICO.
Y NO DEBERÍA APLICARSE SOLAMENTE AL GOBIERNO DE TURNO SINO TAMBIÉN A LOS COMPORTAMIENTOS COLECTIVOS DE LOS CIUDADANOS COLOMBIANOS Y COLOMBIANAS:
Mi ética para los humanos parte de una frase de Baruch Spinoza que encontré en el azar de un libro: “ No burlarse, no lamentarse, no detestar, pero comprender” . Es una afirmación de comienzo, no un recetario.
Es ”mi” ética pero solo en cuanto el pronombre sirve para decirle a Usted que también puede ser la suya pero solo si usted o ustedes lo desean, sin odios ni rencores.
La ética que propongo no es sobre lo bueno y lo malo.
La ética que propongo no es para los malos que se creen buenos. Tampoco es sobre la caridad. Transita por la sensibilidad y la razón.
La ética que propongo no es sobre lo correcto y lo incorrecto
La ética que propongo no se basa en la religión ni en el más allá.
La ética que propongo no se nutre del mercado, sino de los comportamientos.
La ética que propongo no se basa en utopías del fervor a Dios, sino en el sentimiento razonado de prolongar la humanidad.
La ética que propongo no es de extremos sino de análisis .
La ética que propongo tiene más plenitud que santidad.
La ética que propongo no es repitiendo Dios mediante ni gracias a Dios, poniendo a Dios a responder y actuar como benefactor o impulsador
La ética que propongo no es de paraísos futuros o emocionales sino de construcciones terrenales y basadas en la razón colectiva.
jueves, 16 de junio de 2022
¿”LEGULIZACIÓN” RODOLFISTA DEL DERECHO FUNDAMENTAL DEL ARTÍCULO 20 DE LA CONSTITUCIÓN?
Resulta no solo patético sino desestabilizador e insultante para el periodismo colombiano el “memorando” de exigencias de Rodolfo Hernández a propósito de la sentencia del tribunal Superior de Bogotá. El además actualmente imputado judicialmente en otra causa, pone en este caso del fallo de tutela sobre el “debate”, condiciones inaceptables, como señalar públicamente a las periodistas que participarían y los temas generalizadores que buscan demeritar al otro participante.
¿Es así como entiende el señor Hernández la aplicación de lo dispuesto por el fallo de tutela del Tribunal Superior de Bogotá , y la separación de poderes, con una absoluta falta de respeto por el derecho fundamental de los colombianos a informar y ser informado?
Confundir con disparatadas exigencias las reglas de un debate que se deberían basar en un acuerdo mutuo para garantizar la igualdad de condiciones de los participantes, demuestra el desconocimiento total de los valores esenciales de la democracia, la ética, y el derecho de los colombianos a ser informados. Favor compartir
jueves, 2 de junio de 2022
TODO EMPIEZA ¿Y TERMINA? CON LA PALABRA “CAMBIO”… (1)
Estas elecciones presidenciales tienen para Colombia un significado muy especial... y muy poco tradicional. Nunca los colombianos se imaginaron que las llamadas redes sociales irrumpieran en lo político de una manera tan diferente.
Con una fuerza nunca antes vista, y con un peso desconcertante - notorio no solamente en el TiK ToK de Rodolfo- , entronizaron el poder impactante de la imagen y de la inmediatez.
No hubo estrategia humana para desinstalarlas de su impacto político - me refiero al de la imagen y a la inmediatez de su impacto-. Pero el ingeniero Rodolfo lo hizo de una manera diferente, cuyas consecuencias no han sido todavía muy bien digeridas.
Estaban, desde luego, muy pilosos, los medios tradicionales, que le dieron a los “debates” una importancia desmesurada … y a la vez, desenfocada. Me refiero sobre todo a los medios audiovisuales - la radio, por supuesto, pero sobre todo la televisión, en la que no pasarse del minuto y medio o similares que, además de copiar el esquema - gringo principalmente- estaban plagadas de publicidad .
En términos generales, pasar de la cocina de Rodolfo al blanqueador de camisas o el lava pisos no tendría consecuencias importantes. Pero, eso si, volver las argumentaciones políticas un producto competitivo con la publicidad sí tuvo una consecuencia: es más fácil digerir la publicidad de productos dentífricos que la de campañas políticas en las que casi todos los candidatos presidenciables promocionaban sus egos, sus melenas aceitosas, su prepotencia a la Juana de Arco, sus sonrisas forzadas a lo Petro, o sus problemas de ojos antes los reflectores. Pobrecitos: ellos no tienen la culpa. La tiene el mercado político. Compare por favor con países en los que los medios públicos son vigorosos y verá la diferencia ética.
En resumidas cuentas, no hubo oportunidad para desmenuzar programas y decisiones futuras más allá de la necesidad de “cambio”. Es decir, la necesidad de promocionar lo exterior (Yo soy el mejor, yo soy lo que la gente quiere) desplazó la necesidad de desmenuzar la almendra. Es decir, el autodenominado “cambio”. Porque eso si, TODOS, incluidos los insatisfechos uribistas, quieren el cambio.
***
¿LA ERA DEL TRACKING?
Surge ahora una nueva etapa : la de considerar lo político electoral como un producto: es la nueva moda “noticiosa”del tracking que, con resultados diarios del porcentaje de cada uno de los candidatos, acelera dos aspectos : 1- aspecto de juego electoral, estimulado inconscientemente por la costumbre de los juegos de concurso ; y 2-minimiza la importancia del análisis crítico de lo político en un país en el que los resultados de las pruebas Pisa muestran las deficiencias educativas en la comprensión de los problemas.
A propósito ¿quien regula esa nueva modalidad “noticiosa” de encuestas que no lo son y que vienen de lo comercial aplicándolo a la política? ¿La Superintendencia de comercio o el Consejo electoral? ( por supuesto, mi ultima pregunta es un chiste flojo, pero la inquietud queda flotando…
https://www.euroforum.es/blog/por-que-el-tracking-de-campanas-marca-la-diferencia/
¿PERO QUÉ DIABLOS ES “EL CAMBIO”?
De otra parte: ¿qué diablos es “cambio”? Hay dos manera de entenderlo, al menos en un país indiferente ante asesinatos, corrupción y entregado a la peleadera de las generalizaciones. Tan generalizadora como la propia necesidad de del ambiguo “cambio", entendido como lo que a mí me gusta pero no necesariamente a usted, lo que no me importa.
En ese contexto iba a sobresalir un personaje , muy bien calificado como el “héroe” o actor principal de los prolegómenos de la primera jornada, por dos razones, como sucede en publicidad : 1- ser aquello que no sé si todavía se llama “telegénico” o, dicho de otro modo, amigable y natural ante las cámaras y 2- tener un excelente capitán del barco, es decir, un experto en comunicación política que sabe captar lo que la gente quiere escuchar, y cómo lo debe escuchar desde el filtro mágico de lo mediático audiovisual .
En otras palabras, impactar a los dos principales sentidos para estos efectos – ojos y oídos-. El personaje de marras era Rodolfo Hernández, mono, de pelo pintado, de sonrisa apaciguadora, y su eficiente guía, Angel Becassino, que asumió en los últimos días de marzo.
Como bien lo muestra una entrevista realizada en Las Dos Orillas poco días antes de la jornada por un periodista sagaz y que luego circularía por las redes dándonos la llave, la estrategia del publicista y su equipo fue romper el esquema, colocar anécdotas visuales del personaje en la cocina o en la piscina, dar pié para que los periodistas simplones se encantaran con sus ocurrencias y sus hijueputazos.
Eso es sintonizar al país : “ centrase en Rodolfo” “ sentir que había un claro espacio que conectó con la gente”: Cuando se produce la conexión hay "el logro", según palabras del publicista, que hace muy bien su trabajo: "Deducir el vacío, profusión de comunicaciones sobre una realidad huérfana, sentido común, recuperar el impulso".
Tan diferente que muchos analistas políticos las suelen analizar como tradicionalmente se suelen analizar los fenómenos electorales. Es decir, haciendo cuentas de quien se va para donde, de quien está con quién, ahora, por el lado que no es.
Y entran en el juego las frases que pegan por su encanto más que por su contenido: después de elecciones, cuando el tema es como va a heredar, por ejemplo, los votos de Fico. ¿Es suficiente contentarse con su frase ahora célebre “yo les recibo los votos pero no les cambio el discurso "?.
Y no le resulte extraño que el color de la campaña de Rodolfo no sea el rojo o el azul sino el amarillo del maíz y del equipo de fútbol. Ni tampoco que “la única coalición que voy a hacer es con el pueblo”. Eso se llama “darle sentido al cambio”. Al cambio de la comunicación política electoral, me refiero.
https://www.youtube.com/watch?v=sml1_qqKCL8
https://www.fundaciontriunfa.org/colombia-ocupa-el-ultimo-lugar-en-las-pruebas-pisa.php
lunes, 25 de abril de 2022
¿ QUÉ ES UNA ÉTICA PARA LOS HUMANOS?
Foto MTH
Mi ética para los humanos parte de una frase de Baruch Spinoza que encontré en el azar de un libro: “ No burlarse, no lamentarse, no detestar, pero comprender” . Es una afirmación, no un recetario.
Es ”mi” ética pero solo en cuanto el pronombre sirve para decirle a Usted que también puede ser la suya pero solo si usted o ustedes lo desean
- La ética que propongo no es sobre lo bueno y lo malo.
- La ética que propongo no es para los malos que se creen buenos, Tampoco es sobre la caridad. Transita por la sensibilidad y la razón
- La ética que propongo no es sobre lo correcto y lo incorrecto
- La ética que propongo no se basa en la religión ni en el más allá
- La ética que propongo no se nutre del mercado, sino de los comportamientos.
- La ética que propongo no se basa en utopías del fervor a Dios, sino en el sentimiento razonado de prolongar la humanidad.
- La ética que propongo no es de extremos sino de análisis .
- La ética que propongo tiene más plenitud que santidad.
- La ética que propongo no es repitiendo Dios mediante ni gracias a Dios, poniendo a Dios a responder y actuar, de benefactor e impulsador
- La ética que propongo no es de paraísos futuros sino de construcciones terrenales
¿POR QUÉ LA PROPONGO?
Desde luego, no porque a esa Ética para los humanos la haya inventado el ego de mi yo, - nada nuevo bajo el cielo- , sino porque, por el contario, muchos han recorrido caminos que hoy se pierden en las incertidumbres humanas.
Nos quejamos, aquí, allá, en todo el mundo, por la incertidumbre, el porvenir oscuro, el pasado no superado, la terrible situación en nuestros países o en el mundo.
El problema parece ser que nuestros referentes religiosos, de derechos, relacionales, sicológicos, sociológicos, en una palabra “humanos” se contradicen con la realidad.
Preferí , en esta ocasión, no acudir a mi amigo Sócrates que siempre está allí en la trastienda con una ferocidad inquisidora; ni tampoco a sus amigos platónicos perdidos en las cavernas de lo inimaginable de los tiempos; ni a sus posteriores enemigos intelectuales que ya no son sino guerreros lejanos de duelos desabridos. ¿ Por qué? Porque percibimos que nos cuesta cada vez más trabajo arrastrar esa piedra de Sísifo en el sin fin del desconcierto humano …
Tampoco voy a pretender ser profeta ni sacerdotisa , no solo porque son palabras que provienen del patriarcado sino, sobre todo, porque el mundo está hastiado de falsos liderazgos.
En el futuro, cada vez mas cercano, lo que está en juego es la supervivencia misma de la especie, no como un retruércano infantil sino como una explosiva realidad, del suelo mas que del cielo, de las profundidades de los comportamientos mas que de sus veloces representaciones.
Por eso es de pronto necesario devolver el ser humano a su naturaleza. No mirarla como se mira y admira la flor, el árbol, la silencio ausente de la velocidad y del tumulto urbano.
Y por eso, mi guía lejano va a ser, de cuando en cuando, un inesperado pulidor de lentes., Baruch Spinoza Mi sendero tampoco va a tener días fijos.
POR LO PRONTO, DESAPAREZCO UN MES (DEL BLOG) PARA REFLEXIONAR
Y mi brújula será adversa a la velocidad y al reloj.
jueves, 7 de abril de 2022
¿ NO CREEN QUE ESTAS DEBEN SER LAS CONDICIONES PARA QUE LOS LIBERALES APOYEMOS AL "PACTO HISTÓRICO"?
obra y foto MTH
@ChangeorgCO Me pide que firme una petición escogiendo entre la coalición Fico y la Coalición "Pacto Histórico." Como siempre he sido y soy ciudadana liberal independiente, aclaro mi firma y no veo que Change me dé la opción de explicar :
1- Soy liberal y no dependo del visto bueno del ex Presidente Gaviria o del partido Liberal.
2- Estamos en una nueva era de la política colombiana y los dirigentes de unos partidos decadentes y clientelistas no nos pueden llevar a los ciudadanos liberales a votar como mansos corderos.
3- Si tanto se habla de lucha contra la corrupción, la mejor manera de ganarla es recordar, como votantes, que Liberal viene de Libre, y que clientelismo viene de clientela, en este caso política.
4- Los liberales, pero no los dependientes del ex Presidente Gaviria o del clientelismo partidista sino escogidos por indudables méritos y trayectoria, deben formar parte del gabinete de Petro y ejercer en él su derecho de análisis. Gustavo Petro debe reafirmar públicamente ese compromiso antes de la primera vuelta,.
5 - Todo voto cuenta. Como ciudadana liberal, mi apoyo al Pacto Histórico tiene condiciones: NO al caudillismo, sí a ciertas precisiones programáticas; si al derecho de los liberales a analizar decisiones gubernamentales en el gabinete y, por supuesto, libertad de análisis de las propuestas liberales y de arraigo igualitario que se ofrecen todos los partidos en el Congreso sobre temas concretos que permitan llegar a decisiones progresistas, como en el tema de las pensiones, de inaudita inequidad actualmente.
tu voto cuenta, su voto cuenta, nuestro voto cuenta, vuestro voto cuenta, su voto cuenta, mi voto cuenta...